Análisis histórico, doctrinario y normativo de la teoría de los actos propios
DOI:
https://doi.org/10.71112/84gshz13Palabras clave:
actos propios, buena fe, derecho romano, glosadores, canonistasResumen
La evolución que han sufrido los actos propios a través del tiempo se ha caracterizado por su complejidad y transversalidad en las cambiantes prácticas jurídicas. Es así que en el Derecho Romano se comienzan a dar las primeras pinceladas de las nociones afines de los actos propios estableciendo barreras a fin de proteger la buena fe y estableciendo limitaciones a las conductas contradictorias. Seguidamente, se profundizó su cimiento procesal y ético por parte de los glosadores y canonistas, que integraron su práctica de manera más sistemática y coherente en el actuar jurídico. Posteriormente, la doctrina del estoppel efectuó una función similar a fin de evitar perjuicios originados en la confianza efectiva y la verwirkung, robusteció la fuerza del ejercicio de los derechos. Es así que, el concepto de los actos propios se instituye en la buena fe objetiva, la protección de la confianza y la prohibición del abuso del derecho.
Descargas
Referencias
Borda, A. (1987). La teoría de los actos propios. Abeledo-Perrot.
Caamaño Rojo, E. (2009). Análisis crítico sobre la aplicación de la doctrina de los actos propios en materia laboral. Revista de Derecho (Valparaíso), (32), 261–280.
De Espanés, L. M. (2016). Teoría de los actos propios y renuncia tácita. Revista de responsabilidad civil y seguros: publicación mensual de doctrina, jurisprudencia y legislación, 18(7), 205–206.
Díez-Picazo, L. (2014). La doctrina de los actos propios: un estudio crítico sobre la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Civitas-Thomson Reuters.
Edkahl Escobar, M. F. (s.f.). La doctrina de los actos propios (cit. n. 16, pp. 106–107). [Datos editoriales no disponibles].
Fandiño, M. B. (2008). El deber de coherencia en los contratos y la regla del venire contra factum proprium. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (13), 291–321.
Fandiño, M. B. (2010). La doctrina de los actos propios y la interpretación del contrato. Vniversitas, 59(120), 267.
Fernández Fernández, C. A. (2018). La teoría de los actos propios y su aplicación en la legislación peruana. Lumen, (13), 51–59. https://doi.org/10.33539/lumen.2017.v13.571
Flume, W. (1998). El negocio jurídico (Tomo II, p. 160). Fundación Cultural del Notariado.
Freyre, M. C., Minaya, R. S., Catalán, J. C., & Zapata, L. C. (2019). Materias susceptibles de arbitraje. Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 17(23), 185–212.
López Mesa, M. (1997). La doctrina de los actos propios en la jurisprudencia. Ediciones Depalma.
Ludwig Enneccerus. (1935). Tratado de derecho civil, parte general (p. 482). Ed. Bosch.
MacGibbon, I. C. (1958). Estoppel in international law. The International and Comparative Law Quarterly, 7(3), 468–513.
Neme Villareal, M. L. (2003). Venire contra factum proprium, prohibición de obrar contra los actos propios y protección de la confianza legítima: Tres maneras de llamar a una antigua regla emanada de la buena fe. En Estudios de derecho civil, obligaciones y contratos (Vol. 3).
Puig Brutau, J. (1951). Estudios de derecho comparado. La doctrina de los actos propios. Ediciones Ariel.
Reyre, F. Z. (1950). Historia del derecho (No. 10). Imprenta de la Universidad.
Sentencia de la Corte Constitucional T-075 del 2008. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa.
Sentencia de la Corte Constitucional T-295 de 1999. M. P. Alejandro Martínez Caballero.
Sentencia de la Corte Constitucional C-131 del 2004. M. P. Clara Inés Vargas.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.