La (in)visibilización de las lenguas indígenas en la traducción institucional
DOI:
https://doi.org/10.71112/n30rz969Palabras clave:
derechos lingüísticos, exclusión simbólica, lenguas indígenas, multiculturalidad, plurilingüismoResumen
Este artículo examina la (in)visibilización de las lenguas indígenas en la traducción institucional en México, entendida como una práctica que reproduce desigualdades simbólicas y estructurales. A través de una revisión documental y un análisis crítico de casos representativos en los sectores de salud, justicia, medios de comunicación, estadística y trámites cotidianos, se evidencia cómo la exclusión sistemática de estas lenguas en los canales oficiales de comunicación vulnera derechos fundamentales, limita el acceso a la información y perpetúa una ciudadanía de segunda clase para los pueblos originarios. El estudio sostiene que la traducción institucional no puede concebirse como un simple mecanismo técnico, sino como un servicio público esencial con implicaciones éticas y políticas en el reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural del país.
Descargas
Referencias
Baker, M. (2006). Translation and activism: Emerging patterns of narrative community. The Massachusetts Review, 47(3), 462–484.
Bassnett, S., & Lefevere, A. (1990). Translation, history and culture. Pinter Publishers.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Chamberlain, L. (1988). Gender and the metaphorics of translation. Signs, 13(3), 454–472. https://doi.org/10.1086/494428
Cheung, M. P. Y. (2006). Anthology on Chinese discourse on translation (Vol. 1). Routledge.
Colegio de México (COLMEX). (2020). Observaciones al Censo de Población y Vivienda 2020 sobre pueblos indígenas. Programa de Estudios del Desarrollo.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2009, 17 de julio). Recomendación 47/2009 sobre violaciones a los derechos humanos en el proceso penal de Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio. CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Recomendaciones/2009/REC_2009_047.pdf
Conde-Ferráez, L., Andueza Pech, M. G., Gómez Carballo, J. G., Kantún Moreno, N., & González-Losa, M. del R. (2022). Comunicaciones de salud dirigidas a los mayas de la península de Yucatán (México) en el marco de la pandemia COVID-19. Revista Española de Comunicación en Salud, 13(1). https://doi.org/10.20318/recs.2022.6099
Córdova-Hernández, L., Vásquez-Jiménez, M., & Velasco-García, M. (2022). Situación sociolingüística y recursos tecnológicos en la formación de intérpretes y traductores de lenguas indígenas en Oaxaca. Revista de Llengua i Dret, 78, 138–154. https://doi.org/10.2436/rld.i78.2022.3689
Cronin, M. (2003). Translation and globalization. Routledge.
Del Carpio, K. (2020). Otra educación y escuela son posibles: El caso de los niños tsotsiles en Chiapas, México. Revista de Educación de Puerto Rico (REduca), 3(1), 1–19.
Estrada, B. (2020). Traducción e interpretación en lenguas indígenas: Tensiones entre la legislación y la práctica. Revista de Lingüística y Cultura, 12(1), 45–60.
Flores Farfán, J. A. (2009). Revitalización lingüística: Reflexiones y propuestas desde contextos multiculturales. CIESAS.
Hamel, R. E. (2016). Bilingual education for indigenous peoples in Mexico. En J. Cummins & N. Hornberger (Eds.), Bilingual and multilingual education (pp. 396–406). Springer. https://link.springer.com/referencework/10.1007/978-3-319-02324-3
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2021). Lenguas indígenas y derechos lingüísticos en el México contemporáneo. Dirección de Estudios Históricos.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (2008). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. https://www.inali.gob.mx/clin-inali/
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (2021). Política lingüística y servicios de interpretación en lenguas indígenas. Dirección General de Coordinación del Sector.
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Diario Oficial de la Federación, 13 de marzo de 2003. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDLPI.pdf
Lozano Ascencio, F. (2022). Lenguas indígenas y servicios de salud: Desafíos para la interpretación y la traducción en contextos interculturales. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
Martín Ruano, M. del R. (2018). Traducción institucional y exclusión simbólica: La ausencia de lenguas indígenas en el discurso oficial mexicano. Trans: Revista de Traductología, 22, 111–128.
May, S. (2012). Language and minority rights: Ethnicity, nationalism and the politics of language. Routledge.
Méndez Luna, M. (2023). Interpretación indígena en Guerrero: Avances y desafíos de un programa piloto judicial. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 34(1), 25–50. https://doi.org/10.15359/rldh.34-1.2
sinembargo.mx. (2025, 20 de agosto). Indígenas de Oaxaca recurren a tradiciones de cooperación y aislamiento para enfrentar la COVID-19. https://www.sinembargo.mx/3857353/indigenas-de-oaxaca-recurren-a-tradiciones-de-cooperacion-y-aislamiento-para-enfrentar-la-covid-19/
Skutnabb-Kangas, T. (2000). Linguistic genocide in education—or worldwide diversity and human rights? Routledge.
Spivak, G. C. (1993). The politics of translation. En L. Venuti (Ed.), The translation studies reader (pp. 369–388). Routledge.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). (2018). Derechos lingüísticos en el sistema de justicia penal: Retos y oportunidades. Dirección General de Derechos Humanos.
Tymoczko, M. (2014). Cultural hegemony and the erosion of translation communities. En S. Bermann & C. Porter (Eds.), A companion to translation studies (pp. 165–178). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118613504.ch12
Tymoczko, M., & Gentzler, E. (Eds.). (2002). Translation and power. University of Massachusetts Press.
Van Dijk, T. A. (2016). Discurso y poder. Gedisa.
Vásquez Carrillo, R. (2020). Entre la palabra y el cuerpo: Barreras lingüísticas en servicios de salud para pueblos indígenas en Veracruz. Salud Colectiva, 16, e2753. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2753
Venuti, L. (2008). The translator’s invisibility: A history of translation (2.ª ed.). Routledge.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.