Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
LA IMPORTANCIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA EN EL
EJERCICIO PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL. UN ESTUDIO DE CASO
THE IMPORTANCE OF THE USE OF TECHNOLOGY AS A TOOL IN THE
PROFESSIONAL PRACTICE OF SOCIAL WORK. A CASE STUDY
Liliana Quintero Cota
México
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
674 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
La importancia del uso de la tecnología como herramienta en el ejercicio
profesional en trabajo social. Un estudio de caso
The importance of the use of technology as a tool in the professional practice of
social work. A case study
Liliana Quintero Cota
lilianaquintero@uas.edu.mx
https://orcid.org/0009-0007-0792-1258
Universidad Autónoma de Sinaloa
México
RESUMEN
El objetivo del presente artículo es analizar el uso de la tecnología como herramienta en el
ejercicio profesional en trabajo social en que se adopta un enfoque cuantitativo, con el diseño
de la investigación exploratoria-descriptiva, que se implementó un estudio de casos con
estudiantes de cuarto grado de la Facultad de Trabajo Social Culiacán de la Universidad
Autónoma de Sinaloa. Para este estudio se seleccionó una muestra de 40 estudiantes,
utilizando un muestreo aleatorio simple. El instrumento principal utilizado en la investigación fue
el cuestionario y la encuesta como técnica. El cuestionario se diseñó con preguntas
estructuradas para obtener información específica de los participantes, en su mayoría de
opción múltiple y escala de Likert para facilitar el análisis cuantitativo de las respuestas.
Los resultados demostraron la importancia de la tecnología en la labor del Trabajador Social
para complementar los beneficios de su compromiso con la comunidad en la que se
desempeñarán como profesionistas.
Palabras clave: importancia; tecnología; herramienta; ejercicio profesional; trabajo social
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
675 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
ABSTRACT
The objective of this article is to analyze the use of technology as a tool in the professional
practice in social work in which a quantitative approach is adopted, with the design of
exploratory-descriptive research, which implemented a case study with fourth-grade students of
the Faculty of Social Work Culiacán of the Autonomous University of Sinaloa. For this study, a
sample of 40 students was selected, using simple random sampling. The main instrument used
in the research was the questionnaire and the survey as a technique. The questionnaire was
designed with structured questions to obtain specific information from the participants, mostly
multiple choice and Likert scale to facilitate quantitative analysis of the responses.
The results demonstrated the importance of technology in the work of the Social Worker to
complement the benefits of their commitment to the community in which they will work as
professionals.
Keywords: importance; technology; tool; professional practice; social work
Recibido: 6 de mayo 2025 | Aceptado: 25 de mayo 2025
INTRODUCCIÓN
La tecnología ha transformado prácticamente todos los aspectos de la vida humana, y el
ámbito profesional no es una excepción. El Trabajo Social, como disciplina comprometida con
la mejora del bienestar de las personas y la solución de problemas sociales, no es ajeno a
estos avances. Según Buckingham, (2008) la tecnología es "Atractiva - Enriquecedora -
Potenciadora". Motiva, inspira y estimula a docentes y alumnos, y transforma la experiencia de
aprendizaje. Debido a ello, el uso de la tecnología no solo facilita la labor del trabajador social,
sino que la amplía, permitiendo alcanzar a más personas, mejorar la eficacia de las
intervenciones y ofrecer soluciones innovadoras a los problemas contemporáneos.
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
676 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
La aplicación de la tecnología en el Trabajador Social se ha convertido en esa
herramienta favorable que ha permitido una intervención y un ejercicio profesional, al incorporar
en su actuar a la tecnología como un recurso básico que responde a las necesidades concretas
y actividades que este profesional realiza en cualquier área en que se encuentre inserto.
Para Pérez-Lagares, M.et al (2012) explican que Trabajo Social y las nuevas
tecnologías pretenden instruir en el conocimiento y utilización de principales fuentes de
información en el campo de las Ciencias Sociales a fin de facilitar la definición de las
estrategias de intervención, la recogida y procesamiento de información mediante fuentes
digitales y la utilización de las herramientas de investigación y recurso para el diseño, gestión y
evaluación de programas sociales e instrumento de comunicación y gestión de la información
en la actividad profesional del profesional del Trabajador Social, tanto de manera individual
como de forma eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multi-
organizacionales.
Derivado de lo anterior, se pretende que los estudiantes construyan su propio
conocimiento a través de la interacción con los recursos tecnológicos, y que adquiera una serie
de competencias básicas o transversales que le permitan ser capaz de gestionar, discriminar y
tratar la información, así como generar conocimiento para el desarrollo, revisión y mejora de la
investigación social, del marco de trabajo y de las estrategias profesionales y de intervención
para dar respuesta a las situaciones sociales emergentes, a través del aprovechamiento de las
nuevas tecnologías como herramientas informáticas de análisis, contraste, actualización,
sistematización, investigación y difusión de información dentro del campo profesional del
Trabajo Social.
Es evidente que las Tecnologías de información y Comunicación (TIC) han generado un
gran impacto en todos los ámbitos de la sociedad, es por ello por lo que la presente
investigación aborda el tema de TIC dentro de la educación superior y el efecto que tiene en
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
677 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
México. El estudio de las TIC es de gran importancia pues permite la transferencia del
conocimiento, del auto aprendizaje y la comprensión (Khan y Markauskaite, 2017), así como el
desarrollo de nuevas competencias y habilidades que permiten a los alumnos aumentar sus
conocimientos adquiridos dentro de las aulas.
De acuerdo con Valero (2009) El Trabajo Social es una disciplina de las ciencias
sociales que estudia al hombre en su situación social. A través de diversas estrategias
metodológicas que le permiten determinar las necesidades y carencias, mediante las funciones
de investigación, administración, orientación, gestoría y educación, todo ello con el fin de lograr
el desarrollo humano.
El autor presente en el texto: Alayón (2018) afirma que el trabajo social es una profesión
basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo
social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de
la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad
son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las
ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a
las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar.
Por lo tanto, en el ejercicio profesional de la intervención social, se demanda de varios
elementos para lograr sus objetivos, entre estos está el uso de la informática como una
herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la comunicación y la calidad del servicio
prestado, promover la investigación científica, además de generar una mejor gestión de la
información y de los programas sociales.
Según Montaño (2014), se debe apostar por la ruptura del conservadurismo profesional
y apostar por profesionales que promuevan la transformación social, que se empoderen en la
defensa de los derechos humanos, es decir, tener presente la emancipación política y humana,
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
678 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
apostando por una intervención emancipadora, transformadora y revolucionaria, a través de un
diálogo intelectual maduro, teniendo en cuenta la unidad en la pluralidad.
De igual forma, Díaz Cebrián, Adrián (2015) señala que el Trabajo Social debe avanzar
conforme evoluciona la sociedad y no se puede negar que hoy en día uno de los avances
principales del mundo es el de la tecnología y la informática. Debe ir incorporando las
herramientas de nuevas tecnologías a su labor diaria para estar a la orden del día y efectuar
una actividad más ágil y con las facilidades que (en principio) éstas brindan.
Tal como Fernández Riquelme (2019) indica que uno de los desafíos del trabajador
social es integrar herramientas digitales a la intervención profesional, la Intervención social
debe encontrar su sitio en el mundo digital y usar sus instrumentos tecnológicos para dar a
conocer su labor, sus proyectos, sus objetivos, sus demandas. En primer lugar, por medio de
las TICS, herramientas para formar y formarse, para enseñar a los usuarios y aprender esas
competencias tecnológicas hoy imprescindibles; en segundo lugar, a través de las redes
sociales, espacio dominante de interrelación normalizada o desintegradora; y en tercer lugar
utilizando las plataformas digitales de peticiones sociales, altavoz mediático para dar a conocer
y para presionar.
Tibaná Ríos, Diana C. (2022) señala que el trabajo social digital ha sido lento el
desarrollo y nulo el registro de países de América Latina. Predominan revistas de Norteamérica
o noreste de Europa, sobre educación en trabajo social online o educación mediadas por
tecnologías: social work education, distance u online education, higher education y colaborative
learning. Evidencia concentración de producción científica en unidades académicas: La Trobe
University, en Mealbourne, Australia. En España la Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED).
Argumenta 5 desafíos del trabajo social digital:
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
679 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
1. Superar las brechas digitales por distribución geográfica, generacionales, en cuanto
al sexo y género, educativas y en relación con servicios sociales.
2. Integrar con apertura mental herramientas digitales a la intervención profesional:
investigación, construcción de objetos, formas de diagnóstico social; aplicaciones tecnológicas
y tecnologías a nivel individual, grupal o comunitaria. Establecer protocolos para desarrollar
funciones vía remota, usar medios tecnológicos en la intervención con personas con
discapacidad, colectivos específicos, procesos de micromecenazgo, para
afrontar el cambio, asumiendo habilidades tecnológicas.
3. Integrar métodos y técnicas digitales a la investigación social de la huella digital,
multidisciplinaria, retrospectiva, predictiva, en tiempo real; descripción densa, análisis de redes
sociales, uso de big data. Sugiere usar programas especializados para el procesamiento, pues
agilizan la codificación y categorización de información. Desarrollar habilidades para lograr
productos digitales de calidad
4. Comprender y resolver vacíos éticos y deontológicos del trabajo social digital: El uso
de la tecnología digital y las redes sociales pueden generar amenazas a la práctica de
estándares éticos, la privacidad y confidencialidad, conflictos de interés. En el 2005 se
desarrollaron estándares para la práctica de la tecnología en trabajo social. Invita a ejercer
éticamente, concientes de que afectamos el quehacer profesional o la seguridad de usuarios,
evitar riesgos en la interacción por medios digitales y en el registro de información en bases de
datos.
5. Formar en competencias digitales en tres ámbitos: curricular para la formación en
trabajo social; integrar competencias digitales, tecnologías de la información y comunicación en
actividades académicas de búsqueda, conectividad, presentación de trabajos, procesos de
formación innovadora accesible, con responsabilidad ciudadana y diseño incluyente en pre y
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
680 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
posgrado. Alfabetización digital a docentes, mediadores tecnológicos en la formación, para el
uso autónomo y crítico de las TIC, alfabetización Informacional y Multi Alfabetización.
El trabajo social digital se concreta mediante el uso de “herramientas de intervención
social”, que se abordan en los 25 artículos, desde tres perspectivas: servicios a ofrecer,
asesoramiento en línea, asesoramiento telefónico, ciber terapia e intervenciones autoguiadas
en la web. Aplicaciones tecnológicas, como chat, correo electrónico, blogs y nuevas
tecnologías para la intervención individual, grupal o comunitaria. También se aborda el uso de
la robótica y del instrumento de evaluación estandarizado para la generación de clientes
digitales en trabajo social.
De la misma manera, Cedeño Y. et al (2019) anuncian que la tecnología es un
instrumento de trabajo para todos los profesionales, es por ello por lo que se la considera de
mucha importancia por su gran aporte a la investigación e información.
Al respecto Alvarado & Martínez (2015) destacan que “los Trabajadores Sociales no
estamos exceptos de ello. La búsqueda de información para ampliar, actualizar o adquirir
conocimientos es un ejemplo que evidencia la relevancia de la tecnología en nuestro quehacer
profesional”. La tecnología facilita el acceso a información relevante y actualizada, algo
esencial para el trabajo social. Bases de datos, investigaciones recientes, y estudios de caso
pueden ser consultados en línea, permitiendo que los profesionales se mantengan informados
y tomen decisiones más fundamentadas. Plataformas digitales especializadas también pueden
ofrecer recursos y guías de buenas prácticas, mejorando la calidad de las intervenciones y la
atención al usuario.
Existen aplicaciones y software especializados que ayudan a los trabajadores sociales
en la recolección y análisis de datos, lo que permite realizar diagnósticos más precisos y
objetivos. Herramientas como encuestas digitales y sistemas de gestión de casos facilitan la
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
681 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
evaluación del entorno y de las condiciones individuales de cada caso, brindando un panorama
más completo que permite diseñar intervenciones personalizadas y efectivas.
La tecnología facilita la comunicación tanto con los beneficiarios de los programas
sociales como con otros profesionales del área. Plataformas de mensajería instantánea,
videollamadas, y redes sociales se han convertido en medios de contacto directos y eficaces.
La posibilidad de conectarse en tiempo real permite, además, llegar a poblaciones
geográficamente distantes o en situaciones de aislamiento, abriendo nuevas oportunidades
para el trabajo social en áreas rurales o en contextos de crisis.
De igual manera con el artículo, se rescata las opiniones de Rodríguez A. et al (2023)
donde manifiestan que cada día en mayor medida, las competencias y capacidades en TIC
son más necesarias entre los y las profesionales del Trabajo Social en el trabajo diario con la
ciudadanía y en general en el desarrollo del quehacer profesional y con la sociedad,
enfrentándose a todo tipo de decisiones éticas.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), teniendo como unos de los
objetivos fundamentales la Accesibilidad Universal y Diseño para Todas las Personas, toman
una especial relevancia en la intervención social. Obviamente, las TIC cada vez tienen más
peso en todos los niveles en nuestra sociedad, siendo difícil encontrar un sector o disciplina
que se escape al avance tecnológico y el Trabajo Social no es una excepción. No obstante, su
utilización en la intervención aún está en un primario proceso de desarrollo (De la Fuente et
al., 2016)
De ahí la necesidad de poner especial énfasis en educar a los nuevos profesionales en
el uso de tecnologías digitales que ayuden a promover una práctica competente y ética
basada en los valores del Trabajo Social. Es destacable, la creciente importancia y la atención
a la ética y el derecho a la intimidad de la persona, en la última década tanto a nivel público
como privado. El respeto a la persona en todos los aspectos y a sus derechos fundamentales,
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
682 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
así como a la protección de sus datos personales en todas las vertientes y, en especial, en lo
relativo a la sistematización y mecanización de estos con el uso de las tecnologías
informáticas. Sin embargo, se acepta generalmente en el campo de las TIC que hay mucho
trabajo por hacer para mejorar la privacidad, la propiedad intelectual de calidad, en el
desarrollo de software, etc. La pregunta es, si los códigos de ética o códigos de conducta
podrían ser una respuesta para hacer frente a esta creciente necesidad.
Y en concreto, considerar si el Código Deontológico del Trabajo Social ayuda a sus
profesionales a decidir cuál es la intervención éticamente correcta (Rodríguez, 2017; Verde-
Diego y Cebolla-Bueno, 2017) qué es lo mejor y más adecuado en una situación dada, de
acuerdo con los valores socialmente aceptados y con la situación en el momento y lugar,
siendo la principal vía de intervención, establecer la garantía a la protección de datos
personales de la ciudadanía, la confidencialidad y la privacidad de las personas, en un entorno
digitalizado y tecnológico, que ofrece múltiples oportunidades para desarrollar los derechos
humanos, pero siendo igualmente fundamental protegerlos y respetarlos en el entorno
tecnológico (Caravaca, 2014).
Abordando el debate sobre si las relaciones digitales alteran la capacidad de
intervención de los profesionales del Trabajo Social. En esta línea, y en el marco del
compromiso y defensa de los valores y principios fundamentales de la profesión, la
Federación Internacional del Trabajo Social (FITS), en su junta general, y la Asociación
Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS), en la asamblea general, celebrada en
Dublín (Irlanda), en julio de 2018, aprobaron la Declaración de principios éticos del Trabajo
Social. Señalando como principios el respeto a la confidencialidad y la privacidad y el uso
ético de la tecnología y las redes sociales, entre otros; estableciendo la necesidad de que, los
trabajadores y trabajadoras sociales adquieran las competencias y habilidades necesarias en
el uso de la tecnología digital y de las redes sociales, con el fin de protegerse y proteger a las
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
683 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
personas usuarias de las amenazas y prácticas poco éticas derivadas de un mal uso de la
tecnología. Actualmente, la adopción y empleo de las TIC son incuestionables en todo el
mundo (Caravaca, 2014) Junto a estas transformaciones relativas a las tecnologías digitales,
se produce un cambio acelerado que crea nuevos retos y oportunidades.
Por otro lado, se enfatiza que la ética del Trabajador Social en la tecnología es
fundamental, ya que asegura que el uso de herramientas digitales y recursos tecnológicos
respete los principios básicos de la profesión, como la dignidad, la justicia social y el bienestar
de las personas atendidas. En un mundo donde la tecnología es crucial en la recolección,
análisis y distribución de información. Los Trabajadores Sociales deben adherirse a estándares
éticos que protejan la privacidad, la confidencialidad y la seguridad de los datos. Además, la
tecnología puede ser una herramienta para reducir desigualdades y ampliar el acceso a
servicios sociales. Por lo tanto, tienen la responsabilidad de garantizar que las tecnologías sean
inclusivas, accesibles y utilizadas de manera equitativa, favoreciendo siempre a los más
vulnerables. La ética guía al Trabajador Social en la tecnología para que esta sea utilizada
como un medio para empoderar, proteger y servir, respetando siempre los valores
fundamentales de la profesión y promoviendo un impacto positivo y sostenible en la sociedad.
Flores Tena, M.J et al destacar que los cambios que se han venido produciendo tras la
irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) digitales, caracterizadas
por su simultaneidad, instantaneidad, interactividad, asincronía y ubicuidad, han abierto un
nuevo abanico en las oportunidades y demandas en la educación. No obstante, el debate
académico actual ha buscado centrarse, casi exclusivamente, en aspectos relacionados con la
implementación, optimización y evaluación del uso de las tecnologías en el aula. Las demandas
de la sociedad han implicado que los docentes tengan que estar constantemente adaptándose
a la integración de las TIC en el desempeño de su ejercicio profesional, y en consecuencia, en
el conocimiento permanente para el proceso de formación de sus estudiantes. Del mismo
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
684 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
modo, el desarrollo del aprendizaje permite al estudiante aprender a conocer y a ampliar la
construcción de la enseñanza-aprendizaje.
METODOLOGÍA
El presente artículo adopta un enfoque cuantitativo, con el diseño de la investigación
exploratoria-descriptiva, donde se implementó un estudio de casos con estudiantes de cuarto
grado de ambos turnos de la Facultad de Trabajo Social Culiacán de la Universidad Autónoma
de Sinaloa. Para este estudio se seleccionó una muestra de 40 estudiantes, utilizando un
muestreo aleatorio simple. El instrumento principal utilizado en esta investigación es el
cuestionario y la técnica con su respectiva encuesta. El cuestionario se diseñó con preguntas
estructuradas para obtener información específica de los participantes, en su mayoría de
opción múltiple y escala de Likert para facilitar el análisis cuantitativo de las respuestas.
RESULTADOS
Estos son los resultados del estudio de la importancia del uso de la tecnología
como herramienta en el ejercicio profesional en trabajo social. Un estudio de caso.
A continuación, se presentan las figuras con sus respectivas preguntas realizadas en la
encuesta.
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
685 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Figura 1
Importancia de la tecnología en el trabajo social
Nota. La gráfica muestra el 75% de las y los estudiantes encuestados de cuarto grado
en Trabajo Social consideran que si es importante la implementación de la tecnología en la
intervención del Trabajador Social porque se puede mejorar significativamente la eficacia,
alcance y calidad de la labor.
El 15 % expresan que a veces es importante la implementación de la tecnología que los
trabajadores sociales puedan atender a personas en zonas remotas o con limitaciones para
atenderlas.
El 7% señalan que poco es importante la implementación de la tecnología en la
intervención porque nada más sirve para recopilar datos de los clientes y 3% dicen que no es
importante la implementación porque se tiene que atender directamente con la persona.
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
686 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Figura 2
Herramientas que se utilizan en el trabajo social
Nota. La gráfica demuestra con la encuesta realizada a las y los estudiantes en Trabajo
Social de cuarto grado, con un porcentaje equivalente al 50% señalan que las herramientas
tecnológicas que consideran utilizarse en el desempeño del trabajo social es el Google meet
para comunicarse sin interrupciones por esa vía con sus clientes.
El 20% comentan que utilizan el Word y 20% Excel, porque son herramientas
tecnológicas básicos que requieren del conocimiento del Trabajador Social.
Y por último el 10% de los encuestados expresan que el zoom es una herramienta que
deben utilizar los trabajadores sociales en su desempeño porque es segura.
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
687 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Figura 3
Herramientas de difusión en el trabajo social
Nota. La gráfica representa el 50% de los estudiantes estudiados, dijeron que los blogs
es una herramienta de difusión digital que los trabajadores emplean para comunicar
información, educar y sensibilizar.
El 40% señalaron que son los foros como herramienta de difusión para compartir
información de temas importantes de intervenciones que realizan los Trabajadores Sociales.
El 5% emplean las redes sociales y el otro 5% manejan el correo electrónico para dar
información a los sujetos o clientes.
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
688 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Figura 4
Beneficios del Blog en el trabajo social
Nota. La gráfica expone el 95% de los estudiantes en formación como trabajadores
sociales, mostraron que, si consideran que al crear un blog genera beneficios al trabajo social,
tanto para los profesionales como para las comunidades a las que se dirige, promoviendo el
aprendizaje, la conexión y el cambio positivo.
Por otra parte, el 5% contestaron que a veces consideran que al crear un blog genera
beneficios al trabajo social, porque hay personas que todavía no tiene acceso a internet para
poder ver la información.
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
689 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Figura 5
Plataformas para entrevistas a clientes
Nota. La gráfica revela el 95% de los encuestados especificaron que, si consideran
efectivas las plataformas en línea para realizar entrevistas a los clientes porque existen
ventajas de flexibilidad geográfica, comodidad del cliente.
El resto, contestaron que no eran efectivas porque pueden suceder problemas técnicos
como mala conexión de internet o falla de audio.
DISCUSIÓN
Los resultados de la encuesta realizada a estudiantes de cuarto grado en Trabajo Social
reflejan una clara tendencia hacia la aceptación y valoración positiva de la tecnología en la
práctica profesional del trabajador social.
En los encuestados se considera que la tecnología es importante en la intervención,
destacando que puede mejorar significativamente la eficacia, el alcance y la calidad del trabajo
social. Esto evidencia un reconocimiento del potencial que tienen las herramientas tecnológicas
para optimizar la atención a usuarios y facilitar el acceso a poblaciones en contextos diversos.
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
690 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Los datos reflejan una actitud mayoritariamente positive hacia la incorporación de
tecnologías en el trabajo social, especialmente en términos de comunicación, acceso y difusión.
Sin embargo, persisten algunos retos relacionados con la accesibilidad digital y la necesidad de
equilibrar el uso de tecnología con la Calidad del contacto humano en las intervenciones. Estos
hallazgos subrayan la importancia de formar a los futuros trabajadores sociales en
competencias digitales, al tiempo que se promueve una ética profesional centrada en la
persona.
CONCLUSIONES
Las nuevas tecnologías se convierten en un componente esencial para que el
Trabajador Social alcance sus objetivos que lo definen como profesión. El hecho de capacitarse
en esta área del conocimiento es un gran camino para adquirir nuevos conocimientos con
relación a los programas, plataformas que se pueden utilizar en su quehacer profesional.
El Trabajo Social tiene que asumir el cambio tecnológico como una oportunidad
profesional, redefiniendo sus metodologías y promoviendo el bienestar de la población en
sociedades de nativos digitales. Es una oportunidad profesional, y es una exigencia ética: no es
posible apoyar y fortalecer las trayectorias vitales de los ciudadanos si no tenemos en cuenta
que las vulnerabilidades que les afectan están vinculadas con la tecnología de cada momento
histórico.
Para lograr lo anterior, hay que estar bien posicionado en el ámbito de la innovación
tecnológica (incorporando metodologías, contenidos y competencias en la formación de los
trabajadores sociales), en los procesos de planificación y decisión estratégica, e incorporar
metodologías de diseño que detecten las debilidades existentes, mediante estrategias de
intervención social adecuadas.
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
691 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
La tecnología es un aliado valioso en el ejercicio del trabajo social. Su correcto uso
permite que los trabajadores sociales no solo aumenten su eficacia, sino también su alcance y
calidad en las intervenciones. La adopción de herramientas digitales, aplicaciones y programas
pueden mejorar y servir de gran aporte a la investigación y a la precisión en los diagnósticos,
optimizar la gestión de casos y facilitar la comunicación con comunidades diversas,
contribuyendo a construir una sociedad más justa e inclusiva.
Es importante que las instituciones que forman a los trabajadores sociales y las
organizaciones que los emplean fomenten la capacitación tecnológica continua. Solo así, el
Trabajo Social podrá beneficiarse plenamente de las ventajas que ofrece la tecnología,
avanzando hacia un futuro en el que los profesionales estén mejor equipados para enfrentar los
desafíos sociales de nuestro tiempo.
Declaración de conflicto de interés
Declaro no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Liliana Quintero Cota: metodología, conceptualización, redacción del borrador original,
revisión y edición de la redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
La autora declara que no utilizó Inteligencia Artificial en ninguna parte de este
manuscrito.
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
692 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
REFERENCIAS
Alayón, N. (2018). Definiendo al trabajo social (5.ª ed.). Editorial Lumen.
Alvarado, E., y Martínez, R. (2015). El trabajador social y la tecnología informática. Dialnet, 1
21.
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Manantial.
Caravaca, C. (2014). Trabajo social on-line. El futuro de la intervención social. Revista Digital,
117.
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/51373/1/Trabajo%20social%20on%20line.
%20El%20futuro%20de%20la%20intervenci%c3%b3n%20social.pdf
Cedeño Rengifo, Y. Y., Loor Lino, L. E., y Vélez Santana, A. G. (2019). El trabajador social y el
uso de la tecnología como una herramienta útil para el ejercicio profesional. Revista
Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/12/trabajador-
social-tecnologia.html
De la Fuente Robles, Y. M., y Martín Cano, M. D. C. (2017). Las nuevas formas de intervención
social. Las TIC al servicio de la profesión del Trabajo Social. Interacción y Perspectiva:
Revista de Trabajo Social, 7(1), 8090.
Díaz Cebrián, A. (2015). Evolución de las nuevas tecnologías en el trabajo social [Trabajo de fin
de grado, Universidad de Valladolid]. UVaDOC.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/14269/TFGG1208.pdf
Fernández-Riquelme, S. (2019). Conocer, integrar y divulgar. Las tecnologías digitales para la
investigación y la intervención en Trabajo Social. Trabajo Social Hoy, (88), 4368.
https://doi.org/10.12960/TSH.2019.0015
Flores Tena, M. J., Ortega Navas, M. C., y Sánchez Fuster, M. C. (2021). Las nuevas
tecnologías como estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje en la era digital.
DOI: https://doi.org/10.71112/e1zvka72
693 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 2942.
https://doi.org/10.6018/reifop.406051
Khan, M. S. H., y Markauskaite, L. (2017). Approaches to ICT-enhanced teaching in technical
and vocational education: A phenomenographic perspective. Higher Education, 73(5),
691707. https://doi.org/10.1007/s10734-016-9990-2
Montaño, C. (2014). Tensiones en la disputa de proyectos societales en América Latina: sus
implicancias para la educación superior, las ciencias sociales y el Trabajo Social. En
Desafíos del contexto Latinoamericano al Trabajo Social (pp. [sin especificar]). Edit.
Espacio.
Pérez-Lagares, M., Sarasola-Sánchez-Serrano, J. L., y Balboa-Carmona, M. (2012). Trabajo
social y nuevas tecnologías. Portularia, 12, 5760.
https://doi.org/10.5218/PRTS.2012.0006
Rodríguez, A., Pérez, J., y Martín, M. (2023). Ética, responsabilidad y uso de tecnologías en la
intervención social: Nuevos desafíos para nuevas oportunidades en Trabajo Social.
Revista Universidad de Jaén, (23), 8194. https://dx.doi.org/10.17561/rae.v23.7843
Tibaná Ríos, D. C. (2022). Los 5 desafíos del trabajo social digital. Corporación Universitaria
Minuto de Dios UNIMINUTO.
Valero Chávez, A. (2009). Desarrollo histórico del Trabajo Social.
https://www.trabajosocial.unam.mx/plan96/ensenanza/Sua1semestre/desarrollohistorico
2009.pdf