Ictericia neonatal: revisión de la evidencia sobre factores asociados y caracterización clínica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/r0xyf746

Palabras clave:

Hiperbilirrubinemia, neonatal, Diagnóstico temprano, secuelas neurológicas, política sanitaria

Resumen

La ictericia neonatal es la afección más frecuente entre los recién nacidos y su diagnóstico se establece por la presencia de bilirrubina en los exámenes de laboratorio, lo que causa un sometimiento a la piel y mucosas amarilla. La mayoría de los casos observados se consideran transitorios. Sin embargo, algunos pueden evolucionar a complicaciones severas, como la encefalopatía bilirrubínica, en casos de retardo en el diagnóstico y tratamiento. La detección oportuna aborda factores de riesgo que pueden comprometer daño neurológico. Esta revisión sistemática fue entre 2019 y 2024, a partir de PubMed, SciELO, Scopus, Dialnet y Google Scholar, se respetó PRISMA en medicamentos. Criterios de inclusión y exclusión permitieron seleccionar 14 estudios cuyos hallazgos revelan déficit de protocolos clínicos y deficiencia docente médica del personal de guardia. No obstante, en la atención neonatal hay progreso relativo a cumplir con indicaciones clínicas y acceso oportuno a especialidades en contextos de alta vulnerabilidad. Los resultados proporcionan más fundamentos para alentar la adopción de políticas de prevención, diagnóstico y tratamiento en masa con un enfoque global.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

REFERENCIAS

Akerman, A. (2020). Termorregulación del ejercicio en niños prepúberes: Una breve revisión metodológica. Medicine & Science in Sports & Exercise, 52(11). https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7556246/pdf/mss-52-2412.pdf DOI: https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000002391

Amable, O., & Augusto, L. (2021). Factores de riesgo materno perinatales asociados a ictericia neonatal tributaria de fototerapia en el hospital regional de Huacho 2018 - 2020 [Tesis de licenciatura]. http://hdl.handle.net/20.500.14067/5023

Ansong, B. (2024). Ictericia neonatal. National Center for Biotechnology Information. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532930/

Belkind, J. (2024). Ictericia del recién nacido. MSD Manuals. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/problemas-gastrointestinales-gi-y-hep%C3%A1ticos-en-reci%C3%A9n-nacidos/ictericia-del-reci%C3%A9n-nacido

Brunt, J., & Morris, R. (2022). Desarrollo profesional de enfermería. Journal of Continuing Education in Nursing. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30285377/

Carnicer, M. (2021). Ictericia neonatal. Revista Sanitaria de Investigación, 12(2). https://revistasanitariadeinvestigacion.com/ictericia-neonatal/

Chicaiza, D., & Chicaiza, A. (2024). Ictericia neonatal. Reincisol, 3(6), 1782–1797. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1782-1797

Chusin-Pallo, M. S., & Chileno-Camacho, L. F. (2024). Prácticas de enfermería como estrategia para mejorar la fototerapia en el tratamiento de ictericia neonatal. Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud, 7(14). https://www.journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/122

Córdova, L. (2024). Factores asociados con la ictericia neonatal en un hospital regional a gran altitud: Un estudio transversal. Investigación e Innovación Clínica y Quirúrgica Pediátrica, 2(2), 41–45. https://doi.org/10.59594/iicqp.2024.v2n2.99 DOI: https://doi.org/10.59594/iicqp.2024.v2n2.99

Correa, S. G. (2023). Cuidados de enfermería en recién nacidos con ictericia en tratamiento con fototerapia [Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid].

Durani, Y. (2023). Ictericia en los recién nacidos. KidsHealth. https://kidshealth.org/es/parents/jaundice.html

Ferreira, P. J. (2024). Encefalopatía neonatal decorrente de tratamentos tardios em casos de hiperbilirrubinemia neonatal: Um estudo de revisão. Revista Multidisciplinar em Saúde, 6(10), 2647–2663. https://doi.org/10.36557/2674-8169.2024v6n10p2647-2663 DOI: https://doi.org/10.36557/2674-8169.2024v6n10p2647-2663

Galera, A. (2020). Ictericia del lactante. Algoritmos AEPap. https://algoritmos.aepap.org/adjuntos/ictericia_del_lactante.pdf

Hegyi, T., & Kleinfeld, A. (2021). Hiperbilirrubinemia neonatal y el papel de la bilirrubina libre. Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, 35(25). https://doi.org/10.1080/14767058.2021.2021177 DOI: https://doi.org/10.1080/14767058.2021.2021177

Hicaiza, D. (2024). Ictericia neonatal. Dialnet, 3(3). https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1782-1797 DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1782-1797

IMSS. (2019). Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal. Instituto Mexicano del Seguro Social. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/262GRR.pdf

Itoh, S., Oh, H., Kondo, K., Sato, N., Yamamoto, K., Tanaka, I., & Takahashi, T. (2023, febrero 7). Metabolismo de la bilirrubina fetal y neonatal. Frontiers in Pediatrics. https://doi.org/10.3389/fped.2022.1002408 DOI: https://doi.org/10.3389/fped.2022.1002408

Kahiya, C., Mahaman, A., & Maibouge, M. (2023). Prevalencia de ictericia neonatal y los factores de riesgo asociados entre bebés nacidos en el Hospital Westend en Harare, Zimbabue. Social Medicine, 16(2), 57–64. https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/1561 DOI: https://doi.org/10.71164/socialmedicine.v16i2.2023.1499

González-Valcárcel Espinosa, M., & Rodríguez, R. R. (2019). Ictericia neonatal. Pediatría Integral. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-05/ictericia-neonatal-2/

Macero, R., Piedra, J., & Plaza, G. (2023). Prevalencia y factores asociados a la ictericia neonatal. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 41(2), 35–44. https://doi.org/10.18537/RFCM.41.02.05 DOI: https://doi.org/10.18537/RFCM.41.02.05

Mena, A., & Cusme, A. (2024). Fototerapia y exanguinotransfusión como tratamiento en neonatos con hiperbilirrubinemia. Reincisol, 3(5), 793–813. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)793-813 DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)793-813

Orellana, N., & Ortiz, J. (2024). Caracterización de la ictericia neonatal y factores asociados a recién nacidos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 1198–1214. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12351 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12351

Pecho, R. (2020). Factores de riesgo en recién nacidos con ictericia neonatal en el servicio de neonatología en los Andes Centrales del Perú. Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana, 8(1), 39–42. https://doi.org/10.51701/medicina.v8i1.97 DOI: https://doi.org/10.51701/medicina.v8i1.97

Robledo, Z. (2019). Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal. Instituto Mexicano del Seguro Social. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/262GER.pdf

Salazar, D., Aguilar, L., & González, F. (2023). Ictericia neonatal: Manifestación clínica frecuente en pediatría. Revista Médica Sinergia, 8(8). https://doi.org/10.31434/rms.v8i8.1085

Salazar, D., & González, F. (2023). Ictericia neonatal: Manifestación clínica frecuente en pediatría. Revista Médica Sinergia, 8(8). [Archivo PDF]. DOI: https://doi.org/10.31434/rms.v8i8.1085

Solano, L., Nuñez, T., Cambizaca, M., & Reyes, J. (2024). Ictericia neonatal por incompatibilidad sanguínea materno–fetal en el Hospital Gineco Obstétrico Ángela Loayza de Ollagüe, 2021–2023. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1979–1990. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2388 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2388

Taipe, A., Toaquiza, A., & Merchán, G. (2022). Ictericia neonatal a nivel de América Latina. Revista FACSalud UNEMI, 6(10), 76–84. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol6iss10.2022pp76-84p DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol6iss10.2022pp76-84p

Tsedale, A., Molla, A., Kefale, B., Dessie, T., Kibret, G., Ngusie, H., & Birara, A. (2022). Factores asociados con la ictericia neonatal entre neonatos ingresados en hospitales de referencia del noreste de Etiopía: Un estudio de casos y controles no emparejados basado en centros. BMC Pregnancy and Childbirth, 150(42). https://doi.org/10.1186/s12884-024-06352

Vásquez, P., Romero, H., Álzate, J., Riaño, L., Góngora, M., & Roa, R. (2020). Factores de riesgo asociados a exanguinotransfusión por ictericia neonatal en un hospital universitario: Estudio de casos y controles. Revista Mexicana de Pediatría, 87(3), 91–96. https://doi.org/10.35366/94838 DOI: https://doi.org/10.35366/94838

Publicado

2025-08-19

Número

Sección

Ciencias de la Salud

Cómo citar

González Naranjo, D. E. ., Arguello Sarango, T. R. ., Chauca Ortiz, L. A. ., Burgasi Aconda, J. M. ., & Amaguaña Tito, Z. A. . (2025). Ictericia neonatal: revisión de la evidencia sobre factores asociados y caracterización clínica. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(3), 1089-1110. https://doi.org/10.71112/r0xyf746

Artículos similares

81-90 de 94

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.