Contexto de estilo de vida del adulto mayor, que residen en el Hogar de Ancianos Monseñor Emilio Sosa Gaona, de la ciudad de Concepción, durante un semestre del año 2019, julio a diciembre.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/rn1khr83

Palabras clave:

estilo de vida, adulto mayor, hogar de ancianos, tratamiento, terapia

Resumen

La investigación hace alusión al contexto de estilo de vida de los adultos mayores, desarrollada dentro de un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de nivel descriptivo, en torno a unos objetivos específicos, en el que se demuestra que mayormente los encuestados pertenecen al masculino.  En cuanto al tiempo que posee alguna dolencia, la población sostiene que más de un año, quienes padecen en su mayoría de Hipertensión. En cuanto al tipo de tratamiento que llevan a cabo sostuvieron que es el tratamiento de fármaco, siendo la Licenciada en Enfermería del Hogar de Ancianos, quien es la encargada de brindarles. Con respecto a algún tipo de terapia recibida, en su mayoría lo reciben, Con relación a las actividades recreativas que realiza con los compañeros, señalan que se reúnen con los demás para conversar, además que el 100% de los adultos realizan caminata alrededor del hogar de ancianos. En cuanto a las prohibiciones en el tratamiento, la mayor parte de los adultos señalan que sí cuentan con restricciones. Lo relacionado a las terapias de fisioterapias los adultos señala que sí poseen. Respecto a las consideraciones de la alimentación, la población sostiene que es óptima. Lo que se refiere a la base de la alimentación del adulto, todos los adultos señalan que la alimentación está basada en productos cárnicos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguirre, Á. (1992). El ocio como cultura de la vejez: Hacia una gerontopsicología social. Papeles del Psicólogo, (54). Madrid: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos.

Álvarez Castaño, L. S. (2009). Salud, los determinantes sociales de la persona. Bogotá, Colombia.

Aucouturier, B. (2009). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz (4.ª ed.). Barcelona: Editorial Graó.

Aucouturier, B., Darrault, I., & Empinet, J. L. (1985). La práctica psicomotriz: Reeducación y terapia. Barcelona: Editorial Científico Médica.

Bertranou, E. (2008). Tendencias demográficas y protección social en América Latina y el Caribe. Población y Desarrollo, (82). Santiago de Chile: CEPAL.

Canales, A. (2001). La población en la era de la información: De la transición demográfica al proceso de envejecimiento. Estudios Demográficos y Urbanos, (48). El Colegio de México. http://redalyc.uaemex.mx/buscador/search.jsp?query=alejandro+canales DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v16i3.1106

Celade. (2006). Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. CEPAL. LC/W.113. Santiago de Chile.

Chackiel, J. (1999). Envejecimiento de la población latinoamericana: Una relación de dependencia favorable. Documento presentado en la Sesión III del Encuentro Latinoamericano y Caribeño sobre las Personas de Edad, CEPAL/FNUAP, Santiago de Chile.

Estelbina Miranda de Alvarenga. (2005). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Paraguay.

Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación: Guía para la realización de proyectos de investigación. México: McGraw-Hill.

Laslett, P. (1996). Necessary knowledge. En D. I. Kertzer & P. Laslett (Eds.), Aging in the past: Demography, society and old age (pp. xx–xx). London-Berkeley, CA.

Martin, J. E., & Dubbert, P. M. (1982). Exercise applications and promotion in behavioral medicine: Current status and future directions. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 50(6), 1004–1017. DOI: https://doi.org/10.1037//0022-006X.50.6.1004

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1948). ¿Cómo define la OMS la salud? Ginebra: OMS. http://www.who.int/suggestions/faq/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1986). Conferencia internacional sobre la promoción de la salud: Hacia un nuevo concepto de la salud pública. Ottawa, Canadá, 21 de noviembre.

Terra, J., Ramos, C., & Fernández, R. (2005). Atividade física como forma de lazer para idosos. Porto Alegre: Editora Doravante.

Thayer, R. E. (1998). El origen de los estados de ánimo cotidianos: El equilibrio entre la tensión, la energía y el estrés. Grupo Planeta (GBS).

Villa, M., & Rivadeneira, L. (1999). El proceso de envejecimiento de la población de América Latina y el Caribe: Una expresión de la transición demográfica. En Encuentro Latinoamericano y Caribeño sobre las Personas de Edad: Seminario Técnico (Serie Seminarios y Conferencias N.º 2). CEPAL, Santiago de Chile.

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Ciencias de la Salud

Cómo citar

Jara Del Padre, D. ., Fariña Ortega, R. D. ., Alfaro Cano, R. N. ., & Chaparro Santacruz, D. A. (2025). Contexto de estilo de vida del adulto mayor, que residen en el Hogar de Ancianos Monseñor Emilio Sosa Gaona, de la ciudad de Concepción, durante un semestre del año 2019, julio a diciembre. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(2), 1273-1310. https://doi.org/10.71112/rn1khr83

Artículos similares

21-30 de 87

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.