Epistemología y pedagogía: las falsas dicotomías en la filosofía de la educación
DOI:
https://doi.org/10.71112/jgz2pn63Palabras clave:
Dicotomías, Filosofía de la Educación, Retórica, Lenguaje, PedagogíaResumen
El artículo problematiza las falsas dicotomías que, desde la antigüedad griega, han determinado qué conocimiento es legítimo para la enseñanza, restringiendo el currículo. Primero, examina el paso del mythos (μῦθος) al lógos (λóγος) como criterio de verdad. Esta distinción es problemática porque la fundamentación de textos filosóficos como la República de Platón incluye mitos, mientras que tragedias literarias (como las de Sófocles) demuestran una potencia pedagógica y sirven de instrumento para teorías científicas (Freud) o discusiones de filosofía política (Butler). Luego, aborda la distinción entre razón y afectos. A través de Nietzsche, se argumenta que la racionalidad filosófica es ilusoria, pues todo lenguaje es retórica, y la verdad es un "movimiento de metáforas". Finalmente, analiza la dicotomía ficción versus realidad, resaltando que la literatura utópica, según Gramsci, tiene un valor político implícito y ofrece herramientas para la transformación social. Se concluye que estas barreras obedecen a la departamentalización contemporánea del conocimiento, siendo lo racional y lo afectivo expresiones distintas del mismo fenómeno: el lenguaje.
Descargas
Referencias
Bloch, E. (1973). El futuro de la esperanza. Salamanca: Sígueme.
Bloch, E. (2004). El principio de esperanza. Madrid: Trotta.
Butler, J. (2001). El grito de Antígona. Barcelona: El Roure.
Carendell, J., & Skinner, B. (1973). Las utopías. Barcelona: Salvat Editores.
Claeys, G. (2011). Utopía: Historia de una idea. Madrid: Siruela.
Cuervós, L. (2000). El poder de la palabra: Nietzsche y la retórica. En F. Nietzsche, Escritos sobre retórica (pp. xx–xx). Madrid: Trotta.
Eco, U. (2011). Confesiones de un joven novelista. Buenos Aires: Lumen. DOI: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674060876
Freud, S. (1992). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras completas (Vol. VII). Buenos Aires: Amorrortu.
Gramsci, A. (1970). Introducción a la filosofía de la praxis. Barcelona: Península.
Guibourg, R. A. (2012). Posibilidad y utopía. Revista de Filosofía del Derecho, 1(1), 119–133.
Heidegger, M. (s. f.). Ser y tiempo (J. E. Rivera, Trad.). Madrid: Trotta.
Nietzsche, F. (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.
Nietzsche, F. (2000). Escritos sobre retórica. Madrid: Trotta.
Nietzsche, F. (2008). Fragmentos póstumos (Vol. IV). Madrid: Tecnos.
Platón. (2008). República. Madrid: Alianza Editorial.
Ricoeur, P. (1990). Freud: Una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI.
Uhde, B. (2009). En el principio era el lógos – ¿o más bien el mythos? En torno al principio de re-presentación en el judaísmo y el cristianismo. Areté. Revista de Filosofía, 21(1), 111–121. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1016-913X2009000100006 DOI: https://doi.org/10.18800/arete.200901.005
Vattimo, G. (1991). Ética de la interpretación. Barcelona: Paidós.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.