DUA y Gamificación Digital en Estudiantes con Autismo: Estrategias Psicopedagógicas para la Inclusión
DOI:
https://doi.org/10.71112/8sdjbh61Palabras clave:
Inclusión educativa, Diseño Universal para el Aprendizaje, Trastorno del Espectro Autista, gamificación digital, educación fiscal.Resumen
La presente investigación analiza el impacto de la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y la gamificación digital como estrategias psicopedagógicas inclusivas en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en una institución fiscal del Ecuador. Bajo un enfoque cualitativo y diseño de estudio de caso instrumental, se recopilaron datos mediante observaciones, entrevistas, grupos focales y análisis documental, procesados mediante análisis temático. Los resultados evidencian que la integración de herramientas gamificadas bajo los principios del DUA mejora la motivación, la participación y la accesibilidad de los estudiantes con TEA. Asimismo, se observa un fortalecimiento en la interacción social, el clima de aula y la empatía entre compañeros. A pesar de las limitaciones tecnológicas y de formación docente, la combinación de estas estrategias promueve una inclusión educativa más efectiva, humana y adaptativa. Se recomienda fortalecer la capacitación continua en metodologías inclusivas y el acceso a recursos digitales como parte de una política institucional comprometida con la diversidad.
Descargas
Referencias
Al-Azawei, A., Serenelli, F., & Lundqvist, K. (2021). Universal Design for Learning (UDL): A content analysis of peer-reviewed journal papers from 2012 to 2019. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 21(1), 1–16.
Alba Pastor, C., Martín, E., & Simón, C. (2023). Diseño Universal para el Aprendizaje en contextos inclusivos: Aplicaciones prácticas en educación primaria. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), 29–45.
Arnaiz, P., & Azorín, C. (2021). La inclusión del alumnado con TEA: Un análisis desde la voz de los docentes. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 87–105.
Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools (4th ed.). Centre for Studies on Inclusive Education.
Bravo, L., & Aguilar, K. (2023). Formación docente y estrategias inclusivas: Un estudio en instituciones fiscales del Ecuador. Educación y Sociedad, 41(2), 97–112.
Bronfenbrenner, U. (2005). Making human beings human: Bioecological perspectives on human development. SAGE Publications.
CAST. (2022). Universal Design for Learning guidelines version 3.0. Center for Applied Special Technology. https://udlguidelines.cast.org
Cevallos, R., & Paredes, J. (2022). Educación inclusiva y competencias digitales en docentes de secundaria. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 30, 45–56.
Clarke, M. (2021). Inclusion and digital learning: Exploring accessibility in the digital age. Routledge.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE Publications.
Domínguez, J., Pérez, L., & Rincón, F. (2022). Gamificación e inclusión: Experiencias de docentes en aulas con diversidad funcional. Revista Educación y Tecnología, 25(3), 65–82.
Flores-Lázaro, J., Martínez, A., & Rodríguez, L. (2023). Inclusión digital y estudiantes con autismo: avances recientes. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 19(2), 45–63.
Flick, U. (2020). Introducción a la investigación cualitativa (6.ª ed.). Morata.
García, M., & Martínez, D. (2022). Inclusión y accesibilidad educativa desde el DUA: Un estudio de caso en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(2), 89–104.
Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1989). Fourth generation evaluation. SAGE Publications.
Hernández, J., Pérez, L., & Cano, R. (2023). Educación inclusiva y prácticas transformadoras en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación, 22(1), 13–28.
Kapp, K. M. (2022). The Gamification of Learning and Instruction: Game-based Methods and Strategies for Training and Education (2nd ed.). Pfeiffer.
López, A., & Ortiz, S. (2022). Gamificación y accesibilidad cognitiva en estudiantes con TEA. Revista Diversidad e Inclusión, 18(1), 71–84.
López, A., & Vargas, D. (2022). Diseño de contenidos digitales accesibles para estudiantes con discapacidad. Educación Digital y Diversidad, 15(2), 47–59.
Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2016). Qualitative research: A guide to design and implementation (4th ed.). Jossey-Bass.
Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. (2021). Universal Design for Learning: Theory and practice (2nd ed.). CAST Professional Publishing.
Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2020). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (4th ed.). SAGE Publications.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Política Nacional de Educación Inclusiva. Dirección Nacional de Inclusión Educativa.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Código de ética para la investigación educativa con estudiantes. Subsecretaría de Fundamentos Educativos.
Muñoz, P., & Berríos, M. (2023). Neurodidáctica y emoción: Claves para una enseñanza inclusiva. Revista Cerebro y Aprendizaje, 9(2), 34–49.
Nature Editorial. (2023). Tools of truth: The role of AI in academic writing. Nature, 620(7961), 10.
Padilla, E., Ramírez, G., & Salinas, D. (2023). Competencias docentes en entornos educativos inclusivos: Retos y oportunidades. Revista Docencia Universitaria, 19(3), 59–74.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods (4th ed.). SAGE Publications.
Rodríguez, A., & Rivas, J. (2022). TIC y barreras de acceso en instituciones fiscales ecuatorianas. Educación y Sociedad, 40(3), 102–116.
Salas, M., & Ordóñez, F. (2021). Clima escolar e inclusión: La gamificación como estrategia social. Revista de Innovación Educativa, 12(2), 66–79.
Saldaña, J. (2021). The coding manual for qualitative researchers (4th ed.). SAGE Publications.
Sandoval, C., Pérez, N., & Bravo, R. (2023). Gamificación y TEA: Un enfoque inclusivo desde la neuroeducación. Revista Neuropsicología y Educación, 10(1), 23–38.
Stake, R. E. (2022). Estudios de caso (2.ª ed.). Morata.
Suárez-Guerrero, C. (2022). Inclusión digital y justicia educativa en América Latina. Revista de Educación a Distancia, 74, 1–18.
Taylor, S. J., Bogdan, R., & DeVault, M. (2016). Introduction to qualitative research methods: A guidebook and resource(4th ed.). Wiley.
Tobar, G., & Castillo, R. (2023). Estado del DUA en el sistema fiscal ecuatoriano: Avances y desafíos. Revista Transformar la Escuela, 27(1), 55–70.
UNESCO. (2021). Hacia una educación inclusiva y equitativa para todos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Villalta, S., Hernández, K., & Zamora, J. (2022). Juego, cooperación y diversidad en entornos escolares. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(3), 89–107.
Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6th ed.). SAGE Publications.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.