Cuidados de enfermería en recién nacidos con sepsis neonatal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/3qf0js67

Palabras clave:

Sepsis neonatal, Atención de enfermería, Recién nacidos, Protocolos clínicos, Atención humanizada

Resumen

Este estudio se centró en el cuidado de enfermería proporcionado a recién nacidos con sepsis neonatal, con la intención de determinar qué acciones serían más beneficiosas no solo clínicamente, sino que también mejoraran el vínculo maternal-infantil durante la hospitalización. Las consideraciones iniciales se hicieron basadas en el hecho de que la sepsis neonatal sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil, particularmente dentro del primer mes de vida. El método adoptado fue una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices de PRISMA. Con un estudio de 20 artículos que fueron seleccionados para el metaanálisis final. Se aplicaron algunos criterios de la pregunta SPIDER para definir la muestra, así como el fenómeno de interés, incluyendo estudios publicados de 2019 a 2025. Buscamos en SciELO, PubMed, MDPI y Google Scholar, específicamente estudios cualitativos, cuantitativos y mixtos que evaluaran la intervención de cuidado clínico y de enfermería proporcionada a los infantes diagnosticados con sepsis. Entre los hallazgos más importantes, se destacó el valor de ciertos cuidados clínicos y el monitoreo continuo con protocolos estandarizados preestablecidos. La capacitación del personal y la educación materna también recibieron un considerable énfasis. Se considera que el cuidado de enfermería es fundamental en la prevención, tratamiento y recuperación temprana del neonato, lo que ayuda a disminuir la morbimortalidad y a humanizar la hospitalización.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Akaninyene, O., Emmanuel, N., Jane, H., Kelly, T., Karen, W., & Sanni, Y. (2020). Cómo cerrar la brecha de la sepsis materna y neonatal en África subsahariana. BMJ Global Health, 5(4), e002348. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2020-002348

Arias-Arellano, S. C.-A.-G. (2019). Factores de riesgo asociados a sepsis. Revista Médica Electrónica, 57(4), 9. https://www.redalyc.org/journal/4577/457762844006/457762844006.pdf

Armijos, G., & Suyin, Y. (2023). Proceso de atención de enfermería en recién nacidos con sepsis bacteriana. Polo del Conocimiento, 8(8). https://doi.org/10.23857/pc.v8i8

Boscarino, G., Rossana, M., Giulia, C., Giusy, D., Valentina, D., Serafina, P., ... Susanna, E. (2023). Biomarcadores de la sepsis neonatal: dónde estamos y hacia dónde vamos. Antibiotics, 12(18), 1233. https://doi.org/10.3390/antibiotics12081233

Burga-Montoya, G. L.-M. (2019). Factores de riesgo asociados con sepsis neonatal temprana en prematuros del Hospital Nacional Maternoinfantil, 2017. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19(3), 8. https://doi.org/10.25176/RFMH.v19i3.2165

Chengyue, Z. (2024). Comparación de la carga de enfermedad y factores de riesgo asociados de sepsis neonatal de aparición temprana y tardía en China y Estados Unidos, 1990–2019. Global Health Action, 17(1), 2396734. https://doi.org/10.1080/16549716.2024.2396734

Clemades Méndez, A. O. (2019). Factores de riesgo perinatales en la sepsis neonatal: Estudio de tres años. Acta Médica del Centro, 13(1). https://revactamedicacentro.sld.cu/templates/images/normas_para_autores.pdf

Cortés, J. S.-B. (2019). Sepsis neonatal: Aspectos fisiopatológicos y biomarcadores. Revista Médica, 32(3), 35. https://doi.org/10.18273/revmed.v32n3-2019005

Dávila, C. H. R. (2020). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal: Guía de práctica clínica basada en evidencias del Instituto Nacional Materno. Anales de la Facultad de Medicina, 81(3). http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v81n3/1025-5583-afm-81-03-00354.pdf

De la Caridad Aríz Milián, O., Clemades Méndez, A. M., Faure Guerra, J., Pérez Martínez, Y., García Benavides, N., & Mederos Cabana, Y. (2019). Sepsis neonatal de inicio precoz en una unidad de cuidados neonatales: Gérmenes asociados. Acta Médica del Centro, 13(2). https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/932/1284

Díaz, M. (2021, mayo). Proceso enfermero en paciente. Sanitaria de Investigación. https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/0d01b788-7351-4dbb-a212-ddb62e11ed69/content

Espinoza, J. (2020). Recién nacido a término con cardiopatía congénita. Universidad Técnica de Machala. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15789

Fatoumata, T., Cheick, S., Marouf, D., Bienvenu, C., Sidikiba, S., Alhassane, D., ... Ibrahim, T. (2024). Prevalencia y factores asociados con la sepsis materna y neonatal en África subsahariana: Una revisión sistemática y un metaanálisis. Frontiers in Public Health, 12, 1272193. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1272193

Flannery, D. D., & Ross, V. (2024). Sepsis neonatal de inicio temprano: Epidemiología, microbiología y controversias en la práctica. Clinics in Perinatology, 52(1). https://doi.org/10.1016/j.clp.2024.10.002

González, C., D., S., J., B., & J., R. (2023). Factores de riesgo y microorganismos aislados en la sepsis neonatal. Puerto Madero Editorial. https://doi.org/10.55204/pmea.35

Hershkovich, C., Alex, G., Tatiana, G., & Orna, F.-R. (2021). Las directrices de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades identificaron más neonatos en riesgo de sepsis de aparición temprana que la calculadora Kaiser Permanente. Acta Paediatrica, 11(4). https://doi.org/10.1111/apa.16232

Ilkay, O., & Bulbul, A. (2020). Neonatal sepsis. The Medical Bulletin of Sisli Etfal Hospital, 54(2). https://doi.org/10.14744/SEMB.2020.00236

Kariniotaki, C., Thomou, C., Gkentzi, D., Panteris, E., Dimitriou, G., & Hatzidaki, E. (2025). Sepsis neonatal: Una revisión exhaustiva. Antibiotics, 14(1), 24. https://doi.org/10.3390/antibiotics14010006

Kuzniewicz, M. W., & Escobar, G. J. (2024). Actualización de la calculadora de sepsis neonatal de inicio temprano utilizando una cohorte contemporánea. Pediatrics, 154(4). https://doi.org/10.1542/peds.2023-065267

Maurice, A. (2025, junio). Sepsis neonatal. Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/professional/pediatrics/infections-in-neonates/neonatal-sepsis

Neira, J. E. C. (2019). Sepsis neonatal en pacientes del Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos. Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 38(8). https://www.redalyc.org/journal/559/55964142020/html/

Nowak, J., Jacquellyn, S., Flavia, N., Nicola, M., Avery, P., Katarina, D., ... Peter, W. (2025). Diagnóstico de sepsis neonatal y del adulto mediante una prueba de flujo lateral de amiloide sérico A. PLOS ONE, 20(2), e0314702. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0314702

Parrella, V., Paudice, M. P., Michela, P., Alessandra, A., Ezio, F., & Buffelli, F. B. (2024, mayo 30). Corte congelado de membranas placentarias y cordón umbilical: Una herramienta diagnóstica válida para el manejo temprano de la sepsis neonatal. Diagnostics, 14(11), 1157. https://doi.org/10.3390/diagnostics14111157

Ramírez Carillo, F. L. (2022). Perfil clínico–epidemiológico de sepsis temprana en recién nacidos. Revista Ecuatoriana de Pediatría, 23(3), 4. https://doi.org/10.52011/161

Raturi, A., & Chandra, S. (s. f.). Sepsis neonatal: Etiología, fisiopatología, avances diagnósticos y estrategias de tratamiento. Therapeutic Advances in Infectious Disease, 25(18). https://doi.org/10.1177/11795565241281337

Sossou, D. (2024). La localización y activación de las células T reguladoras es una característica de la sepsis neonatal. Frontiers in Immunology, 12(15), 1420554. https://doi.org/10.3389/fimmu.2024.1420554

Taneri, P. E., & B. L. (2025). Resultados básicos propuestos después de la sepsis neonatal: Una declaración de consenso. JAMA Network Open, 8(2). https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2024.61554

Tobías, S., J., E., Molloy, A. M., & Bhutta, Z. A. (2024, julio). Sepsis bacteriana neonatal. The Lancet, 24. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(24)00495-1

Vega, A. (2023, marzo 27). Sepsis neonatal: Diagnóstico y tratamiento. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 16(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2227-47312023000100013

Zhao, Y., & Zhang, R. (2024). Capacidad diagnóstica de los miRNA en la sepsis neonatal: Una revisión sistemática y un metanálisis. Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, 37(1). https://doi.org/10.1080/14767058.2024.2345850

Publicado

2025-09-12

Número

Sección

Ciencias de la Salud

Cómo citar

González Naranjo, D. E. ., Burgasi Aconda, J. M. ., Amaguaña Tito, Z. A. ., Arguello Sarango, T. R. ., & Flores Pachacama, C. Y. . (2025). Cuidados de enfermería en recién nacidos con sepsis neonatal. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(3), 1712-1736. https://doi.org/10.71112/3qf0js67

Artículos similares

11-20 de 158

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a