Proceso de transformación espacial en la vereda Tocogua del municipio de Duitama (1995–2025): un análisis geográfico para la planificación territorial
DOI:
https://doi.org/10.71112/49a95n51Palabras clave:
transformación espacial, uso del suelo, planificación territorial, minería, TocoguaResumen
Entre 1995 y 2025, la vereda Tocogua, ubicada en el municipio de Duitama (Boyacá, Colombia), ha experimentado un proceso de transformación espacial marcado por cambios en los usos del suelo, las dinámicas poblacionales y las actividades económicas, especialmente la expansión de la minería. Este artículo analiza dichos procesos desde una perspectiva geográfica, a fin de comprender sus implicaciones en la configuración del territorio. La investigación se desarrolló con una metodología mixta que incluyó análisis cartográfico, encuestas, entrevistas y revisión documental. Los resultados muestran un tránsito de un territorio predominantemente agrícola a un espacio con una creciente presión de actividades extractivas y residenciales, lo cual genera tensiones en la planificación territorial. El estudio plantea que la experiencia de Tocogua constituye un referente para comprender los retos que enfrentan comunidades rurales en contextos de transformación acelerada del espacio.
Descargas
Referencias
Alcaldía de Duitama. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Duitama. Alcaldía Municipal. https://www.duitama-boyaca.gov.co
Bebbington, A. (2012). Underground political ecologies: The second wave of natural resource conflicts. Latin American Perspectives, 39(1), 117–134. https://doi.org/10.1177/0094582X11428315
Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997: Ordenamiento Territorial. Diario Oficial de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3391
DANE. (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018: Resultados Boyacá. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co
FAO. (2019). El estado de los recursos de tierras y aguas en el mundo. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org
Gobernación de Boyacá. (2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020–2023: Boyacá avanza. Gobernación de Boyacá.
Haesbaert, R. (2013). Territorios en disputa: Espacio, poder e identidad en América Latina. Siglo XXI Editores.
Harvey, D. (2005). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199283262.001.0001
IGAC. (2018). Estudio de suelos y capacidad de uso en el departamento de Boyacá. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. https://www.igac.gov.co
Lefebvre, H. (1991). The production of space. Blackwell.
Little, P. (2014). Mega-development projects in the Amazon Basin: The new extractivism and its consequences. Latin American Perspectives, 41(5), 109–122. https://doi.org/10.1177/0094582X14547501
López, L. M. (2025). Proceso de transformación espacial en la vereda Tocogua del municipio de Duitama entre los años 1995–2025 [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – IGAC]. UPTC–IGAC.
Martínez-Alier, J. (2002). The environmentalism of the poor: A study of ecological conflicts and valuation. Edward Elgar Publishing. DOI: https://doi.org/10.4337/9781843765486
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. MinAmbiente.
ONU-Hábitat. (2020). World cities report 2020: The value of sustainable urbanization. United Nations Human Settlements Programme. https://unhabitat.org
Porter, M. (2000). Locations, clusters, and company strategy. En G. Clark, M. Feldman, & M. Gertler (Eds.), The Oxford handbook of economic geography (pp. 253–274). Oxford University Press.
PNUD. (2011). Colombia rural: Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Sachs, J. D. (2015). The age of sustainable development. Columbia University Press. DOI: https://doi.org/10.7312/sach17314
Scoones, I. (2009). Livelihoods perspectives and rural development. The Journal of Peasant Studies, 36(1), 171–196. https://doi.org/10.1080/03066150902820503 DOI: https://doi.org/10.1080/03066150902820503
Svampa, M. (2019). Neo-extractivism in Latin America: Socio-environmental conflicts, the territorial turn, and new political narratives. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108752589 DOI: https://doi.org/10.1017/9781108752589
Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.
Torres, A., & Delgado, G. (2017). Extractivismo y conflicto socioambiental en América Latina. CLACSO.
World Bank. (2021). Rural development and land use planning. The World Bank Group. https://www.worldbank.org
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.



