The qualitative methods as a tool for women's visibility
DOI:
https://doi.org/10.71112/f0f8b392Keywords:
research methods, women's rights, gender studies, qualitative techniques, gender perspectiveAbstract
This essay reflects on and links the most commonly used methods in qualitative research, as well as the distinctive basic techniques of data collection in the social sciences aimed at gender-responsive studies. To this end, the methods considered in this paper were ethnography, grounded theory, case study, life stories, phenomenology and participatory action research. While the techniques described and that fall on all of them are those traditionally used in qualitative research: interview and observation, simple and in-depth. These lines analyze how gender studies have permeated the social sciences, providing contributions that make women visible and the role they represent in the different spaces from which they have been studied with respect to equity, equality, inclusion and empowerment.
Downloads
References
Aguirre-García, J. (2020). Dificultades en la aplicación del método fenomenológico. Utopía y Praxis Latinoamericana, (65), 138–151. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27963704011
Aguirre-García, J., & Jaramillo Echeverri, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 51–74. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf
Ahumada, M., Antón, B., & Peccinetti, M. (2012). El desarrollo de la investigación acción participativa en psicología. Enfoques, 24(2), 23–52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25926198005
Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), 1–15. http://hdl.handle.net/10481/6998 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.6998
Álvarez Álvarez, C., & San Fabián Maroto, J. (2012). La elección de estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1). https://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.pdf DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.20644
Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa (4.ª ed.). Lumen Humanitas.
Aragón Falomir, J. (2024). Violencia de género en destinos turísticos: Estudio de caso en Cancún, México. Revista Clepsydra, (27), 33–50. https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.2024.27.02 DOI: https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.2024.27.02
Atlas.Ti. (2024). Atlas.Ti. https://atlasti.com/es/research-hub/investigacion-de-la-historia-de-la-vida
Balcázar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades en su implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(2), 39–50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804
Bassi Follari, J. (2014). Hacer una historia de vida: Decisiones clave durante el proceso de investigación. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 14(3), 129–170. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1315 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1315
Bonilla-García, M., & López-Suárez, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, (56), 305–315. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006
Botello Hermosa, A., & Casado Mejía, R. (2015). Miedos y temores relacionados a la menstruación: Estudio cualitativo desde la perspectiva de género. Texto & Contexto - Enfermagem, 24(1), 13–21. https://doi.org/10.1590/0104-07072015000260014 DOI: https://doi.org/10.1590/0104-07072015000260014
Cuñat Giménez, R. J. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (Grounded Theory) al estudio del proceso de creación de empresas. Decisiones Globales, 1(1), 51–68.
Cuesta Bejumea, C. de la (2006). La teoría fundamentada como herramienta de análisis. Cultura de los Cuidados, (20), 136–140. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/876/1/culturacuidados_20_19.pdf DOI: https://doi.org/10.14198/cuid.2006.20.19
Delgado, C. (2012). La teoría fundamentada: Decisión entre perspectivas. Autor House. https://books.google.com.mx/books?id=FM1zSQ3m7t0C
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162–167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009 DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
Durán, M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional en Administración, 3(1), 121–134. https://doi.org/10.22458/rna.v3i1.477 DOI: https://doi.org/10.22458/rna.v3i1.477
Fabbri, M. (1998). Las técnicas de investigación: La observación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (31), 25–33.
Francés García, F., Alaminos Chica, A., Penalva Verdú, C., & Santacreu Fernández, Ó. (2015). La investigación participativa: Métodos y técnicas. PYDLOS Ediciones.
Fuster Guillén, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201–215. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Gómez Sánchez, I., Rodríguez Gutiérrez, L., & Alarcón, L. (2005). Método etnográfico y trabajo social: Algunos aportes para las áreas de investigación e intervención social. FERMENTUM: Revista Venezolana de Sociología y Antropología, (44), 353–366. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33317593/METODO_ETNOGRAFICO-libre.pdf
Guizardi, M., Valdebenito, F., López, E., & Nazal, E. (2019). Des/venturas de la frontera: Una etnografía sobre las mujeres peruanas entre Chile y Perú. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. https://books.google.com.mx/books?id=cWXeDwAAQBAJ
Hernández Bello, Z. (2020). La experiencia de violencia obstétrica en mujeres adultas puertorriqueñas: Un estudio fenomenológico desde una perspectiva de género. Revista Caribeña de Psicología, 4(3), 259–271. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i3.4847 DOI: https://doi.org/10.37226/rcp.v4i3.4847
Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.
Leal, N. (2000). El método fenomenológico: Principios, momentos y reducciones. Revista Electrónica de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica, (3), 51–60.
Martínez Martín, I., Rabazas Romero, T., Sanz Simón, C., & Resa Ocio, A. (2020). La investigación-acción participativa en la metodología docente universitaria: Una experiencia de innovación desde la perspectiva de género. Tendencias Sociales, (12), 111–132. http://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/view/29160 DOI: https://doi.org/10.5944/ts.6.2020.29160
Montañés Álvarez, P. (2011). Una aproximación a la realidad de las mujeres gitanas desde la perspectiva de género. Acciones e Investigaciones Sociales, (29), 87–104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3734191 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201129539
Montenegro Martínez, M. (2004). La investigación acción participativa. En Introducción a la psicología comunitaria (pp. 55–77). Editorial UOC.
Moriana Mateo, G. (2018). La violencia de género en las historias de vida de las mujeres. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, (78), 97–120. https://www.redalyc.org/journal/4959/495958406004/495958406004.pdf
Prince Torres, Á. (2021). Perspectiva de género en el currículo oculto: Catalizador de la visibilización femenina. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(Especial), 5–19. https://doi.org/10.55777/rea.v14iEspecial.3454 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v14iEspecial.3454
Ramos Chagoya, E. (2008). Métodos y técnicas de investigación. Editorial Trillas.
Restrepo, E. (2018). Etnografía: Alcances, técnicas y alcances. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3
Ruiz, S. (2013). Metodología del diseño experimental. Universidad de Murcia.
Sarabia, B. (1985). Historias de vida. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (31), 165–186. https://doi.org/10.2307/40183089 DOI: https://doi.org/10.2307/40183089
Sierra Caballero, F. (2012). La entrevista en profundidad: Función, sentido y técnica. En J. González & C. Krohling Peruzzo (Eds.), Arte y oficio de la investigación científica: Cuestiones epistemológicas y metodológicas (pp. 301–379). Ediciones Ciespal.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata. https://books.google.com.mx/books?id=WZxyAgAAQBAJ
Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos (3.ª ed.). Ediciones Morata.
Vivar, C. G., Arantzamendi, M., López Di-Castillo, O., & Gordo Luis, C. (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 19(3), 191–195. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962010000300011&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962010000300011
Zambra Álvarez, A., & Arriagada Oyarzún, E. (2019). Género y conflictos socioambientales: Una experiencia de investigación-acción participativa con mujeres dirigentes. Revista de Sociología, 34(1), 147–165. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2019.54270 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2019.54270
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Multidisciplinary Journal Epistemology of the Sciences

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.