Pedagogía territorial y revitalización lingüística: una propuesta educativa desde el corazón de Vichaya
DOI:
https://doi.org/10.71112/49vf6m98Palabras clave:
pedagogía territorial, idioma aimara, saberes comunitarios, participación comunitaria, transformación educativaResumen
Esta investigación exploró cómo la escuela puede convertirse en un espacio de reparación y transformación social en Vichaya, a través de la pedagogía territorial y la recuperación del idioma aimara. El estudio se centró en tres objetivos: valorar el aimara como eje transversal, articular saberes comunitarios con el currículo oficial y promover la participación activa de la comunidad. Los resultados mostraron que, aunque muchos estudiantes no hablan aimara cotidianamente, lo sienten como parte de su identidad. La pedagogía territorial fortaleció la pertenencia y la motivación al conectar el aprendizaje con la vida local. Además, la participación comunitaria enriqueció el currículo y promovió la corresponsabilidad. Se concluyó que estas prácticas son esenciales para una educación inclusiva y justa, abriendo posibilidades de replicar la experiencia en otros contextos.
Descargas
Referencias
Andrade Guevara, V. M. (2020). La Teoría Crítica y el pensamiento decolonial: hacia un proyecto emancipatorio post-occidental. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(238), 1-31. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.67363
Amawtay Wasi. (2015). Educación intercultural para el buen vivir. Quito: Universidad Intercultural.
Antileo, E. (2018). Educación mapuche: saberes, lengua y territorio. Santiago: Editorial Pehuén.
Antúnez, M., & Lara, M. (2014). La historia oral como herramienta pedagógica. Buenos Aires: Editorial del Sur.
Asamblea Legislativa Plurinacional. (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo
Asamblea Legislativa Plurinacional. (2010). Ley N.º 045 contra el racismo y toda forma de discriminación. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo
Asamblea Legislativa Plurinacional. (2010). Ley N.º 073 de Deslinde Jurisdiccional. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo
Carrasco, M. (2016). Currículo comunitario mapuche: experiencias desde el Wallmapu. Temuco: Universidad Católica de Temuco.
Choque, R. (2015). El aimara como lengua de conocimiento. Revista T’inkazos, 18(35), 45–58.
Choquehuanca, R. (2020). Educación emocional y comunidad: desafíos en contextos rurales. La Paz: Centro de Estudios para la Educación Popular.
Coba, M., & Gualán, R. (2016). Currículo comunitario en escuelas kichwa. Cuenca: Universidad de Cuenca.
Colectivo Asháninka. (2016). Educación desde la selva: saberes, cantos y resistencias. Lima: Instituto de Estudios Amazónicos.
Colectivo Educadores Rurales. (2018). Pedagogías del territorio en los Andes peruanos. Cusco: Red de Maestros Interculturales.
Colectivo UACO. (2021). Pedagogía del territorio: experiencias desde Oaxaca. Oaxaca: Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca.
Colque, M. (2019). Educación territorial y saberes comunitarios en el altiplano boliviano. La Paz: Instituto de Estudios Andinos.
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2019). Educación propia en tiempos de conflicto. Cauca: CRIC.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. Buenos Aires: CLACSO.
https://doi.org/10.2307/j.ctt20krxfv
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI Editores.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
De Sousa Santos, B. (2018). Las epistemologías del Sur: Perspectivas. Siglo XXI Editores.
Dussel, E. (2009). La pedagógica latinoamericana. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos.
Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.
Estado Plurinacional de Bolivia. (1994). Ley N° 1565 de Reforma Educativa. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
Estado Plurinacional de Bolivia. (2010). Ley N° 070 de la Educación “Avelino Siñani–Elizardo Pérez”. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
Estermann, J. (2006). Filosofía andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Abya Yala.
Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular: Lecciones con campesinos de Nicaragua, Colombia y México. Siglo XXI Editores
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (30ª ed.). Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1970)
Gómez Vélez, M. I., Saldarriaga Grisales, D. C., López Gil, M. C., & Zapata Botero, L. M. (2017). Estudios decoloniales y poscoloniales: Posturas acerca de la
modernidad/colonialidad y el eurocentrismo. Ratio Juris, 12(24), 27-59.
https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a2
Grosfoguel, R. (2013). Epistemologías del Sur y descolonización del pensamiento. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp. 79–94). Ediciones Abya Yala.
Grosfoguel, R. (2016). La descolonización del conocimiento: Epistemologías del Sur. En R. Grosfoguel, S. R. Maldonado-Torres & N. C. Saldívar (Eds.), Decolonizar las ciencias sociales y las humanidades (pp. 17–32). Ediciones del Signo.
Rivas, E. (2020). Pedagogía del cuidado: Aportes para una educación sensible y transformadora. Editorial El Colectivo.
Rivera Cusicanqui, S. (1990). La historia oral como método de investigación. La Paz: Taller de Historia Oral Andina.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. La Paz: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, S. (2015). Un mundo ch’ixi es posible: Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.



