Efectos en cavidad oral ocasionados por interacción medicamentosa entre AINEs y Bifosfonatos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/7v4cmt02

Palabras clave:

Cavidad Oral, AINEs, Bifosfonatos, Interacciones Medicamentosas, ONM, Osteonecrosis Maxilar

Resumen

Los AINEs son medicamentos prescritos ampliamente y utilizados de gran manera debido a sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas teniendo en cuenta además que existen ciertas familias que poseen propiedades anticoagulantes. Por otro lado, los Bifosfonatos son fármacos usados principalmente en tratamientos frente a las diferentes alteraciones óseas que por su mecanismo de acción son los medicamentos que más se utilizan en enfermedades como la osteoporosis. Además, es necesario entender la interacción medicamentosa que ocurre entre dichos medicamentos encontrando que la Osteonecrosis de los Maxilares como uno de los efectos adversos principales. Objetivo: Determinar los efectos en cavidad oral ocasionado por interacción medicamentosa entre AINEs y Bifosfonatos. Metodología: Se realizó a través de una revisión sistemática utilizando el método PRISMA para profundizar en la búsqueda, de la misma manera es una investigación de tipo bibliográfica, descriptiva, observacional y corte transversal. Resultados: Se han evidenciado diferentes alteraciones a nivel de la cavidad oral tanto en tejidos duros como blandos, dependiendo principalmente en como ocurra la interacción medicamentosa en el paciente, siendo la ONM la principal patología en aparecer cuando dicha interacción es adversa, además otras patologías como xerostomía, liquen plano, etc. Conclusiones: Es importante tener un diagnostico eficiente para preparar un tratamiento farmacológico eficaz, evitando así diferentes alteraciones a nivel oral, ulceraciones, xerostomía, liquen plano y retraso en la cicatrización tisular, con mayor prevalencia de estas alteraciones a nivel de la mandíbula, liquen plano en alguno de los casos, xerostomía y finalmente la cicatrización de los tejidos circundantes o donde han sido afectados.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Andrés Pérez, A. L. (s. f.). Antiinflamatorios no esteroideos (AINES), consideraciones para su uso estomatológico. Revista Cubana de Estomatología, 39(2).

Ana Barrientos, C. C. (s. f.). Empleo de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como coadyuvante en el tratamiento de la enfermedad periodontal. Acta Odontológica Venezolana, 47(1).

Arthur, S. (2017, diciembre). Osteonecrosis de la mandíbula relacionada con fármacos. Prensa Médica. https://doi.org/10.1016/j.lpm.2017.10.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.lpm.2017.10.009

Bascones Martínez, A. (2015). Efectos secundarios de los medicamentos en la cavidad bucal. Medicina Clínica. DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2014.01.025

Casale, M., & [coautora]. (2017). La eficacia del ácido hialurónico tópico en las úlceras orales: Revisión sistemática. Revista de Reguladores Biológicos y Agentes Homeostáticos.

Dávila Guangasi, M. A., & [coautora]. (2022). Afecciones del uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en la práctica odontológica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud, Salud y Vida. DOI: https://doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2326

Ferrater, J. C. (2024, 6 de noviembre). [Página sobre osteoporosis]. Clínica Universidad de Navarra. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/osteoporosis

García, A. J. (2022). Factores asociados a lesiones bucales premalignas en pacientes mayores de 60 años de un consultorio médico. Medicentro Electrónica.

García Colmenero, I., & Del Valle, S. (2019). Aspectos de seguridad en el tratamiento del dolor con analgésicos antiinflamatorios no esteroideos. Revista de Sanidad Militar, 72(5–6). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000400324 DOI: https://doi.org/10.56443/rsm.v72i5-6.189

Giribone, J. (2013). Osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos; lo que el odontólogo debe saber hoy: pautas y protocolos. Odontoestomatología.

González Corrales, M.–Q. (2020). Efectos adversos relacionados al uso de AINEs en el manejo de osteoartritis felina y canina. Revistas Unisucre, 13(1). https://doi.org/10.24188/recia.v13.n1.2021.781 DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v13.n1.2021.781

Gupta, M. N. (2023). Osteonecrosis mandibular relacionada con bifosfonatos. NIH.

Hernández, A. N. (2019). Recomendaciones de la Sociedad Española de Reumatología sobre osteoporosis. Reumatología Clínica. DOI: https://doi.org/10.1016/j.reuma.2018.09.004

Hernández Viana, S. S.–G. (2015). Uso de analgésicos y antiinflamatorios en un servicio de cirugía bucal en Medellín, 2013–2015. Revista Facultad de Odontología: Universidad de Antioquia.

Jaber, N. (2024). Los problemas de mandíbula relacionados con los medicamentos para tratar enfermedades de los huesos son más comunes de lo que se pensaba. NIH.

Jelin Uhlig, M. W. B. O., & Sapir, J. (2024, julio). Osteonecrosis de la mandíbula y del microbioma oral relacionada con bifosfonatos: factores de riesgo clínicos, fisiopatología y opciones de tratamiento. Revista Internacional de Ciencias Moleculares. https://doi.org/10.3390/ijms25158053 DOI: https://doi.org/10.3390/ijms25158053

Jason T. Wan, D. M. (2020, marzo). Mitigación de la osteonecrosis de la mandíbula (ONM) mediante el cuidado dental preventivo y la comprensión de los factores de riesgo. Research Ósea. https://doi.org/10.1038/s41413-020-0088-1 DOI: https://doi.org/10.1038/s41413-020-0088-1

Monique, A. (2023, septiembre). Prevalencia de alteraciones dentales en pacientes bajo terapia con bifosfonatos: una revisión sistemática. Cirugía Oral y Maxilofacial, 3(4). https://doi.org/10.1007/s10006-022-01084-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s10006-022-01084-9

Morera, L. M. T. (2024). Aines, indicaciones [Artículo en internet]. Dolifaes. https://dolifaes.com/aines-indicaciones/

Nabaa Sulaiman, F. F. (2023). Bifosfonatos e implantes dentales: una revisión sistemática y un metaanálisis. [Revista].

Parish P. Sedghizadeh, S. S., & [coautor]. (2022). Bifosfonatos en odontología: perspectivas históricas, efectos adversos y nuevas aplicaciones. [Revista].

Parroquia, P. (2021, junio). Bifosfonatos en odontología: perspectivas históricas, efectos adversos y nuevas aplicaciones. Hueso. https://doi.org/10.1016/j.bone.2021.115933 DOI: https://doi.org/10.1016/j.bone.2021.115933

Pérez, A. A., & López, A. M. (s. f.). Antiinflamatorios no esteroideos (AINES): Consideraciones para su uso estomatológico. Revista Cubana de Estomatología.

Psimma, C., & Psimma, Z. P. (2021). Bifosfonatos orales: efectos adversos en la mucosa oral no relacionados con los huesos maxilares. Una revisión exploratoria. Gerodontología.

Sakiko, S. (2018, julio). Factores que afectan el desarrollo de osteonecrosis de la mandíbula relacionada con la medicación en pacientes con cáncer que reciben terapia con dosis altas de bifosfonatos. PLoS One. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201343 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201343

Vidal, M. T. (s. f.). Seguridad de los bifosfonatos. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 18(1).

Zhuang, J., & Zhuang, J. P. (2022). Bioinformatic Data Mining for Candidate Drugs Affecting Risk of Bisphosphonate-Related Osteonecrosis of the Jaw (BRONJ) in Cancer Patients. [Revista]. DOI: https://doi.org/10.1155/2022/3348480

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Ciencias de la Salud

Cómo citar

Tutasig Arias, V. J. ., Tisalema Panimboza, J. C. ., Orozco Zavala, D. F. ., Guevara Jaramillo, Y. D. ., & Chávez Mejía, J. L. (2025). Efectos en cavidad oral ocasionados por interacción medicamentosa entre AINEs y Bifosfonatos. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(2), 1236-1253. https://doi.org/10.71112/7v4cmt02

Artículos similares

11-20 de 31

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.