Del conductismo al enfoque complejo: limitaciones educativas en el desarrollo de las habilidades blandas y la neuroplasticidad
DOI:
https://doi.org/10.71112/gshxah94Palabras clave:
Modelo conductista, Neuroplasticidad, Habilidades blandas, Enfoque complejo, Innovación educativaResumen
El estudio analiza la relación entre neuroplasticidad, habilidades blandas y enfoque complejo en la Unidad Educativa Roberto Hinojosa. Se evidencia que predomina un modelo conductista centrado en la memorización, lo cual limita la flexibilidad cognitiva y el desarrollo de competencias socioemocionales. A través de un diseño mixto cuanti-cualitativo, con encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes, se identificaron prácticas educativas tradicionales con escaso estímulo a la neuroplasticidad y a las habilidades blandas. Los resultados muestran obstáculos vinculados a la rigidez institucional y a la falta de formación docente en el enfoque complejo, lo que frena la innovación pedagógica y el desarrollo integral del alumnado. Se concluye que es necesario adoptar el enfoque complejo para potenciar la plasticidad cerebral y las competencias socioemocionales mediante la capacitación docente, la flexibilización curricular y políticas educativas que promuevan entornos interdisciplinarios y adaptativos.
Descargas
Referencias
Camacho Herrera, M. C., Sani Canchigña, M. C., Guanocunga Quishpe, B. E., & Catagña Simbaña, J. P. (2025). Impacto de la gimnasia cerebral en la neuroplasticidad y la activación del aprendizaje en adolescentes. ASCE, 4(2), 447–463. https://doi.org/10.70577/ASCE/447.463/2025 DOI: https://doi.org/10.70577/ASCE/447.463/2025
Cedeño Barro, S. (2025). La neuroplasticidad como una herramienta neuropedagógica para mejorar la enseñanza en Ecuador: Una revisión sistemática. Revista Multidisciplinar Generando. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.79-93
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. McGraw-Hill.
Coll, C. (1996). Psicología y currículo: Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículo escolar.Paidós.
Damasio, A. (2006). En busca de Spinoza: Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Crítica.
Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza: Didáctica general para maestros y profesores. Santillana.
De Alba, A. (1991). Currículum: Crisis, mito y perspectivas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Doidge, N. (2008). El cerebro se cambia a sí mismo: Historias de triunfo personal desde la frontera de la ciencia del cerebro. Aguilar.
Editorial Ibkn. (2025). Neuroeducación y desarrollo de habilidades blandas en escenarios de educación superior. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 9(16), 938–960.
Fernández Enguita, M. (2016). La educación en la encrucijada. Morata.
Flores Velasco, M., & Gamboa Graus, M. E. (2024). Influencia esencial de la neuroplasticidad para optimizar el potencial de aprendizaje en la Educación Primaria. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(3), 1–24. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4139 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4139
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Fuchs, E., & Flügge, G. (2014). Neuroplasticidad en adultos: más de 40 años de investigación. Plasticidad Neural,541870.
García, R. (2000). El conocimiento en construcción: De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Gedisa.
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Kairós.
Gutiérrez Espinoza, M. R., Navarro Díaz, J. J., & Jaime Baque, M. Á. (2025). Neuroeducación y desarrollo de habilidades blandas en escenarios de educación superior. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 9(16), 930–940. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/644
Jurgina, A., & otros. (2024). La neuroplasticidad como una herramienta neuropedagógica para el desarrollo integral. Revista de Educación y Neurociencia, 12(1), 45–60.
Leff, E. (2006). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores.
Lugo Martínez, P. (2024). Neuroplasticidad como una herramienta neuropedagógica para el desarrollo integral. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(5), 10–25.
Maturana, H., & Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos: Autopoiesis, la organización de lo vivo. Editorial Universitaria.
Morin, E. (1993). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Nicolescu, B. (2002). Manifesto of transdisciplinarity. SUNY Press.
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje: Docencia universitaria basada en competencias. Pearson Educación.
Pinedo Castro, A. (2024). Habilidades blandas como factor clave para la mejora de la convivencia escolar. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 216–230. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.550 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.550
Pozo, J. I. (2008). Aprendices y maestros: La psicología cognitiva del aprendizaje. Alianza Editorial.
Ramón y Cajal, S. (2021). Textos clásicos sobre la neuroplasticidad (Edición actualizada y comentada). Editorial Neurociencia Universal.
Rodríguez, M. (2009). Complejidad y educación. Revista Científica CORE, 3(1), 100–115.
Tobón, S. (2007). Competencias para un mundo complejo. Revista de Educación, 11(2), 10–20.
Zabala, A. (2000). La práctica educativa: Cómo enseñar. Graó.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.