El tonalpohualli y su correspondencia con el hombre
DOI:
https://doi.org/10.71112/rjx8jd70Palavras-chave:
tonalpohualli, calendario ritual, Quetzalcóatl, ser humano, Venus, hombreResumo
Este artículo tiene como objetivo exponer la estrecha relación del tonalpohualli o calendario ritual de 260 días con la gestación del ser humano, con el planeta Venus y con el hombre, los cuales tienen como constante a la deidad náhuatl Quetzalcóatl, quien a su vez es el inventor de este calendario. El desarrollo de este escrito expone primeramente las diferentes propuestas sobre el origen del tonalpohualli. Posteriormente se desarrollarán las similitudes de su ciclo de 260 días con el período de gestación humana, así como con el período de Venus. Y por último se establecen, a través de los mitos, los cantares, la iconografía y las crónicas, las posibles correspondencias de este calendario con el hombre.
Downloads
Referências
Aveni, A. F. (1993). Observadores del cielo en el México antiguo. Fondo de Cultura Económica.
Benavente, T. de (Motolinía). (1971). Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella (E. O'Gorman, Ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.
Carrillo y Ancona, C. (1937). Historia antigua de Yucatán. Compañía Tipográfica Yucateca.
Caso, A. (1974). El pueblo del sol. Fondo de Cultura Económica.
Corona Núñez, J. (Ed.). (1964). Antigüedades de México: Basadas en la recopilación de Lord Kingsborough. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Díaz Solís, L. (1968). La flor calendárica de los mayas. México.
Duverger, C. (2000). Mesoamérica: Arte y antropología. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Garibay K., Á. M. (1993). Poesía náhuatl. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Hesperia. (2023, 20 de septiembre). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Hesperia
López Austin, A. (2000). Tamoanchan y Tlalocan. Fondo de Cultura Económica.
Mediz Bolio, A. (Trad.). (1941). Libro de Chilam Balam de Chumayel. Universidad Nacional Autónoma de México.
Molina, A. de. (1992). Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. [Editorial no indicada].
Pohl, J. (2011, mayo). Libros antiguos: Códices Grupo Borgia. Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/jpcodices/borgia/
Rodríguez Cano, L., & Torres Rodríguez, A. (2009). Calendario y astronomía en Mesoamérica. En M. A. Moreno Corral & J. Franco (Eds.), El universo de nuestros mayores: Una mirada al pasado de la astronomía en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Sahagún, B. de. (1979). Códice Florentino. Archivo General de la Nación.
Sahagún, B. de. (1997). Historia general de las cosas de la Nueva España. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Seler, E. (1963). Comentarios al Códice Borgia (Vol. I). México.
Sullivan, T. D. (1998). Compendio de la gramática náhuatl. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Torquemada, J. de. (1969). Monarquía indiana. [Editorial no indicada].
Velázquez, P. F. (Trad.). (1975). Códice Chimalpopoca: Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista Multidisciplinar Epistemologia das Ciências

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.