DOI: https://doi.org/10.71112/h8439377
654 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Amestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de
pensamiento. REDIE.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412002000100010
Ayuso, D., & Gutiérrez, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la
formación inicial del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 25(2), 347–362.
Cáceres, Z., & Munévar, O. (2022). Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la
educación. Actividad Física y Desarrollo Humano, 7(1).
https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/1635
Camacho Quintero, C. L. (2018). Visión teórica humanística educativa de la Generación Z 3.0
en tiempos complejos. Revista Scientific, 3(9).
Camargo, A., & Hederich, C. (2010, octubre). Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos
formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Revista Psicogente.
Castro Zubizarreta, A., Patera, S., & Fernández, D. (2020). ¿Cómo aprenden las generaciones
Z y Alpha desde la perspectiva docente? Implicaciones para desarrollar la competencia
aprender a aprender. Ediciones de la Universidad de Oviedo, 49(3), 279–292.
Davis, G. A., Scott, J. A., Bertorini, A., Alexander, T., Barron, F., Clark, C. H., Comella, T., ...
Wintringham, A. B. (1980). Estrategias para la creatividad (1ª ed.). Buenos Aires:
Paidós. (Biblioteca del Educador Contemporáneo, Serie Creatividad y Métodos, vol. 42).
Eduardo Sandoval, O. (2018). Aprendizaje e inteligencia artificial en la era digital: implicancias
sociopedagógicas ¿reales o futuras? Boletín REDIPE, 155–171. Universidad SEK,
Chile.
Elisondo, R. C. (2015). La creatividad como perspectiva educativa. Cinco ideas para pensar los
contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Actualidades Investigativas en
Educación, 15(3), 1–23.