Canasta básica familiar y cuantificación de la pobreza monetaria en un distrito del norte de Perú
DOI:
https://doi.org/10.71112/trh7zf77Palabras clave:
canasta básica familiar, pobreza monetaria, medición de pobreza, ingreso familiar, gastos esencialesResumen
La pobreza es el conjunto de carencias que no permite a las personas satisfacer necesidades básicas de alimentación, educación, salud y vida digna. Pese a las medidas contra la pobreza, los niveles parecen no disminuir; entonces, es importante establecer valores reales para conocer que parte de la población resulta afectada, ello puede realizarse por medio del acceso a la canasta básica familiar, lo que se alinea con el ODS 1, referido al fin de la pobreza. El objetivo es determinar si la canasta básica familiar incide en la cuantificación de la pobreza monetaria en un distrito del norte de Perú. Se usó una metodología cuantitativa, básica y no experimental, siendo la muestra 284 familias, a quienes se les aplicaron dos cuestionarios. Se concluye que, la canasta básica familiar incide significativamente en la cuantificación de la pobreza monetaria, pues la prueba Chi-cuadrado de Pearson fue de χ² = 108.672 y la razón de verosimilitud de χ² = 107.840, con un valor de significancia p= 0.000, menor a 0.05, que permitió comprobar la hipótesis. Esto indica que la variación en el costo de la canasta básica familiar índice directamente en cuantos hogares son clasificados como pobres desde el enfoque monetario.
Descargas
Referencias
Banco Mundial. (2022). Reseña: Ajuste en las líneas mundiales de pobreza. https://www.bancomundial.org/es/news/factsheet/2022/05/02/fact-sheet-an-adjustment-to-global-poverty-lines#:~:text=La%20l%C3%ADnea%20de%20USD%201%2C90%2C%20que%20se%20utilizar%C3%A1%20hasta,se%20contaba%20en%20ese%20momento
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2024). Persistencia de la pobreza. CEPLAN. https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t9
Cernaque, O., & Palacios-Sánchez, J. (2022). Pobreza multidimensional, prestación social para el desarrollo territorial en zonas rurales del Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9655–9669. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4092 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4092
García, P., Custodio, A., Torres, C., Bustamante, M., Gonzáles, Y., Sanjinez, H., & Bustamante, D. (2024). Desempleo y canasta básica familiar de los pobladores de un centro poblado de la provincia de Chiclayo. Revista Horizonte Empresarial, 11(1), 187–197. https://doi.org/10.26495/e8z83613 DOI: https://doi.org/10.26495/e8z83613
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Perú: Estimaciones y proyecciones de población por departamento, provincia y distrito, 2018-2020. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1715/libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022, mayo 8). Evolución de la pobreza monetaria 2010-2021 [Informe]. INEI. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4099670/Evoluci%C3%B3n%20de%20la%20pobreza%20monetaria%202010-2021.pdf?v=1675874915
Mieres, M. (2020). La dinámica de la desigualdad en Chile: Una mirada regional. Revista de Análisis Económico, 35(2), 91–133. https://doi.org/10.4067/S0718-88702020000200091 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-88702020000200091
Ortiz Galindo, J., & Ríos Bolívar, H. (2018). La pobreza en México, un análisis con enfoque multidimensional. Análisis Económico, 28(69), 189–218. https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/150
Ortiz Medina, I., Martínez Pérez, J., & Hernández Ortiz, M. (2024). Tipología y evolución de la pobreza en el mundo 1979-2021. Investigación, Sociedad y Desarrollo, 13(2), e45033. https://doi.org/10.33448/rsd-v13i2.45033 DOI: https://doi.org/10.33448/rsd-v13i2.45033
Ortíz, I., Luevano, D. A., & Hernández, M. (2022). La transición hacia el índice de desarrollo humano: De la pobreza monetaria a la pobreza multidimensional. Revista de Ciencias Sociales, 31(49), 61–87. https://doi.org/10.61303/07172257.v31i49.233 DOI: https://doi.org/10.61303/07172257.v31i49.233
Renojo, S., Torres, V., Falconi, Y., & Loayza, G. (2024). ¿Qué factores influyen en la pobreza monetaria en las regiones más pobre y menos pobre del Perú en el año 2021? Una estimación probabilística. Política, Globalidad y Ciudadanía, 10(19), 1–11. https://doi.org/10.29105/rpgyc10.19-269 DOI: https://doi.org/10.29105/rpgyc10.19-269
Sandoval Ortega, E. (2023). Factores de pobreza en Latinoamérica. Desarrollo, Economía y Sociedad, 12, 00–00. https://revista.jdc.edu.co/deyso/article/view/838/737 DOI: https://doi.org/10.38017/23228040.843
Serruto, A., Rivero, V., Sana, F., & Zanabria, L. (2022). Desarrollo económico y social en el Perú en el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19 y en el marco del bicentenario de la República. Socialium, 6(1), 1–21. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.1.1054 DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.1.1007
Soto-Hernández, D., Valencia-López, O. D., & Rentería-Gaeta, R. (2020). Alfabetización y brecha digital entre los pueblos originarios de México, 1990-2015: Efectos socioeconómicos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(23), 00–00. https://doi.org/10.22430/21457778.1720 DOI: https://doi.org/10.22430/21457778.1720
Véliz, P., Martínez, M., Parra, H., & Garrido, C. (2020). Integración, inclusión y justicia social: Reflexiones desde las normativas inclusivas en la educación chilena. Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 468–499. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41709 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41709
Vesarez-Zúñiga, V. (2022). Pobreza rural y canasta básica alimentaria en la comunidad General Cárdenas, municipio de Cintalapa, Chiapas. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32(59), 1–32. https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1200 DOI: https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1200
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.