Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/h8439377
DOCENCIA INTELIGENTE: USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y
TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO COGNITIVO EN LAS
NUEVAS GENERACIONES
SMART TEACHING: USING ARTIFICIAL INTELLIGENCE AND TECHNOLOGY TO
DEVELOP THE COGNITIVE PROCESS IN NEW GENERATIONS
Griselda Edith Salas Delgado
México
DOI: https://doi.org/10.71112/h8439377
640 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Docencia inteligente: uso de la inteligencia artificial y tecnología para el
desarrollo del proceso cognitivo en las nuevas generaciones
Smart teaching: using artificial intelligence and technology to develop the
cognitive process in new generations
Griselda Edith Salas Delgado
1471@umaslp.maristas.edu.mx
https://orcid.org/0009-0003-4741-8420
Universidad Marista de San Luis Potosí
México
RESUMEN
El proceso cognitivo ha ido evolucionando a través del tiempo con el desarrollo tecnológico, las
nuevas generaciones buscan una educación más activa y que involucre tecnologías actuales
con las que ellos están familiarizados, es importante desarrollar nuevas metodologías de
educación que involucren a la inteligencia artificial para así llevar al estudiante de manera
activa a la adquisición del conocimiento.
En este documento revisamos el uso de la inteligencia artificial en estudiantes de preparatoria a
través de talleres interactivos y mediante el desarrollo por parte del estudiante de actividades
que contengan la información de sus programas mostrada en diferentes tecnologías.
Se realizaron encuestas y actividades de evaluación para identificar si estas metodologías son
interesantes, si desarrollan el conocimiento esperado y contribuyen al aprendizaje significativo.
Palabras clave: proceso cognitivo; tecnologías; metodologías; inteligencia artificial;
aprendizaje
DOI: https://doi.org/10.71112/h8439377
641 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
ABSTRACT
The cognitive process has evolved over time with technological development. New generations
seek a more active education that involves current technologies with which they are familiar. It is
important to develop new educational methodologies that involve artificial intelligence to actively
guide students toward knowledge acquisition.
In this document, we review the use of artificial intelligence in high school students through
interactive workshops and through student development of activities that contain information
from their programs displayed in different technologies.
Surveys and evaluation activities were conducted to determine whether these methodologies
are engaging, develop the expected knowledge, and contribute to meaningful learning.
Keywords: cognitive process; technological development; methodologies; artificial intelligence;
learning
Recibido: 5 de mayo 2025 | Aceptado: 22 de mayo 2025
INTRODUCCIÓN
La enseñanza tradicional ha sido desafiada en las últimas décadas debido al cambio
en el proceso cognitivo de las nuevas generaciones, quienes están inmersos en la tecnología
todo el tiempo ya que nacieron dentro de la era del desarrollo tecnológico, esto modifico la
forma en como los estudiantes logran adquirir el conocimiento, anhelan experiencias de
aprendizaje personalizadas y atractivas que se alineen con su estilo de vida tecnológico (Castro
Zubizarreta A.; et al.; 2020).
Para satisfacer las necesidades educativas de esta generación, los profesores debemos
pasar del enfoque tradicional a métodos de enseñanza modernos e innovadores, la aparición
de diferentes tecnologías ha activado el interés del estudiante en el desarrollo tecnológico y se
DOI: https://doi.org/10.71112/h8439377
642 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
ha promovido un aprendizaje más activo y centrado en la autonomía (Camargo A. y Hederich
C.; 2010).
Es importante que se modifiquen las metodologías de enseñanza sobre todo en aquellas
materias que cusan mayor estrés y aburrimiento en los estudiantes, las ciencias, donde la
enseñanza tradicional es teórica y repetitiva y los alumnos tienden a memorizar de forma
superficial sin razonamiento (Valle Arias A., et al.; 1999).
El conocimiento en general requiere contar con una serie de conceptos; la cantidad y el
grado de precisión de los mismos es una discusión importante, para esto se han desarrollado
una serie de procesos que facilitan adquirir este conocimiento (Oviedo Guevara L. G.; 2023).
Las estrategias de aprendizaje son un conjunto de procedimientos orientados hacia la
consecución de una meta de aprendizaje (Genovard y Gotzens 1990) estas deben ser
modificadas constantemente ya que poner en práctica diferentes estrategias requiere de una
serie de habilidades que el alumno posee o que ha desarrollado a través del tiempo y que
están disponibles como herramientas cognitivas que permitirán al estudiante adquirir el
conocimiento (Amestoy M; 2002).
Los procesos cognitivos básicos son, la percepción, que es la forma como el
conocimiento entra en el alumno (Camacho A.; y Hederich G.; 2010), al pasar el tiempo y con el
desarrollo de nuevas tecnologías es normal que este proceso se vaya modificando, ya que su
atención está presente en la innovación y manejo de diferentes técnicas desarrolladas,
(Cáceres Z.; y Munévar O.; 2022).
La atención, permite interesarse por estímulos relevantes para posteriormente generar
un conocimiento (Llanga Vargas E. F., et al.; 2019), si logramos ofrecer el estímulo adecuado,
que le interese al alumno, lograremos que tome la información que necesita de forma sencilla y
rápida, esto lo lograremos si presentamos estímulos atractivos y conocidos para ellos, como lo
es el uso de la inteligencia artificial (Eduardo Sandoval O.; 2018). La memoria, es el proceso de
DOI: https://doi.org/10.71112/h8439377
643 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
tomar información del mundo que nos rodea, procesarla y almacenarla para posteriormente
recordarla; si los alumnos están tan familiarizados con la inteligencia artificial que mejor forma
de proporcionales la información de materias que generalmente les parecen difíciles o
aburridas, a través de metodologías activas que utilicen la inteligencia artificial, ya que así les
permitirá tomar más fácilmente la información necesaria y procesarla para posteriormente
recordarla llegando así a la memoria de trabajo (Smith y Kosslyn, 2008).
Estas nuevas generaciones, descritas por Schroer en el 2008 como la generación Z, son
niños o adolescentes nacidos entre 1995 y 2012, son nativos digitales que anhelan
experiencias de aprendizaje personalizadas y atractivas que se alineen con su estilo de vida
tecnológico. Poseen una serie de características especiales como ser expertos en la
tecnología, son multitarea, abiertos socialmente a través de la tecnología, no son pacientes,
buscan rapidez en cualquier proceso, son interactivos todo el tiempo y resilientes (Goodwin,
2010).
En cuanto a los estilos de aprendizaje David Kolb en 1972 define el aprendizaje activo
como un proceso circular, producto de una serie de experiencias, con factores cognitivos como,
experiencias concretas, reflexión y observación, conceptos abstractos generalizaciones y una
experimentación activa. Este estilo de aprendizaje, activo, es aquel en el que el individuo
aprende de forma dinámica, es reflexivo y aprende de forma creativa, este aprendizaje es ágil,
divertido, útil y atractivo (Silberman M., 1998), acorde a las necesidades de esta nueva
generación que necesita investigar, crear y desarrollar.
Aunado a esto, esta generación ha desarrollado varias habilidades y capacidades a
través del uso de la inteligencia artificial (Granda Dávila M. F., et al.; 2024), una de ellas es la
creatividad, según el investigador Donald M. Mackinnon la creatividad es un proceso que se
caracteriza por la originalidad, adaptación y realización concreta de información ya conocida; la
creatividad puede implicar la formación de nuevos sistemas y nuevas combinaciones de esta
DOI: https://doi.org/10.71112/h8439377
644 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
información ya conocida proporcionando mayor atracción a esta y mejorando así el
entendimiento (Davis G., et al.; 1980).
La construcción de una nueva perspectiva educativa que se sustente también en la
creatividad ya sea al realizar actividades que utilicen esta habilidad para presentar información
teórica más atractiva (Méndez Sánches M. A., et al.; 2015), o realizando proyectos donde los
estudiantes integren su creatividad en el aprendizaje, pueden transformar la educación al
reconocer las posibilidades creativas que tienen los actores, alumnos y profesores, y así crear
una nueva forma de mirar la educación y generar innovaciones que atiendan a estos nuevos
enfoques sobre lo educativo, las personas y los procesos de construcción de conocimientos en
diferentes contextos (Elisondo R. C., 2015)
El aula invertida constituye la tendencia más significativa para el futuro de la educación
(Adams, et al., 2017), ya que se vale de la tecnología digital para presentar el aprendizaje fuera
del aula buscando un uso óptimo del tiempo durante la clase presencial, esto teniendo en
cuenta que el alumno revisa de manera previa los contenidos donde se pueden integrar
diferentes aplicaciones digitales para que el estudiante logre acceder de manera sencilla a la
información y procesarla (Mayer R; 1985). Sin embargo, si el estudiante no accede a la
información esta estrategia didáctica no es útil ya tendrá un rezago en su conocimiento, de
igual forma, si el estudiante no aclara sus dudas en su sesión presencial tendrá deficiencias en
su conocimiento.
Entonces, anqué esta serie de tecnologías recientes han desarrollado el uso de la
inteligencia artificial (Moreira Sánchez P.; 2019), es importante guiar al alumno de manera
atrayente para que se involucre de forma activa en su educación. La inteligencia artificial nos
da la posibilidad de realizar actividades que normalmente requieren inteligencia humana, este
tipo de inteligencia es muy interesante para esta generación, quienes pueden manejarla a su
antojo y para su beneficio. Ayuso y Gutiérrez (2022) manifiestan que este tipo de inteligencia
DOI: https://doi.org/10.71112/h8439377
645 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
ofrece beneficios tanto académicos como emocionales en los estudiantes y docentes, ya que
les permite explorar en amplios recursos educativos y despiertan en el estudiante en gusto por
aprender.
Las materias de ciencias son disciplinas que estudian la naturaleza, el universo y el
mundo que nos rodea, sin embargo, al ser disciplinas más conceptuales pueden resultar
aburridas para la mayoría de los estudiantes debido a que puede parecer abrumadora por la
cantidad de información que hay que aprender. Aunado a esto si tomamos en cuenta diversos
factores, como la personalidad, la complejidad de los conceptos y los cambios en los procesos
cognitivos de nuevas generaciones a quienes les interesa la inmediatez que proporciona la
tecnología, la educación clásica a base de una clase teórica dada por el docente termina con el
desinterés hacia estas materias (Gravini Donado M. L. y Iriarte Díasgranados F.; 2008).
Se necesitan de nuevas metodologías de educación basadas en las nuevas tecnologías
e inteligencia artificial que generen interés y un aprendizaje autónomo y activo que sean
atractivas a los estudiantes, el objetivo de este estudio es identificar nuevas estrategias de
enseñanza a través de la inteligencia artificial y el uso de la tecnología en las materias de
ciencias para alumnos de preparatoria (Arastruey F. C.; 2021)
METODOLOGÍA
En este trabajo abordamos la actual problemática de enseñanza a las nuevas
generaciones de la materia de ciencias, que genera estrés y aburrimiento al desarrollar clases
teóricas y repetitivas, mediante un estudio de caso describimos e interpretamos la experiencia
obtenida al aplicar nuevas metodologías de aprendizaje utilizando la tecnología y la inteligencia
artificial.
Revisamos la “docencia Inteligente”, es decir se estudió el uso de la inteligencia artificial
y la tecnología para el desarrollo del proceso cognitivo en alumnos de preparatoria para las
DOI: https://doi.org/10.71112/h8439377
646 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
materias de biología y química, se trabajó con alumnos de tercer año desarrollando dos
talleres, uno para cada asignatura, estos talleres utilizaron la inteligencia artificial, programa
H5P, y los alumnos tenían acceso al contenido completo de los mismos.
H5P es una herramienta de creación de actividades interactivas que permite crear
ejercicios, presentaciones con audio, vídeo y preguntas de diferentes tipos con diferentes
mecánicas, al ser una herramienta gratuita en diferentes plataformas se puede utilizar para
crear contenido educativo propio interactivo y crear secuencias didácticas.
Una vez creado el contenido de los talleres, para identificar si los estudiantes podían
trabajar de forma autónoma se les dio la libertad de completar los talleres en seis meses
durante el tiempo que ellos pudieran y desearan trabajarlos.
Las actividades consistieron en videos interactivos 3D y 2D, juego de definiciones con
ejemplos, identificación de fórmulas químicas o de biomoléculas a través de paneles, videos
que explican los temas y van parando cada cierto tiempo para realizar preguntas específicas
del tema y verificar que este se esté comprendiendo. Cabe mencionar que cada respuesta ya
sea acertada o equivocada les proporciona una retroalimentación que explica porque su
respuesta es correcta o no lo es y les da la respuesta correcta explicándola.
Por otra parte, se establecieron actividades con inteligencia artificial para alumnos de
segundo año de preparatoria, en este caso tras una breve explicación de los temas, los
alumnos desarrollaron mediante inteligencia artificial infografías, páginas web, tiktoks, etc., con
los diferentes temas explicados por ellos mismos.
En ambos casos se realizaron diferentes encuestas donde se les preguntaba si las
actividades les interesaban, cuales les interesaban más, si preferían continuar con estas
metodologías o regresar a las clases presenciales impartidas por el profesor, además se midió
el tiempo promedio en el que los alumnos de tercer año completaron sus talleres de forma
autónoma. Para estos estudios se realizaron evaluaciones continuas a los alumnos para
DOI: https://doi.org/10.71112/h8439377
647 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
identificar el grado de aprendizaje adquirido por estas metodologías (William-Oswaldo y
Aparicio-Gómez; 2023).
RESULTADOS
En el estudio de la metodología activa y autónoma a través de la presentación de
talleres de química y biología, todos los estudiantes terminaron los talleres en tres meses, cabe
señalar que no se les dio ningún tiempo límite para realizarlos, sin embargo, revisan el
contenido cada semana por al menos una hora de forma autónoma.
Estos estudiantes refirieron que el contenido les pareció sencillo de entender y sobre
todo interesante al utilizar imágenes 3D, videos, etc., la mayoría de ellos prefiere utilizar esta
metodología en vez de asistir de manera presencial a la clase, de igual forma se les preguntó si
requerían de alguna sesión presencial para aclarar dudas, sin embargo, comentaron que no era
necesario ya que cada actividad les ofrecía retroalimentación inmediata.
Todos los estudiantes estuvieron de acuerdo en que estos talleres impartidos de forma
activa y autónoma, es una metodología que les parece más efectiva e interesante ya que todo
el contenido necesario para su conocimiento está en dichas actividades al recibir
retroalimentación en el momento de realizarlas.
En cuanto al conocimiento adquirido, después de realizar diferentes evaluaciones
encontramos que más del 80% del conocimiento fue adquirido con estos talleres de ciencias, lo
cual indica una buena adquisición de conocimiento.
Por otra parte, para los alumnos de segundo año de preparatoria, donde ellos realizaron
videos, infografías, TikTok, etc., sobre la materia de bilogía después de recibir una revisión
sencilla del tema, todos participaron de forma activa y creativa en los tiempos establecidos,
utilizaron infinidad de programas de inteligencia artificial para crearlos, les pareció divertido
poder hacer uso de estas herramientas que generalmente prohíben en los cursos.
DOI: https://doi.org/10.71112/h8439377
648 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
La información fue entendida de forma dinámica mediante el diseño y elaboración de
estas actividades, refirieron que esta forma de aprender no les genera estrés y frustración,
además al revisar las evaluaciones respecto a lo comprendido en los temas el grupo obtuvo
más del 70% del conocimiento, aunado a esto sus calificaciones mejoraron ya que la
realización de estas actividades añadió puntaje a su promedio.
Figura 1
Incursión al DNA
Figura 2
Composición del DNA
DOI: https://doi.org/10.71112/h8439377
649 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Figura 3
Aprendiendo de los esquejes a través de un tiktok
Figura 4
Fisión binaria, página web
DOI: https://doi.org/10.71112/h8439377
650 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Figura 5
Taller de química, soluciones.
Figura 6
Las mutaciones, video interactivo.
DOI: https://doi.org/10.71112/h8439377
651 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Figura 7
Bases de la genética.
DISCUSIÓN
Como hemos analizado, la necesidad de desarrollar nuevas estrategias didácticas para
estas nuevas generaciones tecnológicas es una necesidad y pueden proporcionar enormes
beneficios en la educación; sin embargo, también ofrecen numerosos desafíos que deben
abordarse (Mera Castillo D. E., 2023), tales como la accesibilidad tanto de profesores como
estudiantes, ya que principalmente, algunos profesores no conocen estas nuevas alternativas y
el sector educativo no proporciona las capacitaciones necesarias, lo cual hace que esta no sea
una alternativa viable.
El tiempo prolongado frente a la pantalla es otro tema controversial que preocupa sobre
todo a padres de familia, que temen por la salud física y mental de sus hijos, así que estas
nuevas estrategias educativas pueden no ser tan aceptadas por la preocupación de que
provoquen problemas como fatiga visual, fatiga, problemas de salud mental como ansiedad y
DOI: https://doi.org/10.71112/h8439377
652 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
agotamiento, mismos problemas que profesores de tiempo completo quieren evitar (Vidal Ledo
M., et al.; 2016).
Debemos abordar todos estos desafíos mencionados al desarrollar nuestras nuevas
estrategias didácticas basadas en la inteligencia artificial para garantizar que estos nuevos
métodos de enseñanza modernos se integren de manera responsable y eficiente.
CONCLUSIONES
Existe una demandante necesidad de nuevas estrategias educativas que satisfagan las
características de los nuevos procesos cognitivos desarrollados por los estudiantes, es
importante desarrollar actividades creativas, activas e interesantes que incentiven el interés y
propicien el involucramiento del estudiante (Pozo J. I.; 2006). El uso de la inteligencia artificial
es imperativo en estas nuevas estrategias ya que implican de forma inmediata y autónoma a
esta nueva generación de estudiantes que nació y creció con el desarrollo de la tecnología.
Al desarrollar actividades interactivas se puede mantener el interés del estudiante y al
utilizar un aprendizaje colaborativo donde se desarrollen proyectos utilizando la nueva
tecnología se puede desarrollar en el estudiante el conocimiento autónomo a través del uso de
su creatividad.
Reducir el estrés y la frustración en los estudiantes es algo indispensable que tenemos
que lograr, una educación divertida, actual e interesante le permite al estudiante involucrarse
de manera autónoma y adquirir en conocimiento necesario haciendo uso o a través de la
tecnología.
Es nuestra labor como docentes que amamos nuestro trabajo (Olivares Granados S. A.
y González Reyes J. A.; 2016), adaptarnos al desarrollo tecnológico, aprender de él y utilizarlo
en favor de nuestro trabajo y nuestros estudiantes; entender las nuevas necesidades
DOI: https://doi.org/10.71112/h8439377
653 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
educativas nos permitirá desarrollar mejor nuestra labor y así obtener el conocimiento
necesario en cada estudiante (Fernández-Cruz F. J. y Férnandez-Días M. J.; 2016).
Declaración de conflicto de interés
Yo, Griselda Edith Salas Delgado no tengo ningún conflicto de interés relacionado con
esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Griselda Edith Salas Delgado: conceptualización, curación de datos, análisis formal,
investigación, metodología, redacción del borrador original, revisión y edición de la redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que no utilizó Inteligencia Artificial en ninguna parte de la redacción del
manuscrito, sin embargo, se hizo uso de la Inteligencia Artificial para el desarrollo de la
investigación y metodología.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas, se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y reconocen que este
trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en
ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Adams, S., Cummins, M., Oavis, A., Freeman, A., & Hall, C. (2017). NMC Horizon Report:
Edición de Educación Superior. The New Media Consortium. ISBN 978-0-9977215-7-7.
Alastruey, F. C. (2021). Estado de la cuestión de la inteligencia artificial y los sistemas de
aprendizaje autónomo. Universidad Pública de Navarra, Dpto. de Ingeniería.
DOI: https://doi.org/10.71112/h8439377
654 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Amestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de
pensamiento. REDIE.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412002000100010
Ayuso, D., & Gutiérrez, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la
formación inicial del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 25(2), 347362.
Cáceres, Z., & Munévar, O. (2022). Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la
educación. Actividad Física y Desarrollo Humano, 7(1).
https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/1635
Camacho Quintero, C. L. (2018). Visión teórica humanística educativa de la Generación Z 3.0
en tiempos complejos. Revista Scientific, 3(9).
Camargo, A., & Hederich, C. (2010, octubre). Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos
formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Revista Psicogente.
Castro Zubizarreta, A., Patera, S., & Fernández, D. (2020). ¿Cómo aprenden las generaciones
Z y Alpha desde la perspectiva docente? Implicaciones para desarrollar la competencia
aprender a aprender. Ediciones de la Universidad de Oviedo, 49(3), 279292.
Davis, G. A., Scott, J. A., Bertorini, A., Alexander, T., Barron, F., Clark, C. H., Comella, T., ...
Wintringham, A. B. (1980). Estrategias para la creatividad (1ª ed.). Buenos Aires:
Paidós. (Biblioteca del Educador Contemporáneo, Serie Creatividad y Métodos, vol. 42).
Eduardo Sandoval, O. (2018). Aprendizaje e inteligencia artificial en la era digital: implicancias
sociopedagógicas ¿reales o futuras? Boletín REDIPE, 155171. Universidad SEK,
Chile.
Elisondo, R. C. (2015). La creatividad como perspectiva educativa. Cinco ideas para pensar los
contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Actualidades Investigativas en
Educación, 15(3), 123.
DOI: https://doi.org/10.71112/h8439377
655 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Fernández-Cruz, F. J., & Fernández-Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus
competencias digitales. Revista Científica de Educomunicación, 24(1).
https://doi.org/10.3916/C48-2016-03
Genovard Roselló, C., & Gotzens Busquets, C. (1990). Psicología de la instrucción. Madrid,
España: Santillana.
Goodwin, C. J. (2010). Investigación en psicología: Métodos y diseño (6ª ed.). John Wiley &
Sons Inc.
Granda Dávila, M. F., Muncha Cofre, I. J., Guamanquispe Rosero, F. V., & Jácome Noroña, J.
H. (2024). Inteligencia artificial: ventajas y desventajas de su uso en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(7).
Gravini Donado, M. L., & Iriarte Diazgranados, F. (2008). Procesos metacognitivos de
estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. Psicología desde el Caribe.
Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experiences as the source of learning development.
Nueva York: Prentice Hall.
Llanga Vargas, E. F., Montesdeoca Mozo, D. M., & León Pérez, S. F. (2019). El pensamiento y
razonamiento como un proceso cognitivo en el desarrollo de las ideas. Revista Caribeña
de Ciencias Sociales, (6), 94.
Mayer, R. (1985). El futuro de la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.
Méndez Sánchez, M. A., & Ghitis Jaramillo, T. (2015). La creatividad: Un proceso cognitivo,
pilar de la educación. Estudios Pedagógicos, 41(2), 143155.
Mera Castillo, D. E. (2023). La influencia de la inteligencia artificial en la personalización del
aprendizaje: Perspectivas y desafíos en la educación. Instituto Superior Tecnológico de
Turismo y Patrimonio Yavirac, Quito, Ecuador.
Moreira Sánchez, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo
cognitivo de los adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 112.
DOI: https://doi.org/10.71112/h8439377
656 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Olivares Granados, S. A., & González Reyes, J. A. (2016). La generación Z y los retos del
docente. En M. Páez Velasco (Ed.), Los retos de la docencia ante las nuevas
características de los estudiantes universitarios (pp. 115124). Universidad Autónoma
de Nayarit / ECORFAN-México.
Oviedo Guevara, L. G. (2023). Dilema de la inteligencia artificial: pensamiento crítico y
generaciones digitales. Realidad y Reflexión, 1(58), 6983.
https://doi.org/10.5377/ryr.v1i58.17397
Pozo, J. I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. [Versión electrónica]. Ediciones Morata.
Schroer, W. (2008). Defining, managing, and marketing to generations X, Y, and Z. The Portal,
10, 9.
Silberman, M. (1998). Aprendizaje activo (1ª ed.). Capital Federal, Argentina: Editorial Troquel.
ISBN 950-16-3085-4.
Smith, E. E., & Kosslyn, M. S. (2008). Procesos cognitivos: Modelos y bases neurales. Madrid:
Pearson Educación. ISBN 978-84-8322-396-3.
Valle Arias, A., Barca Lozano, A., González Cabanach, R., & Núñez Pérez, J. C. (1999). Las
estrategias de aprendizaje: Revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de
Psicología, 31(3), 425461.
Vidal Ledo, M., Rivera, N., Nolla Cao, N., Morales Suárez, I. del R., & Vialart VidalI, M. N.
(2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica Superior, 30(3).
Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), La Habana, Cuba.
William-Oswaldo, & Aparicio-Gómez. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en la
educación: Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista Internacional de
Pedagogía e Innovación Educativa, Ed&TIC Research Center.