Subjetividad y abordaje de la deserción escolar: una articulación entre el realismo morfogenético y la subjetividad histórico-cultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/t8hn9c24

Palabras clave:

Subjetividad, deserción escolar, realismo morfogenético, teoría histórico- cultural, determinación estructural

Resumen

El ensayo aborda la deserción escolar desde una perspectiva crítica que articula el realismo morfogenético de Margaret Archer y la teoría histórico-cultural de la subjetividad de Fernando González Rey. Frente a los modelos clásicos que explican el abandono por factores económicos, familiares o institucionales —y que tienden a reducir al educando a sus condiciones estructurales— se propone una visión procesual que reconoce el poder causal tanto de las estructuras como de los agentes. A partir del dualismo analítico de Archer, se distinguen los tiempos estructurales y las respuestas subjetivas, pero se advierte que la reflexividad resulta insuficiente para captar la complejidad del fenómeno. Por ello, se incorpora el enfoque de González Rey, que introduce las categorías de sentido y configuración subjetivos, integrando lo emocional, lo simbólico y lo histórico para comprender cómo los sujetos viven y resignifican sus condiciones en el proceso de deserción escolar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aedo, A. (2011). El proyecto agencial como forma de estudio de la subjetividad de clase: propuesta metodológica y análisis empírico. Paper presented at the Ponencia presentada en el VI Congreso Chileno de Sociología, abril.

Aedo, A. (2012). Agentes, estructuras y su juego mutuo: una crítica al enfoque morfogenético de Margaret Archer. Revista Central de Sociología, 7 (7), 38-59. https://www.centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/19

Aedo, A. (2017). Desempacando la identidad personal en el realismo morfogenético: formas de ego, reflexividad sustantiva y proyectos de vida. Estudios sociológicos, 35(104), 407-428. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n104.1487 DOI: https://doi.org/10.24201/es.2017v35n104.1487

Añon, V. (2009). Subjetividad. In M. Szurmuk & R. Mckee (Eds.), Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos (pp. pp. 260-265). Ciudad México: Siglo XXI.

Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica (México), 28(80), 259-278. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n80/v28n80a9.pdf

Archer, M. (2000). Being human: The problem of agency: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511488733

Archer, M. S. (2007). Making our way through the world: Human reflexivity and social mobility: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511618932

Archer, M. S. (2009). Teoría social realista: En enfoque morfogenético: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Bhaskar, R. (2014). The possibility of naturalism: A philosophical critique of the contemporary human sciences. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203976623

Bozhovich, L. (1968). La personalidad y su desarrollo en la edad infantil. Pueblo y Educación. La Habana.

Cui, M. (2014). Exploring explanatory individual related factors of high school dropout: State University of New York at Buffalo.

Dávila, O., Ghiardo, F., & Medrano, C. (2008). Adolescencia y juventud en las trayectorias de vida Los Desheredados. Trayectorias de vida y nuevas condiciones juveniles. Valparaíso: Ediciones CIDPA.

Dubet, F., & Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar, 1, 9-11.

Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación (30). https://doi.org/10.35362/rie300941 DOI: https://doi.org/10.35362/rie300941

González-Rey, F. (2011). Lenguaje, sentido y subjetividad: yendo más allá del lenguaje y el comportamiento. Estudios de Psicología, 32(3), 345-357. https://doi.org/10.1174/021093911797898538 DOI: https://doi.org/10.1174/021093911797898538

González-Rey, F. (2012). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. In C. Piedrahita, Á. Díaz & P. Vommaro (Eds.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

González-Rey, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Revista CS(11), 19-42. https://doi.org/10.18046/recs.i11.1565 DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i11.1565

González-Rey, F. L. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico cultural. México, D.F: International Thomson Editores.

González-Rey, F. L. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la educación: las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 9. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713052003 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v9i4.9519

González-Rey, F. L. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas psychologica, 9(1), 241-253. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S165792672010000100019&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-1.cssp

Gutierrez Restrepo, C., Manotas, C., & Llanos, L. (2011). Factores que inciden en la deserción escolar en las instituciones educativas estatales de básica secundaria del municipio Baranoa, en el Departamento del Atlántico. [Trabajo de investigación como requisito para optar el título de Especialista en Estudios Pedagógicos., Corporación Universitaria de La Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/9c2ad489-d9bd-49bb-98e3-1d01a7ba45b6

Hammond, C., Linton, D., Smink, J., & Drew, S. (2007). Dropout Risk Factors and Exemplary Programs: A Technical Report. National Dropout Prevention Center/Network (NDPC/N). https://eric.ed.gov/?id=ed497057

Miranda, F. (2018). Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y aportaciones de política pública. Sinéctica (51). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-010 DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0051-010

National Center for Education Statistics. (2016). The condition of education—Elementary and secondary education—Student effort, persistence and progress—Status dropout rates— Indicator May (2016). https://nces.ed.gov/pubs2016/2016144.pdf

Rivera, A. (2017). Deslacanizando a Žižek El comunismo lacaniano frente al agonismo foucaultiano. Filosofía política y Genealogías de la colonialidad, 147(1).

Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: A theoretical synthesis of recent research. Review of educational research, 45(1), 89-125. https://doi.org/10.3102/00346543045001089 DOI: https://doi.org/10.3102/00346543045001089

Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de educación superior, 71(18), 1-9.

Van der Veer, R., & Valsnier, J. (1991). Understanding Vygotsky: A quest for synthesis: Blackwell Publishing.

Vygotsky. (1995). Génesis de las funciones psíquicas superiores Obras escogidas (Vol. 3, pp. 139-168).

Vygotsky, L. S. (1984). Thinking and Speech. In R. Rieber & A. S. Carton (Eds.), The collected works of L.S.Vygotsky (Vol. 1, pp. 43-287). New York: Plenum Press.

Weiss, E. (2015). El abandono escolar en la educación media superior: dimensiones, causas y políticas para abatirlo. In R. R. Raymundo (Ed.), Desafíos de la educación media superior (pp. 81-160). Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez.

Publicado

2025-11-17

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

O´´ Farrill-Jiménez, J. C. . (2025). Subjetividad y abordaje de la deserción escolar: una articulación entre el realismo morfogenético y la subjetividad histórico-cultural. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(4), 1191-1209. https://doi.org/10.71112/t8hn9c24