Tutores virtuales y chatbot como estrategia de retención estudiantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/pnhfbk40

Palabras clave:

Tutores virtuales, chatbot, retención estudiantil, Sofware, Universidad de Guayaquil

Resumen

Este estudio exploratorio tuvo como objetivo analizar las percepciones de estudiantes y docentes sobre el impacto de la tutoría virtual y el chatbot educativo “TutoBot” en la retención académica en la carrera de Software de la Universidad de Guayaquil. Se utilizó una metodología mixta con fases cualitativa (entrevistas y análisis documental) y cuantitativa (encuestas a 100 estudiantes y 5 docentes). Los resultados revelan que la combinación de tutoría virtual y chatbot mejora la percepción de acompañamiento académico y se asocia con una menor intención de abandono. Las correlaciones mostraron vínculos significativos entre el acompañamiento tutorial y el compromiso estudiantil. Aunque el chatbot fue valorado como apoyo útil, no reemplaza al tutor humano. Se concluye que esta estrategia integrada fortalece la permanencia estudiantil, siempre que se sustente en una adecuada capacitación docente, planificación pedagógica y adaptación tecnológica. Se recomienda replicar el modelo en otras carreras e implementar mejoras en el diseño del chatbot.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alban, M., Veloz, M., & Vizcaíno, G. (2019). Factores determinantes de la retención universitaria: Un caso de estudio en el Ecuador a partir del modelo de Tinto. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/337926658

Añapa Quiñónez, P. L. A., Rivera Quiñónez, E. D. R., Navarrete Jama, L. E. N., Ponce Quiñónez, D. D. P., & Mendoza Cortez, P. J. M. (2025). Factores multidimensionales que influyen en la deserción estudiantil en universidades públicas del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7292–7306. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17447

Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Ley orgánica de protección de datos personales (Registro Oficial Suplemento No. 459). https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-content/uploads/2021/07/ley_organica_de_proteccion_de_datos_personales.pdf

Ávila Granda, L. E., Cepeda Yautibug, F., & Aucancela Copa, R. (2024). Deserción en la educación superior en Ecuador, causas y consecuencias. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 11475–11490. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12472

Avila, M. I. E., Grimaldo, J. A. F., Álvarez, E. G., Salazar, M. E. L., & Sánchez, M. H. Z. (2021). Tipo de tutoría que utilizan las universidades mexicanas como estrategia para la retención. Congresos CLABES. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/64/64_Moreno.pdf

Baena-Rojas, J. J., Castillo-Martínez, I. M., Mendez-Garduño, J. I., Suárez-Brito, P., & López-Caudana, E. O. (2023). Information communication technologies, artificial intelligence, and social robotics: A complex-thinking vector in higher education? Journal of Social Studies Education Research, 14(2), Article 2.

Barreto, Y. L. S., & Cañarte-Quimis, L. T. (2025). Evaluación de la satisfacción estudiantil en las tutorías especializadas de la carrera de Administración de Empresas Semipresencial: Un análisis multidimensional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), Article 1. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16753

Bernate, J. A., & Fonseca, I. P. (2023). Impacto de las tecnologías de información y comunicación en la educación del siglo XXI: Revisión bibliométrica. Revista de Ciencias Sociales, 29(1), Article 1. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39748

Castellar, A., Villadiego, D., Gamero, H., & Gamarra, J. (2021). Plan de acompañamiento académico: Incidencia en el desarrollo de competencias genéricas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 256–271.

Córdova, G. E. C., Moreta, J. E. S., Mayón, J. B. C., & Abad, A. C. (2022). El rol docente como guía y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), Article 6. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4409

El Comercio. (2018, mayo 14). Senescyt busca tutores de modalidad virtual para las universidades. https://www.elcomercio.com/sociedad/senescyt-busca-tutores-modalidadvirtual-universidades/

Friese, S. (2019). Qualitative data analysis with ATLAS.ti.

Gallego-Arrufat, M.-J., Torres-Hernández, N., & Pessoa, T. (2019). Competencia de futuros docentes en el área de seguridad digital. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 27(61), 57–67. https://doi.org/10.3916/C61-2019-05

García-Peñalvo, F. J. (2021). Transformación digital en las universidades: Implicaciones de la pandemia de la COVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS), 22, e25465. https://doi.org/10.14201/eks.25465

Garrido Silva, C. A., & Pajuelo Diaz, J. (2023). Dropout among students in higher education: A case study. Universidad Ciencia y Tecnología, 27(119), Article 119. https://doi.org/10.47460/uct.v27i119.703

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1.ª ed.). McGraw-Hill Education. https://centrohumanista.edu.mx/biblioteca/files/original/5121ad6aa80b501a60abcb26790c7762.pdf

Herreño-Munera, M. L., Romero-Tenorio, J. M., Mejía-Ríos, J., & Román-Santana, W. M. (2024). Deserción estudiantil en educación superior. Tendencias y oportunidades en la era post pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(18), 156–177. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i18.4201

Kuh, G. D. (2009). What student affairs professionals need to know about student engagement. Journal of College Student Development, 50(6), 683–706. https://doi.org/10.1353/csd.0.0099

Lerma Meza, A., Vázquez Araujo, J. G., Martínez Vázquez, M. C., González Cisneros, L. E., Coronado Manqueros, J. M., Barraza Macías, A., Mejía Carrillo, M. de J., & Mercado Piedra, J. A. (2021). Manual de temas nodales de la investigación cuantitativa: Un abordaje didáctico (1.ª ed., p. 176).

Lopezosa, C., Codina, L., & Pere, F. (2022). ATLAS.ti para entrevistas semiestructuradas: Guía de uso para un análisis cualitativo eficaz. https://repositori-api.upf.edu/api/core/bitstreams/140b8a65-a434-47b1-be62-aec590e2029f/content

Martínez-Comesaña, M., Rigueira-Díaz, X., Larrañaga-Janeiro, A., Martínez-Torres, J., Ocarranza-Prado, I., & Kreibel, D. (2023). Impact of artificial intelligence on assessment methods in primary and secondary education: Systematic literature review. Revista de Psicodidáctica (English Ed.), 28(2), 93–103. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2023.06.002

Montenegro, D. E. M., Montalvo, J. F. S., Tutiven, L. R. Y., & Villacrés, P. J. (2025). Chatbots como herramientas de retroalimentación inmediata para estudiantes en entornos virtuales. Technology Rain Journal, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.55204/trj.v4i1.e79

Moreno-Zagal, M., Cruz-Arizmendi, E. T., & Muñoz-Muñoz, I. (2022). La nueva tutoría en educación superior dentro de los modelos híbridos. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/64/64_Moreno.pdf

Naranjo, A. F. N. (2020). Deserción y retención: Retos en la educación superior. Revista Científica Retos de la Ciencia, 4(9), Article 9. https://doi.org/10.53877/rc.4.9.20200701.02

Nasner, L. T. M. C., Guzmán, A. M. F., Zambrano, S. B., & Delgado, Y. A. G. (2022). Deserción en la población estudiantil universitaria durante la pandemia, una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 66, Article 66. https://doi.org/10.35575/rvucn.n66a3

Orozco González, M., Panizza, L., Vegega, C., Pytel, P., & Pollo Cattaneo, M. F. (2020). Metodología de implementación de un ChatBot como tutor virtual en el ámbito educativo. XXII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2020, El Calafate, Santa Cruz). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103870

Rocamora, A. E., & Salvador, C. C. (2022). Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), Article 1. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31489

Roma, M. C. (2021). La accesibilidad en los entornos educativos virtuales: Una revisión sistemática. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 6. https://doi.org/10.32351/rca.v6.219

Rufasto Castro, E. (2021). Estrategias didácticas de acción tutorial basadas en la teoría sociocognitiva de Albert Bandura para el desarrollo académico de los estudiantes de la escuela de educación física de la facultad de educación. Comunicación, Arte y Diseño de la Universidad de Chiclayo Filial – Jaén Cajamarca. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/11222

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. https://skat.ihmc.us/rid=1J134XMRS-1ZNMYT4-13CN/George%20Siemens%20-%20Conectivismouna%20teor%C3%ADa%20de%20aprendizaje%20para%20la%20era%20digital.pdf

Smutny, P., & Schreiberova, P. (2020). Chatbots for learning: A review of educational chatbots for the Facebook Messenger. Computers & Education, 151, 103862. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103862

Tinto, V. (1997). Classrooms as communities. The Journal of Higher Education. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00221546.1997.11779003

Tinto, V. (2012). Enhancing student success: Taking the classroom success seriously. The International Journal of the First Year in Higher Education, 3(1). https://doi.org/10.5204/intjfyhe.v3i1.119

Torrejón-Guirado, M.-C., San Martín-Erice, I., San Martín-Rodríguez, L., & Lima-Serrano, M. (2024). Claves metodológicas y estratégicas para estudios basados en encuestas online: Un análisis basado en la iniciativa Checklist for Reporting Results of Internet E-Surveys. Enfermería Clínica, 34(3), 207–213. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2024.02.009

Trucíos Maza, R. A. (2019). Estrategia pedagógica para contribuir a la reducción de la deserción estudiantil de un Instituto Superior Tecnológico Privado de Breña. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/8f81b056-ef3b-4268-a45d-3273e3ec0a18

Universidad de Guayaquil. (2025). Plan operativo anual 2025. https://www.ug.edu.ec/wp-content/uploads/PLANIFICACION/CGPEA/POA/POA%202025%20UG%20(de%20Gesti%C3%B3n).pdf

Publicado

2025-09-03

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

León Bazán, R. N. ., León Bazán, Y. Y. ., Concha Loaiza , I. P. ., & Arévalo-Cordovilla, F. E. (2025). Tutores virtuales y chatbot como estrategia de retención estudiantil. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(3), 1478-1517. https://doi.org/10.71112/pnhfbk40

Artículos similares

11-20 de 153

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.