Innovación y DUA en la formación de líderes inclusivos: integración de contabilidad, emprendimiento y lenguaje
DOI:
https://doi.org/10.71112/hm33hy25Palabras clave:
diseño universal para el aprendizaje, interdisciplinariedad, Liderazgo estudiantil, Inclusión educativa, Educación fiscal ecuatorianaResumen
El presente estudio analiza la influencia del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y la integración disciplinar en la formación de líderes inclusivos en estudiantes de bachillerato fiscal del Ecuador. A través de un enfoque cualitativo-descriptivo y un diseño de estudio de caso múltiple, se examinaron prácticas pedagógicas en tres instituciones educativas que articularon contenidos de contabilidad, emprendimiento y lenguaje bajo criterios de inclusión y trabajo colaborativo. Se utilizaron entrevistas, grupos focales, observaciones y análisis documental como técnicas de recolección de datos, los cuales fueron procesados mediante análisis temático y triangulación. Los resultados revelan un uso frecuente del principio de representación del DUA, una percepción positiva de liderazgo estudiantil y un avance importante en la planificación interdisciplinaria. Sin embargo, también se identificaron desafíos como la escasa aplicación del principio de motivación y la necesidad de fortalecer la co-docencia. Se concluye que el enfoque DUA, junto a la integración curricular, promueve entornos inclusivos y liderazgo transformador, siempre que exista acompañamiento pedagógico y formación docente continua.
Descargas
Referencias
Alvarado, M., & Moya, E. (2023). Inclusión educativa y liderazgo estudiantil: retos y oportunidades. Revista Andina de Educación, 13(2), 45–59.
Álvarez-Gayou, J. (2022). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós.
Barrón, B., & Darling-Hammond, L. (2022). Teaching for meaningful learning. Journal of Educational Innovation, 31(1), 34–51.
CAST. (2022). Universal Design for Learning Guidelines Version 3.0. CAST, Inc. https://udlguidelines.cast.org/
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2022). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2023). The SAGE handbook of qualitative research (6th ed.). SAGE Publications.
Echeita, G. (2023). Inclusión educativa en el siglo XXI: políticas, prácticas y culturas. Revista Latinoamericana de Inclusión, 18(1), 22–38.
Fernández, V., & Espinoza, M. (2023). La co-docencia como estrategia para la integración curricular. Revista Docente Innovador, 11(2), 89–104.
Flick, U. (2022). Introducing research methodology: A beginner’s guide to doing a research project (3rd ed.). SAGE.
Freire, P. (2022). Pedagogía del oprimido (Ed. conmemorativa). Siglo XXI Editores.
Galeano, A., Peña, L., & Zurita, D. (2022). Investigación cualitativa en educación inclusiva: fundamentos y propuestas. Revista Iberoamericana de Investigación Educativa, 17(2), 73–91.
Gibbs, G. (2022). Analysing qualitative data (2nd ed.). SAGE Publications.
González, M., Ruiz, A., & Peralta, E. (2023). Educación para el emprendimiento en la escuela: estrategias innovadoras y liderazgo estudiantil. Revista de Pedagogía Contemporánea, 19(2), 44–58.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, L. P. (2022). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC. (2023). Indicadores educativos por zona y nivel. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (2020). Naturalistic inquiry. SAGE Publications.
Martínez, G., & Vásquez, L. (2022). Prácticas inclusivas en bachillerato fiscal: retos para la innovación educativa. Revista de Investigación y Acción Educativa, 15(1), 55–68.
Mena, R., & Ruiz, J. (2023). Planificación curricular integrada en instituciones fiscales: desafíos y oportunidades. Revista Transformar la Educación, 12(1), 21–38.
Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. (2022). Universal Design for Learning: Theory and Practice. CAST Publishing.
Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2022). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (4th ed.). SAGE Publications.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023a). Lineamientos pedagógicos para la inclusión educativa. https://educacion.gob.ec
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023b). Currículo Nacional de la Educación General Unificada. https://educacion.gob.ec
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023c). Guía metodológica para la implementación de metodologías activas en bachillerato. https://educacion.gob.ec
Ocampo, M., & Reyes, V. (2024). Diseño Universal para el Aprendizaje como motor de innovación docente. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 15(1), 102–117.
Patton, M. Q. (2022). Qualitative research & evaluation methods (4th ed.). SAGE Publications.
Rodríguez, M., & León, P. (2023). Educación inclusiva y liderazgo transformador en América Latina. Revista Iberoamericana de Pedagogía Crítica, 19(1), 15–34.
Salazar, J., & Molina, D. (2022). El desarrollo de habilidades comunicativas en entornos interdisciplinarios. Lenguaje y Educación, 20(1), 30–45.
Saldaña, J. (2023). The coding manual for qualitative researchers (4th ed.). SAGE Publications.
Secretaría Nacional de Planificación – SENPLADES. (2022). Atlas de desigualdad educativa y pobreza estructural. https://www.planificacion.gob.ec
Strauss, A., & Corbin, J. (2022). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. SAGE Publications.
Tobón, S. (2022). El liderazgo educativo y el aprendizaje por proyectos. Ecoe Ediciones.
UNESCO. (2023). Marco de ética y derechos en la investigación educativa. https://unesdoc.unesco.org
Vasilachis, I. (2022). Estrategias cualitativas de investigación. Gedisa Editorial.
Vargas, F., & Acosta, P. (2024). Liderazgo estudiantil e inclusión: propuestas desde la práctica pedagógica. Revista Educación y Futuro, 21(1), 55–72.
Yin, R. K. (2023). Case study research and applications: Design and methods (6th ed.). SAGE Publications.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.