Educación inclusiva y vulnerabilidad socioeconómica: desafíos y aportes del Trabajo Social en contextos de desigualdad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/f0yh1x35

Palabras clave:

Determinantes Económicos, Trabajo Social, Intervencion, Desigualdad, Educación, Inclusión

Resumen

La educación inclusiva se refiere a una filosofía educativa que busca brindar acceso equitativo al aprendizaje a todos los estudiantes, independientemente de sus diversas condiciones económicas, sociales culturales y hasta de sus capacidades. El presente artículo aborda, desde una perspectiva crítica y fundamentada el marco teórico-práctico del Trabajo Social, la compleja interrelación entre la educación inclusiva y la vulnerabilidad socioeconómica en contextos marcados por profundas desigualdades estructurales. A través de un enfoque cualitativo basado en una revisión documental y análisis crítico de las variables objeto de estudio. El estudio evidencia que, pese a los avances normativos en materia de educación inclusiva, persisten brechas significativas que garantizan el derecho a la educación con equidad. Bajo estas perspectivas, se subraya el papel estratégico del Trabajo Social como disciplina comprometida con la justicia social, la promoción de derechos y la intervención biopsicosocial en contextos escolares.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abad Cabrera, J. J. (2021). Perspectivas de la pobreza y desigualdad social desde un abordaje a las políticas inclusivas en el Ecuador. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/14595

Alvarado Montero, K. M., Gómez Vera, W. A., Rosado Espinoza, J. D., & Arcentales Macas, A. M. (2024). Análisis contemporáneo de los valores éticos en el trabajo social y sus desafíos en el contexto global. Conexión Científica Revista Internacional, 1(1), 1–15. http://sapiensdiscoveries.com/index.php/CCIJ/article/view/1 DOI: https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v15i1.1520

Azionya, C. M., & Nhedzi, A. (2021). The digital divide and higher education challenge with emergency online learning: Analysis of tweets in the wake of the COVID-19 lockdown. Turkish Online Journal of Distance Education, 22(4), 164–178. https://dergipark.org.tr/en/pub/tojde/article/1002822 DOI: https://doi.org/10.17718/tojde.1002822

Borja-Ramos, M. G., & Pallo-Buse, L. A. (2025). Integración y diversidad: Estrategias para una educación inclusiva en ciencias sociales [Integration and diversity: Strategies for inclusive education in social sciences]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 5(1), 29–37. https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i1.256 DOI: https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i1.256

Bourdieu, P. (2008). Educación superior y desigualdades de clase social. En Vías y escenarios de la transformación laboral: aproximaciones teóricas y nuevos problemas (pp. 395–414).

Bracons, H., & Ponce de León Romero, L. (2021). Educación universitaria a distancia durante la pandemia de la Covid-19: Reflexiones desde el trabajo social. Ehquidad. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (16),247–268. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2021.0021 DOI: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2021.0021

Cáceres Guamán, S. S., Narváez Ramírez, C. E., & Chanatasig Teran, P. N. (2024). Hacia una educación inclusiva: Desafíos éticos en la integración de estudiantes con discapacidades. Intellectual Network Revista Internacional, 2(1), 1–15. https://revinde.org/index.php/intellectual_network/article/view/38

Calderón Ramírez, W. J. (2024). Modelos pedagógicos y tendencias didácticas en la educación superior. Revista Humanismo y Cambio Social, 21(21), 37–48. https://doi.org/10.5377/hcs.v21i21.17660 DOI: https://doi.org/10.5377/hcs.v21i21.17660

Caiza Jaya, K. R., & Wushcashina Jacome, J. P. (2024). Estrategias innovadoras en la educación de jóvenes y adultos: Impacto en el desarrollo de competencias y la inclusión social. Revista Social Fronteriza, 4(4), e44381. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)381 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)381

Castro Chilán, V. D., Castro Chilán, D. M., Álvarez Chancay, G. A., & Mera Castro, K. Y. (2025). La transformación de la educación a través del trabajo social. RECIMUNDO, 9(1), 451–459. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.451-459 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.451-459

Cedeño, C. C. C., Contreras, J. E. J., Macias, N. L. M., Segovia, C. A. R., Miranda, D. I. C., & Macías, S. C. M. (2024). La educación como herramienta para la inclusión social: Un análisis en el contexto ecuatoriano. South Florida Journal of Development, 5(2), 811–825. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n2-032 DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv5n2-032

Clavijo Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva: Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educación, 15(1), 113–124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09

Delgado Sánchez, M. T., & Rodríguez Zambrano, A. D. (2024). La equidad y desigualdad dentro del modelo educativo. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(2), 47–54. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n2.2024.47-54 DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n2.2024.47-54

Folleco, L., Santos Yánez, P., Zambrano Vélez, W., & Baquerizo Quirumbay, R. (2024). El trabajador social como orientador y mediador de la transformación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 185–197. https://doi.org/10.6018/reifop.589941 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.589941

Fuentes-Parrales, J. E., Moreno-Cevallos, A. J., & Zavala-Hoppe, A. N. (2024). Estrategias de apoyo psicológico y emocional para promover el bienestar y el rendimiento académico de los jóvenes después de la pandemia de COVID-19. MQRInvestigar, 8(1), 1807–1821. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.1807-1821 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.1807-1821

García-Merino, M. J., García-Merino, E. M., & Baque-Anchundia, I. R. (2024). Trabajo social y educación inclusiva en la Universidad Estatal del Sur de Manabí: Una mirada hacia la equidad y el acceso. MQRInvestigar, 8(4), 5085–5102. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5085-5102 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5085-5102

Gonzalez Quinto, M. G., & Rodriguez Chinga, A. R. (2024). El rol de la educación superior en la prevención de la exclusión social y la violencia en estudiantes universitarios vulnerables en Ecuador: Implicaciones de la brecha digital y el acceso limitado a internet en zonas rurales. Reincisol, 3(6), 3661–3676. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3661-3676 DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3661-3676

González Ciriaco, L. A. (2024). Desafíos y estrategias para superar la brecha digital en entornos universitarios: Una revisión sistemática. Revista Multidisciplinaria Voces de América y el Caribe, 1(1), 217–243. https://doi.org/10.69821/REMUVAC.v1i1.33 DOI: https://doi.org/10.69821/REMUVAC.v1i1.33

Guarnizo Cajamarca, J. E., Andrade Salazar, T. C., Sánchez Cuenca, V. A., Quichimbo Agila, A. C., & Bravo Valdivieso, S. J. (2025). Transformación digital en la educación rural ecuatoriana: Obstáculos y oportunidades. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 11640–11651. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16746 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16746

Ilaquiche-Toaquiza, M. O. (2025). La educación en la sociedad moderna con la adaptación y desafíos ante las demandas cambiantes del Estado ecuatoriano. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 174–187. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/168 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/168

Iñiguez Apolo, L. M., Robles Riofrio, A. M., & Inga Saldarriaga, W. J. (2022). Situación de la educación virtual en el sector rural ecuatoriano. Portal de la Ciencia, 2(1), 27–40. https://doi.org/10.51247/pdlc.v2i1.297 DOI: https://doi.org/10.51247/pdlc.v2i1.297

Lara Andino, A. R., Sacatoro-Toaquiza, M. E., León Vinueza, A.-G., & Pereira-Cando, E. A. (2024). Los desafíos de la inclusión educativa y la atención a la diversidad en educación básica. Simbiosis, 4(Especial), 23–35. https://doi.org/10.59993/simbiosis.v4iespecial.42 DOI: https://doi.org/10.59993/simbiosis.v4iespecial.42

Loor Tobar, G. G., & Loor Lino, L. E. (2021). Retos y desafíos del trabajo social en el sector rural: Una mirada desde el emprendimiento social. Socialium, 5(2), 140–158. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.932 DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.932

Magallán-Jiménez, F., Mejía-Burgos, L., Pinzón-Barriga, L., & Santillán-López, L. (2023). Realidad de la educación superior como política de Estado. 593 Digital Publisher CEIT, 8(2-1), 124–135. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2-1.1743 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2.1743

Mendoza Andrade, M. R. (2025). El trabajo social en el Ecuador en el siglo XXI: Una perspectiva integral. Revista Veritas de Difusão Científica, 6(1), 1529–1560. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.471 DOI: https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.471

Mora Ramos, C. G., Gaibor Mendoza, J. S., & Rodríguez Estrella, S. S. (2025). Educación intercultural como eje formativo para el desarrollo sostenible y la equidad social. Multidisciplinary Journal of Sciences, Discoveries, and Society, 2(3), e-256. https://doi.org/10.71068/wjf66562

Moreira Macías, M. F. (2025). Visual analysis of multidimensional poverty in Ecuador and intervention strategies from social work. Visual Review. International Visual Culture Review, 17(1), 225–234. https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5768 DOI: https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5768

Moreno-Tallón, F., & Muntaner Guasp, J. J. (2025). Educación inclusiva e inclusión social: Un compromiso comunitario. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 37(2), 145–162. https://doi.org/10.14201/teri.32395 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.32395

Muñoz Atiaga, T. E. (2021). La vinculación: Una función sustantiva en la universidad del Ecuador y su impacto en la sociedad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 670–684. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.670 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.670

Párraga Castro, R. M. (2024). Aporte del trabajo social en el desarrollo académico de los estudiantes universitarios. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora, 7(17), 69–84. https://doi.org/10.56124/tj.v7i16.005 DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v7i16.005

Parra Zurita, J. C. (2025). Estrategias de inclusión para superar las brechas educativas en la educación superior [Tesis de maestría]. UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13331

Pita Salazar, R. A., Cevallos Flores, S. A., & Maldonado Zuñiga, K. (2021). Brecha digital y su impacto en la educación a distancia. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(3), 161–168. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.429 DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.429

Rojas Osorio, J. A., Samaniego Basantes, Á. G., & Ruiz Ruiz, E. X. (2025). Impacto de las políticas sociales en la reducción de la pobreza urbana en Ecuador: Un análisis crítico. Intellectual Network Revista Internacional, 3(2), 1–14. https://revinde.org/index.php/intellectual_network/article/view/67

SENESCYT. (2022). Indicadores de educación superior, ciencia, tecnología e innovación. https://siau.senescyt.gob.ec/estadisticas-de-educacion-superior-ciencia-tecnologia-e-innovacion/

Tenecela Calderón, L. H. (2024). Desafíos y oportunidades para la implementación de la educación inclusiva en América Latina: Análisis de políticas, prácticas y resultados. Horizonte Científico International Journal, 2(1), 1–11. https://horizontecientifico.org/index.php/hc/article/view/7

UNESCO. (2020). Informe mundial sobre inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://gem-report-2020.unesco.org/wp-content/uploads/2020/06/GEMR_2020-Summary-ES-v8.pdf

Valenzuela Albornoz, R. C., Andrade Basurto, E. G., Alderete Romero, B. R., Proaño Cadena, C. A., & Baca Curimilma, C. R. (2024). Educación inclusiva en Ecuador: Propuesta desde las TIC. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 9033–9052. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14296 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14296

Veloza Soler, J. V., Vanegas-García, J. H., & Gamboa-Suárez, A. A. (2022). El trabajador social en contextos escolares: Una mirada desde la orientación vocacional y ocupacional. Revista Perspectivas, 7(1), 42–55. https://doi.org/10.22463/25909215.3341 DOI: https://doi.org/10.22463/25909215.3341

Vinueza Guamán, F. D., Lindao González, L. S., Salazar Jiménez, M. A., & Alvaro Hernández, S. R. (2024). Educación inclusiva en tiempos de crisis. Revista Social Fronteriza, 4(2), e42226. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)226 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)226

Zambrano Arteaga, K. R. (2024). Los modelos de intervención social y su incidencia en la práctica profesional del trabajador social graduado en la ULEAM, años 2023–2024 [Tesis de maestría]. ULEAM. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/5533

Publicado

2025-09-09

Número

Sección

Ciencias Sociales

Cómo citar

Garcia Merino, M. J. ., Parrales Choez , C. M. ., Quijije Pihuave, P. F. ., Mendoza Intriago, G. M., & Parrales Pincay, V. A. . (2025). Educación inclusiva y vulnerabilidad socioeconómica: desafíos y aportes del Trabajo Social en contextos de desigualdad. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(3), 1594-1619. https://doi.org/10.71112/f0yh1x35