Hacia una pedagogía decolonial desde enfoques filosóficos y pedagógicos para la revalorización de saberes ancestrales
DOI:
https://doi.org/10.71112/p95z7h25Palabras clave:
educación decolonial, saberes ancestrales, pedagogía intercultural, enfoques filosóficos, pedagogía críticaResumen
Los discursos filosóficos y pedagógicos en Latinoamérica son objeto de una interpelación sistemática por parte de las cosmovisiones y el sistema educativo alternativo de los pueblos indígenas. Estas culturas han promovido el desarrollo y revalorización de saberes ancestrales a partir de los principios de reciprocidad, equilibrio, respeto a la naturaleza y el colonialismo. Estas configuraciones han desafiado las estructuras coloniales de dominación que han recetado el saber. Con una perspectiva decolonial, este trabajo investiga el acceso a las identidades indígenas de las comunidades originarias del altiplano boliviano, focalizándose en las comunidades educativas del municipio de Guaqui, provincia Ingavi, departamento de La Paz. Por otra parte, la investigación une el trabajo de la crítica literaria con los círculos de diálogo comunidad, los talleres colaborativos interculturales y, a la vez, el nexo con los diferentes actores educativos y sociales.
Descargas
Referencias
Abarca Alpízar, F. (2016). La metodología participativa para la intervención social: Reflexiones desde la práctica. Ensayos Pedagógicos, 11(1), 87–109. https://doi.org/10.15359/rep.11-1.6
Arispe, V. (2020). Educación intercultural: La perspectiva de los pueblos indígenas de Bolivia. Caracol, 20, 166–187. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p166-187
Bermejo-Bermejo, S., & Maquera-Maquera, Y. A. (2022). Comprensión ontológica indígena-aimara de los fines educativos y mito de la escuela. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 49–63. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.003
Blanc, J. (2014). Saberes científicos y saberes tradicionales sobre lo viviente en la gobernanza económico-política del medio ambiente: La agroecología como práctica híbrida. Recuperado de https://www.academia.edu/11006950/Saberes_cient%C3%ADficos_y_saberes_tradicionales_sobre_lo_viviente_en_la_gobernanza_econ%C3%B3mico_pol%C3%ADtica_del_medio_ambiente_la_agroecolog%C3%ADa_como_pr%C3%A1ctica_h%C3%ADbrida_
Chambers, P. A. (2020). Epistemology and domination: Problems with the coloniality of knowledge thesis in Latin American decolonial theory. Dados, 63(4), e20190147. https://doi.org/10.1590/dados.2020.63.4.221
Condori Castillo, W. W., Mamani Luque, O. M., & Alanoca Arocutipa, V. (2019). El significado de la educación para la nación aymara. Revista Latinoamericana de Educación, 11(1), 1–20. https://doi.org/10.19053/01227238.6994
Cruz Picón, P. E. (2024). Educación y sociedad: Hacia un nuevo giro epistemológico decolonial. Revista Ensayos Pedagógicos, 19(2), 1–20. https://doi.org/10.15359/rep.19.2.2
Cutipa Gómez, N. (2020). La teoría fundamentada en busca de un modelo educativo Qulla-Aymara. Revista Polyphonía, 31(1), 264–285. https://doi.org/10.5216/rp.v31i1.66961
Dussel, I., & Trujillo Reyes, B. F. (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. Perfiles Educativos, 40(Especial), 142–178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59182
Fernández-Theoduloz, G. (2024). Research in Latin America from a decolonial perspective: Challenges of producing socially situated knowledge. Journal of Research on Adolescence, 34(2), 517–520. https://doi.org/10.1111/jora.12951
Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781529716641
Granados-Beltrán, C. (2016). Critical interculturality: A path for pre-service ELT teachers. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 21(2), 171–187. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n02a04
Herz Genro, M. E., Castro Gusmão, R., Tomazzoni Marcarini, C., Mello Fernandes, V., Dal Farra, R., Garcia Machado, J., & Silveira, C. A. (2022). La descolonización de la universidad: Una experiencia en el horizonte de la integración latinoamericana. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 34(1), 54–78. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.522
Hinojosa Mamani, J., Tintaya Cari, C. G., & Pérez Lima, Y. (2024). Educación intercultural bilingüe y la construcción de una ciudadanía quechua-aymara en estudiantes universitarios de la región altiplánica. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(123). https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.812
Huanacuni Mamani, F. (2014). Vivir bien: Infancia, género y economía. CIDES UMSA.
Mignolo, W. D. (2007). Delinking: The rhetoric of modernity, the logic of coloniality and the grammar of de-coloniality. Cultural Studies, 21(2–3), 449–514. https://doi.org/10.1080/09502380601162647
Molano Franco, E. Y., & Blanco Álvarez, H. (2023). Herramienta analítica decolonial para el estudio de las políticas de educación indígena y matemática. Estudios Políticos, (66), 152–175. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n66a07
Mota Neto, J. C. da. (2018). Toward a decolonial pedagogy in Latin America: Convergences between popular education and participatory action research. Education Policy Analysis Archives, 26, 84. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3424
Ortiz Castiblanco, C. C., & García Suárez, C. I. (2025). Caminar la enseñanza decolonial: Una propuesta metodológica para la transformación de las ciencias sociales escolares en América Latina. Praxis Educativa, 290120. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290120
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 50(168), 533–580. https://doi.org/10.1080/713678574
Quijano, A. (2007). “Race” and coloniality of power. Mouvements, 51(3), 111–118. https://doi.org/10.3917/mouv.051.0111
Rátiva-Velandia, M., Lima-Jardilino, J.-R., & Soto-Arango, D.-E. (2022). Formación docente en perspectiva decolonial: Narrativa de educadores normalistas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 13(37), 194–211. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.37.1311
Rendón Cardona, A. C., & Rendón Cardona, P. A. (2015). La autobiografía como metodología de enseñanza en el proceso investigativo. Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de https://repositorio.utp.edu.co/handle/11059/6361
Ruíz Pasapera, J. A., Zegarra Peña, M. R., & Ramos Santamaría, M. L. (2022). Pensamiento crítico y transformación educativa: Hacia un modelo didáctico de evaluación formativa de los aprendizajes. Revista de Filosofía, Universidad del Zulia. https://doi.org/10.5281/zenodo.7597536
Serrano Castañeda, J. A., & Murillo Arango, G. J. (2018). Investigación biográfica y autobiográfica en educación en América Latina. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica, 3(8), 344–349. https://doi.org/10.31892/rbpab2525-426X.2018.v3.n8.p344-349
Soler Martín, C., & Martínez Pineda, M. C. (2023). Education and construction schools of social justice: Initiatives for a cartography from Latin America. Praxis Educativa, XXX(número …). https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270205
Solano-Alpízar, J. (2015). Decolonizing education or accepting the challenge of taking a different path. Revista Electrónica Educare, 19(1), 117–129. https://doi.org/10.15359/ree.19-1.7
Tancara Q., C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91–106. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008
Tuhiwai Smith, L. (2012). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples (2nd ed.). Zed Books. https://doi.org/10.1111/aeq.12032
Vaca Flores, C. (2020). La falacia de la educación intercultural: Un análisis de la legislación educativa, cultura y relaciones de poder político en Bolivia. Paideia Revista de Educación, (66), 133–166. https://doi.org/10.29393/Pa66-19FECV10019
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viña, L. Tapia, & C. Walsh (Eds.), Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75–96). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. https://doi.org/10.5195/bsj.2011.42
Yampara Huarachi, S. (2011). Cosmovivencia andina: Vivir y convivir en armonía integral – Suma qamaña. Bolivian Studies Journal, 18(1), 1–22. https://doi.org/10.5195/bsj.2011.42
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
							


