La inclusión como principio fundamental en la educación: implicaciones psicopedagógicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/4xr3rj89

Palabras clave:

barreras institucionales, educación rural, evaluación psicopedagógica, formación docente, Inclusión educativa

Resumen

La presente investigación analiza las implicaciones psicopedagógicas de la inclusión educativa en instituciones fiscales de la parroquia Charapotó, cantón Sucre, provincia de Manabí. Bajo un enfoque mixto, se exploraron las percepciones de docentes y actores institucionales sobre las barreras y oportunidades para implementar prácticas inclusivas. Los resultados evidencian que, si bien existe una disposición favorable por parte del profesorado, persisten múltiples limitaciones estructurales que dificultan una atención efectiva a la diversidad. Entre las principales barreras se identifican la escasa formación en educación inclusiva, la falta de recursos didácticos adaptados, la débil infraestructura y el escaso apoyo profesional especializado. La discusión de los hallazgos se fundamenta en referentes teóricos que cuestionan los modelos tradicionales de evaluación psicopedagógica y promueven una visión basada en los derechos humanos y la equidad. Se concluye que la inclusión en contextos rurales requiere transformaciones profundas a nivel institucional, formativo y cultural. El estudio ofrece recomendaciones orientadas al fortalecimiento de la formación docente y la construcción de políticas inclusivas contextualizadas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge. https://ecampus.fh-potsdam.de/pluginfile.php/277655/mod_resource/content/1/Ainscow%20Booth%20Dyson%202006%20Improving%20Schools%20Developing%20Inclusion.pdf DOI: https://doi.org/10.4324/9780203967157

Arnáiz, P., & Hurtado, M. (2021). La inclusión en la escuela: ¿realidad o ficción? Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(1), 34–47. https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/30740

Ary, D., Jacobs, L. C., Irvine, C. K. S., & Walker, D. A. (2018). Introduction to research in education (10th ed.). Cengage Learning.

Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Bardales, N. (2019). La presentación de resultados en investigaciones educativas: Buenas prácticas desde la investigación cualitativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 9(2), 45–62. https://www.clacso.org.ar/limo/index.php/limo/article/view/150

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE Publications. https://us.sagepub.com/en-us/nam/designing-and-conducting-mixed-methods-research/book241842

Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 11(2), 5–27. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024005.pdf DOI: https://doi.org/10.15366/reice2013.11.2.005

Echeita, G., & Calderón, I. (2014). Obstáculos a la inclusión: Cuestionando concepciones y prácticas sobre la evaluación psicopedagógica. Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, (41), 15–30. https://www.ambitsaaf.cat/revista/index.php/ambits/article/view/41/39

Fetters, M. D., Curry, L. A., & Creswell, J. W. (2013). Achieving integration in mixed methods designs—principles and practices. Health Services Research, 48(6, Pt. 2), 2134–2156. https://doi.org/10.1111/1475-6773.12117 DOI: https://doi.org/10.1111/1475-6773.12117

Guetterman, T. C. (2015). Descriptions of sampling practices within five approaches to qualitative research in education and the health sciences. Forum: Qualitative Social Research, 16(2), Article 25. https://doi.org/10.17169/fqs-16.2.2290

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

López, J., & Morales, D. (2022). La formación docente y su rol en la inclusión. Revista Educación y Futuro, 45, 89–102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7827533

Martínez, L., & García, R. (2020). Barreras para la inclusión educativa: Análisis desde la percepción docente. Revista Inclusión y Sociedad, 7(2), 25–40. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230794003.pdf

Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd ed.). SAGE Publications.

Muntaner, J. J. (2018). La formación docente en educación inclusiva: Entre la utopía y la realidad. Revista Española de Pedagogía, 76(271), 369–386. https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-07 DOI: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-07

Onwuegbuzie, A. J., & Leech, N. L. (2007). Sampling designs in qualitative research: Making the sampling process more public. The Qualitative Report, 12(2), 238–254. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2007.1636 DOI: https://doi.org/10.46743/2160-3715/2007.1636

Rodríguez, A., & Pérez, M. (2019). Inclusión educativa: Compromisos institucionales para la equidad. Revista Iberoamericana de Educación, 79(2), 67–81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9988554

Sánchez, C. A., & Reyes, M. E. (2020). Diseño no experimental en la investigación educativa: Una aproximación metodológica. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1–15. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.9 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.24-3.9

Sánchez, M. (2019). La inclusión educativa: Fundamentos y desafíos. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1–20. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.12 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.23-2.19

Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2010). SAGE handbook of mixed methods in social & behavioral research (2nd ed.). https://doi.org/10.4135/9781506335193 DOI: https://doi.org/10.4135/9781506335193

Tracy, S. J. (2010). Qualitative quality: Eight “big-tent” criteria for excellent qualitative research. Qualitative Inquiry, 16(10), 837–851. https://doi.org/10.1177/1077800410383121 DOI: https://doi.org/10.1177/1077800410383121

UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas especiales: Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, acceso y calidad. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa

UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020: Inclusión y educación. Todos, sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718_spa

UNESCO IESALC. (2021). Recomendaciones metodológicas para la investigación educativa en América Latina. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377346_spa

Zeni, J. (2009). Ethics and the “personal” in action research. En S. E. Noffke & B. Somekh (Eds.), The SAGE handbook of educational action research (pp. 254–266). SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9780857021021.n24 DOI: https://doi.org/10.4135/9780857021021.n24

Publicado

2025-10-15

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Pincay Benitez, A. J. ., García Ganchozo, N. M., García Guerrero, P. M. ., Bermúdez Mera, M. C. ., & Vázquez Alarcón, C. E. . (2025). La inclusión como principio fundamental en la educación: implicaciones psicopedagógicas. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(4), 300-317. https://doi.org/10.71112/4xr3rj89