Repensando la educación: de la dualidad a la intencionalidad en entornos de aprendizaje híbridos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/3k2w5j50

Palabras clave:

educación híbrida, brecha digita, blended learning

Resumen

Durante los últimos años, la educación ha evidenciado una transformación relacionada los cambios y necesidades sociales que requieren de la implementación de propuestas innovadoras para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.  En este sentido surge la enseñanza híbrida como un proceso importante que se potencia desde el uso de herramientas tecnológicas que permiten enriquecer la experiencia de aprendizaje. Así mismo, se resalta como un aspecto de importancia la planificación intencional que otorga al docente el rol de diseñador de experiencias para promover un aprendizaje active y significativo. No obstante, este modelo se enfrenta a retos como la brecha digital, el Desarrollo de habilidades socioemocionales y las limitaciones institucionales. El presente artículo aborda una revisión bibliográfica entre los años 2015 y 2025.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Almenara, J. C., & Marín-Díaz, V. (2018). Blended learning y realidad aumentada: experiencias de diseño docente. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 57-74. https://www.redalyc.org/journal/3314/331455825004/331455825004.pdf DOI: https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18719

Arias Ortiz, E., Brechner, M., Pérez Alfaro, M., & Vásquez, M. (2020). De la educación a distancia a la híbrida (Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe, N.º 2). Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/es/hablemos-de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacion-distancia-la-hibrida

Arias Ortiz, E., Hincapie, D., & Paredes, D. (2020). Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Educar-para-la-vida-El-desarrollo-de-las-habilidades-socioemocionales-y-el-rol-de-los-docentes.pdf DOI: https://doi.org/10.18235/0002492

Avello Martínez, R., & Duart, J. M. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning: Claves para su implementación efectiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 271-282. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052016000100017&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000100017

Baeza, M. C. M. (2023). Desafíos de la educación híbrida. InterSedes, 24(Especial 1). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/53762

Barraza, V. H. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional. Revista Alternativas en Psicología, 37, 79-92. https://alternativas.me/wp-content/uploads/2017/02/06-Las-competencias-emocionales-del-docente.pdf

Barreno, M. D. P. H., Torres, A. J. Z., & Robalino, R. J. A. (2023). Potenciando la educación híbrida: métodos estratégicos y herramientas en línea. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(11), 363-388. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9252214

Barrón, M., Cobo, C., Muñoz-Najar, A., & Sánchez, I. (2021). ¿Qué es el aprendizaje híbrido? ¿Cómo pueden los países implementarlo de manera efectiva? https://blogs.worldbank.org/es/education/que-es-el-aprendizaje-hibrido-como-pueden-los-paises-implementarlo-de-manera-efectiva

Bartolomé, A. R. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit, 23, 7-20. https://www.researchgate.net/publication/277262026

Betancur-Sáenz, M. (2023). La formación del docente y la educación híbrida para acortar la brecha digital en contextos rurales. Punto Cunorte, (17), 13-42. https://revistas.cunorte.udg.mx/punto/article/view/174 DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i17.174

Boelens, R., De Wever, B., & Voet, M. (2017). Cuatro desafíos clave para el diseño del aprendizaje combinado: Una revisión sistemática de la literatura. Educational Research Review, 22, 1-18. https://www.researchgate.net/publication/317525957

Cabrales, A., Graham, A., Sahlberg, P., Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., Bond, A., Lederman, D., Greene, J., Maggioncalda, J., Soares, L., Veletsianos, G., & Zimmerman, J. (2020). Enseñanza de emergencia a distancia: textos para la discusión. The Learning Factor. https://www.academia.edu/79857647

Carpio, C. R. M., & Cabrera, E. E. P. (2021). La tecnopedagogía: enlace crucial entre metodologías activas y herramientas digitales en la educación híbrida universitaria. Revista Scientific, 6(22), 248-269. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9583404 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.13.248-269

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45938/4/S2000550_es.pdf

Conde-Williams, A. D. L. C., & Valdés-Sánchez, M. (2023). La educación híbrida, una reflexión desde la preparación del docente universitario. Revista Información Científica, 102. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-99332023000100049&script=sci_arttext

Crispín, F. V. S., Yaranga, F. M. G., & Solís, F. J. B. (2023). Fundamentos de la Educación Híbrida para una contextualización Curricular Universitaria emergente. Journal of Scientific and Technological Research Industrial, 4(1), 02-10. http://journalindustrial.com/index.php/jstri/article/view/32 DOI: https://doi.org/10.47422/jstri.v4i1.32

Cronje, J. (2020). Hacia una nueva definición del aprendizaje combinado. Revista electrónica de e-Learning, 18(2), 114-121. https://www.researchgate.net/publication/349583323

Cuevas, R., Feliciano, A., Miranda, A., & Catalán, A. (2015). Corrientes teóricas sobre aprendizaje combinado en la educación. Revista Iberoamericana de Ciencias, 2(1), 2334-2501. https://www.reibci.org/publicados/2015/enero/0800101.pdf

Díaz, M. M., & Lim, J. R. (2022). El poder del currículo para transformar la educación: cómo los sistemas educativos incorporan las habilidades del siglo XXI para preparar a los estudiantes ante los desafíos actuales. Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.researchgate.net/profile/Jungkyu-Rhys-Lim/publication/363071592

Fainholc, B. (2021). Educación híbrida: reflexiones epistemológicas de una innovación en el nivel educativo superior. Revista En la mira. La educación superior en debate, 2(3), 9-12. https://www.repositorio.umaza.edu.ar/index.php/enlm/article/view/355

Fernández-Cando, D. A., Mogollón-Gutiérrez, G., Chango-Muñoz, B. R., & Espinoza-Alvarado, G. L. (2024). Educación híbrida: impacto en el aprendizaje y adaptación de los estudiantes. MQRInvestigar, 8(3), 1517-1542. http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1538 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.1517-1542

Galvis Panqueva, A. H. (2019). Direccionamiento estratégico de la modalidad híbrida en educación superior: Conceptos, métodos y casos para apoyar toma de decisiones. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. https://books.google.com/books?id=HkmyDwAAQBAJ

García Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. https://www.redalyc.org/journal/3314/331455825001/331455825001.pdf DOI: https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19683

García, C. E. C., Román, R. R., Aparicio, L. A. S., & Olivos, M. A. A. (2021). De la educación a distancia en pandemia a la modalidad híbrida en pospandemia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(96), 1154-1171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890551 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.10

Horn, M. B., & Staker, H. (2011). The rise of K–12 blended learning. Social Innovations Journal, (6).https://socialinnovationsjournal.com/index.php/sij/article/view/7985

Hrastinski, S. (2019). ¿Qué entendemos por aprendizaje combinado? TechTrends, 63(5), 564-569. https://link.springer.com/article/10.1007/S11528-019-00375-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s11528-019-00375-5

Kaur, I., Shri, C., & Mital, K. M. (2019). The role of emotional intelligence competencies in effective teaching and teacher’s performance in higher education. Higher Education for the Future, 6(2), 188-206. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/2347631119840542 DOI: https://doi.org/10.1177/2347631119840542

Kumar, A., Krishnamurthi, R., Bhatia, S., Kaushik, K., Ahuja, N. J., Nayyar, A., & Masud, M. (2021). Herramientas y prácticas de aprendizaje combinado: Un análisis exhaustivo. IEEE Access, 9, 85151-85197. https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/9446138/ DOI: https://doi.org/10.1109/ACCESS.2021.3085844

Manley Baeza, M. (2023). Desafíos de la Educación Híbrida. InterSedes. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/53762

Martínez Tessore, A. L. (2021). Brechas digitales y derecho a la educación durante la pandemia por COVID-19. Propuesta educativa, (56), 11-27. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1995-77852021000200011&script=sci_arttext

Mayanaza, D. V. C., Palomino, R. G., & Arpi, F. N. C. (2023). Oportunidades y desafíos de la educación híbrida en el contexto pospandémico. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 1028-1041. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642023000201028&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.572

Mendez Gijon, F., & Morales Barrera, M. C. (2020). Diseño de un ambiente de aprendizaje blended learning como propuesta de innovación educativa en la Universidad de la Sierra Juárez. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672020000200126&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.731

Moscoso, I. T., & Horta, F. V. (2023). Consideraciones sobre la implementación del aprendizaje combinado. D'Epica, 1.https://revista.als.ie/depica/article/view/29

Neuhold, R. D. R., & Olivato Pozzer, M. R. (2023). Covid-19, cierre de escuelas y enseñanza remota: el tiempo de respuesta de los sistemas de educación brasileños. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (76), 55-75. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-12492023000200055&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.76.2023.5719

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS), & Red INDICES. (2025). Papeles del Observatorio Nº 28: Panorama de la educación superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES – Relevamiento 2024 (ISSN 2415-1785). OEI. https://oei.int/wp-content/uploads/2025/03/papeles-del-observatorio-numero-28.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2023). Una mirada sobre la educación inclusiva. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385847

Ortiz, E. A., Dueñas, X., Elacqua, G., Giambruno, C., Díaz, M. M. M. B., & Alfaro, M. P. (2021). Towards education 4.0: 10 modules for the implementation of hybrid models. https://publications.iadb.org/en/towards-education-40-10-modules-implementation-hybrid-models

Panadero, E. (2017). Una revisión del aprendizaje autorregulado: Seis modelos y cuatro direcciones de investigación. Fronteras en psicología, 8, 422. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2017.00422/full

Pimentel, E. (2020). La educación remota de emergencia no es educación virtual. Centro de estudios virtuales a distancia (CEVAD). https://www.academia.edu/download/64418765

Pattier, D., & Ferreira, P. D. (2023). ¿Presencial, online o híbrida?: Percepciones y preferencias por parte de docentes y estudiantes de educación superior. Revista complutense de educación, 34(1), 69-79. https://www.academia.edu/download/97130224 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.76766

Prado Sánchez, Y. Y., & Rosas Hernández, V. (2021). Los retos de la educación infantil en la modalidad online durante la pandemia por covid-19. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/23152

Rama, C. (2021). La nueva educación híbrida. UDUAL. http://132.247.70.169/handle/Rep-UDUAL/202

Saavedra Jaramillo de Sedamano, M. J., Saavedra Jaramillo, C. C., Medina Sotelo, C., Sedamano Ballesteros, M. A., & Saavedra Jaramillo, D. I. (2022). Aulas híbridas: la nueva normalidad de la educación superior a partir del Covid-19. Apuntes Universitarios: Revista de Investigación, 12(2). https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=22257136&AN=155394081 DOI: https://doi.org/10.17162/au.v12i2.1044

Sacavino, S. B., & Candau, V. M. (2022). Enseñanza Híbrida: desafíos y potencialidades. Estudios Pedagógicos, 48(2), 257-274. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052022000200257&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000200257

Sánchez Calleja, L., Benítez Gavira, R., Quesada Serra, V., & García García, M. D. C. (2019). Competencias emocionales en la formación inicial del profesorado: el aprendizaje y servicio como estrategia para su desarrollo. https://rodin.uca.es/handle/10498/30868 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68385

Segarra Munoz, L., Munoz Vallejo, M. D., & Segarra Munoz, J. (2016). Empathy and education: trainee teachers empathy performance implications. Comparative analysis between the University of Castille la-Mancha and autonomous University of Chile. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 173-183. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217047011016.pdf DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267331

Tello Mena Terry, M. A., & Ruíz Cumapa, M. (2022). Educación híbrida: alternativa para el aprendizaje autónomo de las matemáticas. Educación y Sociedad, 20(3), 190-210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9109867

Torres Ortiz, J. A., & Gutiérrez Giraldo, M. C. (2017). Formación pedagógica híbrida en docentes licenciados a través de la educación a distancia y virtual. https://www.redalyc.org/pdf/659/65954978013.pdf

UNICEF. (2020). Educación en pausa: Una generación de niños y niñas en América Latina y el Caribe está perdiendo la escolarización debido al COVID-19 (Informe regional). UNICEF Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/media/18741/file/Educacion-en-pausa-web-1107-2.pdf

Vega Quesada, D. E., Benito Muñoz, B. M., & Carranza Muñoz, C. V. (2021). La educación híbrida: como sistema educativo y medio de alternativa en las IES del Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 6(Extra 3), 226-239. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1227

Viñas, M. (2021). Retos y posibilidades de la educación híbrida en tiempos de pandemia. Plurentes, 11.https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128524 DOI: https://doi.org/10.24215/18536212e027

Zimmerman, B. J. (2015). Self-regulated learning: Theories, measures, and outcomes. International encyclopedia of the social & behavioral sciences (pp. 541-546). https://cir.nii.ac.jp/crid/1360579816026895360 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.26060-1

Publicado

2025-09-17

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Ruiz Galeón , Y. M. . (2025). Repensando la educación: de la dualidad a la intencionalidad en entornos de aprendizaje híbridos. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(3), 1834-1858. https://doi.org/10.71112/3k2w5j50