Influencia de las herramientas virtuales en el desarrollo del auto aprendizaje de estudiantes en educación de la ULEAM extensión Chone (2025
DOI:
https://doi.org/10.71112/g350cr59Palabras clave:
Educación superior, herramientas virtuales, autoaprendizaje, autonomía, tecnología educativa, entornos virtuales, Moodle, Google ClassroomResumen
Esta investigación analizó la influencia de las herramientas virtuales en el autoaprendizaje de estudiantes de la carrera de Educación en la ULEAM, extensión Chone, durante 2025. Se adoptó un enfoque cuantitativo, aplicando encuestas para identificar las herramientas más influyentes y examinar su relación con el desarrollo de la autorregulación y la motivación. Los resultados revelaron que la integración de Google Classroom y Moodle, aunque extendida, enfrenta desafíos en su uso pedagógico, limitando el potencial para el aprendizaje autónomo de los estudiantes. Se concluye que la efectividad de estas plataformas depende de su integración con estrategias docentes que fomenten la autodisciplina. Se proponen estrategias para optimizar su uso, mejorando la gestión del conocimiento y la autonomía en entornos digitales y preparando mejor a los estudiantes para el futuro profesional.
Descargas
Referencias
Bandura, A. (2021). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52(1), 1–26. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.psych.52.1.1
Bolívar Ramírez, M., Ríos Cruz, S. G., & Avendaño Prieto, B. L. (2022). Regulación emocional en adolescentes: importancia e influencia del contexto. Apuntes de Bioética: Revista del Instituto de Bioética, 5(2), 131–145. https://core.ac.uk/download/pdf/552629134.pdf
Brasil, Ministério da Educação. (2022). Plano Nacional de Educação 2014-2024. Ministério da Educação. http://pne.mec.gov.br/
CEPAL. (2024). El estado de la educación en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/temas/educacion
Chasi, A. M. C., Toaquiza, M. F. A., & Lema, E. O. M. (2021). La educación del futuro mediante plataformas virtuales. Dominio de las Ciencias, 7(1), 1208–1225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385902
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2019). Teoría de la Autodeterminación. https://www.redalyc.org/pdf/4835/483555396010.pdf
Díaz, M. F. R. (2023). Entornos virtuales y aprendizaje colaborativo: Nuevas tendencias. Revista de la Universidad del Zulia, 14(39), 333–354. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8810200
Flores Peña, M. R., & Navarrete Cueto, C. A. (2020). Diagnóstico de necesidades de capacitación en el uso de plataformas virtuales ante la contingencia del COVID-19 en los estudiantes y docentes de Educación Media Superior Tecnológica. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE5). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902020000800017&script=sci_arttext
García Martín, J., & García Martín, S. (2022). El uso de los entornos virtuales de aprendizaje institucionales en la Educación Superior tras la pandemia por COVID-19 y su impacto en las variables de emoción, realización práctica, aprendizaje, generabilidad y trasmisibilidad. Revista de Psicología y Educación – Journal of Psychology and Education, 17(2), 165–170. https://buleria.unileon.es/handle/10612/17731
González, H. T. (2023). Análisis de recursos digitales para la integración de la realidad aumentada en la educación. Sincronía, 83, 282–319. http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/83/282_319_2023a.pdf
Gutiérrez, I., Palacios, A., Torrego, A., & Yot, C. (2024). Formación del profesorado en competencia digital: Una revisión sistemática. Computers & Education, 208, 104953. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S036013152300108X
Gutiérrez-Esteban, P., Martín-Padilla, A., & Romero-García, C. (2024). Simulaciones educativas y pensamiento crítico en la educación superior: Una revisión sistemática. Computers & Education, 216, 105080. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S036013152400003X
Hidalgo, V. Y. C., Flores, H. V., & Caballero, J. E. A. P. (2020). Plataformas virtuales, grandes aliados de la educación en tiempos de emergencia sanitaria. Centrosur Agraria, 1(7). https://doi.org/10.37959/cs.v1i7.88
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2020). Cooperative learning: Improving university instruction by promoting cooperative, interdependent learning. Journal of Excellence in College Teaching, 26(1), 51–56. https://www.gvsu.edu/cms4/asset/09467089-A939-C4A1-7C0498B04644CDA5/16-cooperative-learning-improving-university..pdf
Luelmo del Castillo, M. J. (2020). Autonomía del alumno: Implicaciones para el profesor. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(2), 39–52. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2207
Medina Hernández, E. J., & Fernández Gómez, M. J. (2021). La autonomía económica de las mujeres latinoamericanas. Apuntes del CENES, 40(72), 181–204. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-30532021000200181&script=sci_arttext
Menjivar Valencia, E., Sánchez Rivas, E., Ruíz Palmero, J., & Linde Valenzuela, T. (2021). Revisión de la producción científica sobre la realidad virtual entre 2016 y 2020 a través de Scopus y WoS. Revista Diálogos. https://rd.udb.edu.sv/items/84c96d89-66c3-48b5-8251-9818f8da8f20
Panadero, E., Andrade, H., & Brookhart, S. (2022). Formative assessment in the time of COVID-19. Journal of Educational Measurement, 59(3), 324–345. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jedm.12339
Quiñones, A. C., Martín, J. M., & Coloma, S. M. (2021). Variables docentes y rendimiento académico en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1–20. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582021000100001
Quiñones, N. M., Martín, C. A., & Coloma, M. C. (2021). Rendimiento académico y factores educativos de estudiantes del programa de educación en entorno virtual: Influencia de variables docentes. Formación Universitaria, 14(3), 25–36. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062021000300025&script=sci_arttext&tlng=pt
Quitián-Bernal, S. P., & González-Martínez, J. (2020). El diseño de ambientes blended learning: Retos y oportunidades. Educación y Educadores, 23(4), 659–682. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942020000400659&script=sci_arttext
Racig, N. P. (2020). Microlearning en Educación Superior. Universitat Oberta de Catalunya. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/107608
Ramos Cruz, G., Valencia-Jarama, J. L., & Garro-Aburto, L. L. (2023). Fortaleciendo la autonomía en el aprendizaje: Un estudio experimental con estudiantes de educación técnica productiva. Revista CIDE Digital. https://repositorio.cidecuador.org/handle/123456789/2823
Red de Universidades Ecuatorianas. (2023). Informe sobre la educación superior en el Ecuador. REDU. http://www.redu.edu.ec/
Reyna, R. Y., & Lozano, P. M. (2023). Análisis de una experiencia de uso de herramientas de Moodle desde Google Classroom a través del uso de un esquema de autenticación unificada. Punto Cunorte, 17, 110–135. https://revistas.cunorte.udg.mx/punto/article/view/172
Sánchez, L. (2020). Impacto del aula virtual en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato general. Revista Docentes 2.0, 9(1), 75–82. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/105
Solano-Gutiérrez, G. A. (2024). La tecnología en la educación a distancia: Revisión de progresos y obstáculos a superar. Revista Científica Zambos, 3(2), 48–73. https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/article/view/17
Trejo, A. R., Fernández, S. P., & Vázquez, G. M. (2022). Factores que contribuyen en la adopción del comercio electrónico en las Mipymes. Política y Cultura, 58, 125–147. https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1488
Treminio, R. S., & Mainegra, A. B. (2021). Fundamentos pedagógicos de un proceso de enseñanza-aprendizaje inclusivo de estudiantes universitarios con ceguera. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 3(9), 104–118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8159013
UNESCO. (2023). Global education monitoring report 2023: Technology in education. UNESCO. https://www.unesco.org/gem-report/report/2023/technology
Urdiales Flores, J., Armijos Bacuilima, L., & Urdiales, D. (2020). Estudiantes de un plantel educativo secundario del Sur del Ecuador y un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA): Impacto de su implementación. Revista Andina de Educación, 3(2), 5–9. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-28162020000200005
Vélez-Sabando, M. E., Chancay-García, L. J., & Zambrano-Acosta, J. M. (2022). Uso de las herramientas virtuales y el aprendizaje gamificado en los estudiantes del 2022. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 6(10, Ed. esp.), 98–117. http://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/212
Vidal Ledo, M. J., Armenteros Vera, I., Gari Calzada, M., & Vialart Vidal, M. N. (2024). Aprendizaje autodirigido. Educación Médica Superior, 38(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412024000100011&script=sci_arttext&tlng=en
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.