Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
ESTRATEGIAS DE ACULTURACIÓN EN MUJERES VENEZOLANAS EN
ECUADOR: UNA APROXIMACIÓN CUALITATIVA
ACCULTURATION STRATEGIES AMONG VENEZUELAN WOMEN IN ECUADOR:
A QUALITATIVE APPROACH
Diana Carolina Montero-Medina
Gisela Isabel Delfino
Argentina
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
281 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Estrategias de aculturación en mujeres venezolanas en Ecuador: Una
aproximación cualitativa.
Acculturation Strategies among Venezuelan Women in Ecuador: A qualitative
approach
Diana Carolina Montero-Medina
1
diamon90@uca.ued.ec
https://orcid.org/0000-0001-8216-0822
Universidad Católica Argentina.
Argentina
Gisela Isabel Delfino
2
giselladelfino@comillas.edu
https://orcid.org/0000-0002-3732-184X
Universidad Pontificia Comillas, España
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas, Argentina
RESUMEN
Este estudio cualitativo explora las estrategias de aculturación desplegadas por mujeres
venezolanas migrantes y refugiadas en Ecuador, con foco en las ciudades de Quito y Santo
Domingo. A través de tres grupos focales y cinco entrevistas en profundidad, se identificaron
estrategias predominantemente orientadas a la integración y la separación, marcadas por un
fuerte anclaje en la identidad nacional, la gastronomía y las redes afectivas de origen. Los
hallazgos muestran que la experiencia de aculturación está profundamente atravesada por
factores económicos, tensiones de género y percepciones de discriminación, las cuales se
manifiestan de forma diferenciada según el contexto regional. Mientras que en Quito se
reportan mayores obstáculos relacionados con normas socioculturales rígidas y experiencias
de rechazo, en Santo Domingo se percibe una mayor apertura y afinidad cultural. La
aculturación emerge como un proceso complejo, influenciado tanto por las condiciones
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
282 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
estructurales como por los recursos subjetivos y comunitarios que las mujeres movilizan en su
vida cotidiana.
Palabras clave: aculturación; mujeres venezolanas; Ecuador; migración; discriminación.
ABSTRACT
This qualitative study explores the acculturation strategies adopted by Venezuelan migrant and
refugee women in Ecuador, specifically in the cities of Quito and Santo Domingo. Drawing on
three focus groups and five in-depth interviews, the study identifies predominant patterns of
integration and separation, strongly tied to national identity, traditional cuisine, and affective ties
to the country of origin. Findings reveal that acculturation is deeply shaped by economic
constraints, gender-based tensions, and experiences of discrimination, which vary depending
on the regional context. In Quito, women reported stronger challenges linked to rigid
sociocultural norms and social exclusion, while in Santo Domingo, greater cultural closeness
and receptivity were perceived. Acculturation is understood as a multifaceted process, shaped
by both structural conditions and the subjective and community resources that women mobilize
in their daily lives.
Keywords: acculturation; Venezuelan women; Ecuador; migration; discrimination.
Recibido: 14 de abril 2025 | Aceptado: 29 de abril 2025
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
283 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, Ecuador se ha convertido en uno de los principales destinos para las
personas venezolanas en situación de movilidad humana, siendo las mujeres uno de los grupos
más afectados, debido a las condiciones del tránsito y el asentamiento, así como la exposición
y riesgo de sufrir violencia de género antes, durante y después del proceso migratorio. Este
fenómeno ha generado múltiples desafíos, no solo en términos de subsistencia y acceso a
servicios, sino también en relación con la pertenencia cultural, la identidad y las formas de
adaptación al nuevo contexto cultural, lo que también se asocia a la construcción efectiva de
redes de protección en el país de acogida. En este sentido, el estudio de la aculturación
permite comprender las estrategias psicológicas, sociales y culturales que las mujeres en
situación de movilidad desarrollan para enfrentar las tensiones entre la cultura de origen y la
cultura receptora (García, 2019).
Para las mujeres migrantes y refugiadas, este proceso está mediado por factores
estructurales como la discriminación, la precariedad relacionada con la generación de medios
de vida y el acceso limitado al ejercicio de sus derechos, lo cual condiciona sus posibilidades
de integración. Como han señalado estudios como el de Baritto (2023), los estereotipos de
género y los sistemas de desigualdad inciden en el modo en que las mujeres construyen sus
trayectorias de aculturación, enfrentando no solo barreras culturales, sino también violencias
simbólicas y materiales (Segarra et al., 2024).
A su vez, la migración venezolana ha evidenciado la necesidad de políticas públicas
sensibles al género, a la interseccionalidad y al enfoque diferencial, ya que muchas mujeres no
acceden a mecanismos institucionales de protección y apoyo por falta de información, estatus
migratorio irregular o dinámicas de exclusión (Castaneda et al., 2024). Frente a estas
realidades, la investigación cualitativa se posiciona como una herramienta clave para
profundizar en los significados, tensiones y sentidos subjetivos de las experiencias de
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
284 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
aculturación (Mamani-Vilchez et al., 2021).
Asimismo, comprender los factores que facilitan u obstaculizan la integración cultural
implica reconocer las diferencias regionales dentro del país receptor y cómo estas impactan de
manera diferenciada en la experiencia de las mujeres. La percepción de cercanía o distancia
cultural, las actitudes de la sociedad receptora y la agencia desplegada por las mujeres son
elementos clave para el análisis (Navarro-Conticello y Moyano-Díaz, 2023).
La literatura sobre migración ha resaltado que las mujeres, a menudo, experimentan un
proceso de aculturación más complejo que los hombres, debido a los roles de género que
ejercen en sus sociedades de origen y destino (Hondagneu-Sotelo, 1994; Feliciano y Lanuza,
2017). Además, las mujeres refugiadas y migrantes se encuentran en una situación de
vulnerabilidad exacerbada, ya que enfrentan tanto las dificultades propias de la movilidad como
los desafíos derivados de las dinámicas patriarcales presentes en muchas culturas, tanto de
origen como de acogida (Crenshaw, 1991; Granja, 2021).
González y Vélez (2019) destaca la integración como una de las estrategias más comunes
en personas venezolanas en Ecuador. Sin embargo, en algunas regiones, especialmente en la
Sierra ecuatoriana, las mujeres mantienen una actitud más conservadora, preservando sus
costumbres y tradiciones en lugar de adoptar las normas ecuatorianas (Ynciarte, 2020). Esta
resistencia puede estar asociada con experiencias previas de rechazo o discriminación, un
fenómeno que también ha sido observado en otros contextos migratorios (Alba & Nee, 2003;
Feliciano & Lanuza, 2017).
El estudio de las estrategias de aculturación en mujeres migrantes y refugiadas es clave
para entender las dinámicas sociales de integración y los procesos de adaptación que
caracterizan la vida de las personas desplazadas y en situaciones de movilidad forzada. Los
trabajos de autores como Berry (1997) y Ward & Kennedy (1999) han demostrado que la
aculturación no es un proceso lineal ni unidireccional, sino que se trata de una interacción
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
285 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
compleja entre el individuo y el entorno social, político y cultural. Por tanto, la comprensión de
este proceso exige una mirada crítica sobre las políticas públicas y las actitudes sociales hacia
los migrantes, en especial las mujeres, quienes históricamente han sido marginadas en el
discurso de la integración (Hugo, 2012; Menjívar, 2000).
En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo explorar las estrategias de
aculturación adoptadas por mujeres venezolanas migrantes y refugiadas en Ecuador, a partir
de una aproximación cualitativa que permita comprender los significados atribuidos por las
participantes a su propia experiencia migratoria, ya que existen diferentes formas en que las
mujeres enfrentan los desafíos de la aculturación en su nuevo entorno, y cómo la relación con
la cultura ecuatoriana influye en su proceso de adaptación (Calle y Díaz, 2014; Defaz, 2023).
Este estudio es relevante a nivel académico, pero también cobra relevancia para la elaboración
de políticas públicas que favorezcan una integración más efectiva y equitativa de las mujeres
refugiadas y migrantes en los países receptores (Tarrow, 2015), así como para el diseño de
intervenciones comunitarias culturalmente sensibles y que transversalicen los significados
simbólicos que las mujeres atribuyen a su propia experiencia y a su proceso de integración
cultural.
La aculturación es un proceso a través del cual los individuos o grupos adoptan
características, valores, gustos, actitudes o elementos identitarios de una cultura distinta de la
propia, y, como fenómeno ha sido ampliamente estudiado en diversos contextos migratorios
(Berry, 2005; Yamazaki, 2010). En el caso de las mujeres venezolanas que migran o se
refugian en Ecuador, este proceso adquiere una relevancia particular debido a las diversas
barreras sociales, económicas y culturales que enfrentan en su adaptación (Mamani-Vilchez et
al., 2021).
En Ecuador, las mujeres venezolanas se ven inmersas en un contexto sociocultural que,
aunque cercano en términos geográficos, presenta una serie de diferencias significativas que
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
286 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
afectan la forma en que llevan a cabo su proceso de adaptación. Según Granja (2021), las
mujeres que migran a Ecuador, a menudo, experimentan una ambivalencia cultural, dividida
entre la preservación de su identidad cultural de origen y la necesidad de adaptarse a las
normas de la sociedad ecuatoriana. Por otro lado, estudios como el de Vega-Velásquez et al.,
(2022) han señalado que las mujeres refugiadas y migrantes en Ecuador enfrentan una serie
de obstáculos estructurales que incluyen la discriminación, la falta de acceso a servicios y el
desarraigo. Estos factores influyen directamente en las estrategias de aculturación que
adoptan, las cuales, según Calle (2019), van desde la integración hasta la segregación,
dependiendo de las experiencias previas y las condiciones del contexto social en el que se
encuentren.
La aculturación puede manifestarse de diversas formas, desde la adopción de costumbres
y comportamientos locales hasta la resistencia activa frente a la cultura del país receptor
(Schwartz et al., 2017). Investigaciones como las de González y Vélez (2019) han identificado
que la integración cultural es una de las estrategias comunes, especialmente en áreas como la
gastronomía y el uso del lenguaje.
La investigación de estas experiencias puede revelar cómo las mujeres negocian su
identidad y los valores culturales de manera flexible, adaptándose al mismo tiempo a un nuevo
contexto social (Schwartz et al., 2017; Reitz, 2016). Tal enfoque, centrado en las voces de las
participantes, se aleja de los modelos de aculturación “asimilacionista”, es decir, donde
predomina la adopción de la cultura dominante, como menciona Berry (2005) en estudios
previos, y promueve una comprensión más matizada de la interacción entre el individuo y la
cultura del país receptor.
Un aspecto clave que debe ser considerado es el papel del apoyo social en el proceso de
aculturación. Según estudios realizados por Viveros et al. (2015) y Mesías-Herrera et al. (2022),
las redes de apoyo social, tanto formales como informales, juegan un papel determinante en el
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
287 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
bienestar emocional y la adaptación de las migrantes. Estos vínculos son muy importantes para
mitigar el estrés asociado con el desarraigo, las dificultades económicas y la discriminación en
la sociedad de acogida. Además, el apoyo de organizaciones comunitarias y de derechos
humanos es fundamental para garantizar que las mujeres migrantes y refugiadas puedan
acceder a servicios básicos y sean protegidas frente a la violencia y el abuso (Segarra et al.,
2024).
Por otro lado, el proceso de aculturación también involucra dinámicas familiares y de
género que deben ser entendidas en su contexto específico. Investigaciones como la de Flores
(2020) han señalado que las mujeres venezolanas migrantes en Ecuador enfrentan desafíos
adicionales debido a las expectativas tradicionales sobre el rol de la mujer en la familia y la
sociedad. La posibilidad de mantener ciertos valores y prácticas culturales relacionadas con la
familia puede influir tanto en el bienestar emocional como en las decisiones relacionadas con la
integración (Menjívar & Abrego, 2012). Estos factores también impactan la manera en que las
mujeres negocian su relación con la sociedad ecuatoriana, siendo un tema fundamental en la
comprensión del proceso de aculturación en mujeres migrantes y refugiadas.
METODOLOGÍA
Este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo de corte interpretativo y de alcance
descriptivo, centrado en comprender las estrategias de aculturación de mujeres venezolanas
migrantes y refugiadas en Ecuador. En línea con un paradigma constructivista, se considera
que el conocimiento es co-construido por las participantes a partir de sus experiencias vividas
en contextos sociales específicos (Gergen, 2015). A través de este enfoque, el análisis se
dirige a explorar los significados atribuidos por las mujeres a su proceso de integración en un
nuevo entorno. En este sentido, se privilegió un diseño centrado en la producción discursiva
colectiva e individual.
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
288 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
La implementación de una metodología cualitativa en el análisis de la aculturación
permite profundizar en las experiencias subjetivas de las mujeres migrantes, especialmente en
lo que respecta a la percepción de discriminación, el acceso a servicios y la construcción de
redes de apoyo (Mamani-Vilchez el at., 2021).
En el presente estudio se emplearon dos técnicas principales para la recolección de datos:
grupos focales y entrevistas semiestructuradas, utilizando como instrumentos guiones para el
abordaje de áreas temáticas con preguntas orientadoras asociadas a cada eje. Los ejes o
áreas temáticas, así como las preguntas abordadas en los guiones, tanto de los grupos focales
como de las entrevistas, fueron validadas por expertos. Se llevaron a cabo tres grupos focales,
dos en Quito y uno en Santo Domingo de los Tsáchilas, con la participación de 10, 8 y 7
mujeres, respectivamente. El uso de grupos focales permite acceder a las experiencias
colectivas y a las interacciones sociales dentro del grupo, proporcionando una visión
comprensiva de las dinámicas de aculturación (Morgan, 1997). A través de estas sesiones, se
indagó sobre la percepción de la cultura local, las estrategias de integración y los conflictos
culturales derivados de la adaptación.
Además de los grupos focales, se realizaron cinco entrevistas semiestructuradas a mujeres
venezolanas, tres de ellas migrantes y dos refugiadas a mujeres que no participaron de los
grupos focales. Tres entrevistas se efectuaron en Quito y dos en Santo Domingo. Las
entrevistas semiestructuradas son un instrumento ideal para acceder a la narrativa personal de
las participantes, permitiendo una comprensión profunda de las vivencias y estrategias de
aculturación (Kvale, 2007). Esta técnica facilitó la exploración de dimensiones subjetivas y
emocionales del proceso migratorio, destacando los dilemas identitarios y las formas en que las
mujeres negocian su pertenencia cultural.
Las participantes fueron seleccionadas mediante un muestreo intencional, atendiendo a
criterios de diversidad en cuanto a tiempo de residencia en Ecuador (de 3 a 6 meses, de 6
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
289 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
meses a 1 año y más de 1 año estuvieron representadas en el estudio), lugar de asentamiento
(residir en Quito o Santo Domingo) y estatus migratorio (solicitantes de refugio, refugiadas, sin
visa y con otro tipo de visado diferente de la protección internacional fueron parte de la
muestra). Este tipo de muestreo asegura que las voces de las mujeres con distintas
experiencias de movilidad sean escuchadas, permitiendo una aproximación más representativa
de los fenómenos sociales investigados (Hennink et al., 2020). Se garantizó que todas las
participantes fueran mayores de edad y se obtuvo su consentimiento informado antes de
realizar las entrevistas y los grupos focales.
El análisis de los datos se llevó a cabo mediante codificación temática, utilizando un
enfoque inductivo para identificar categorías emergentes a partir de las narrativas de las
participantes (Braun & Clarke, 2006) utilizando el programa Atlas.ti. Se transcribieron todos los
grupos focales y entrevistas para asegurar la fidelidad de los datos. Posteriormente, se
generaron categorías temáticas a partir de los textos transcritos, las cuales fueron refinadas a
través de un proceso iterativo de revisión y discusión.
Se implementó un proceso de triangulación entre las entrevistas y los grupos focales, lo cual
contribuyó a fortalecer la validez del estudio al integrar diferentes perspectivas (Denzin, 2012).
Este enfoque también permitió aplicar el principio de saturación teórica, el cual asegura que los
datos recopilados cubren todas las posibles variaciones en las respuestas de las participantes.
Se realizó un proceso de categorización, luego del cual se elaboraron tres gráficas utilizando
Atlas.ti y Power Bi.
El estudio fue conducido respetando principios éticos fundamentales como la
confidencialidad, el anonimato y el consentimiento informado, tal como lo establece la
normativa ética para la investigación con poblaciones vulnerables (Israel & Hay, 2006).
Además, se diseñaron las entrevistas y los grupos focales en un formato accesible y
culturalmente pertinente, para facilitar la participación activa y voluntaria de las mujeres en el
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
290 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
estudio.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos a partir de los tres grupos focales y las entrevistas realizadas con
mujeres migrantes y refugiadas venezolanas en Ecuador permiten identificar varias categorías
y subcategorías clave en los procesos de aculturación. Las mujeres participantes expresaron
cómo enfrentan desafíos y toman decisiones en torno a su identidad cultural y adaptación al
entorno ecuatoriano. En este sentido, las estrategias de aculturación se muestran como un
fenómeno complejo que varía según las regiones geográficas y las experiencias individuales.
1. Integración y Separación: Una de las categorías centrales identificadas en los grupos
focales es la tendencia hacia la integración o la separación, dependiendo de la región
de residencia y la experiencia personal de las mujeres. En Quito, la mayoría de las
participantes mencionaron la integración como una estrategia predominante, que les ha
permitido adaptarse mejor a la vida en Ecuador, en especial a través de la incorporación
de nuevas prácticas laborales y sociales: “Yo hablo como aquí ya, o sea, no es que
digo como que mande y esas cosas, sino que hablo como aquí en el trabajo para
que me entiendan. Me parece lo, el acto de más inteligencia que puedo tener.
¿No?” (Participante #7. Grupo focal #1. Quito norte). No obstante, algunas mujeres
mencionaron también la separación, sobre todo al referirse a la preservación de sus
costumbres y tradiciones venezolanas. Estas mujeres expresaron sentirse más
cómodas al relacionarse con otras personas de su país de origen, y en muchos casos,
resistieron la influencia cultural ecuatoriana. Por ejemplo, la participante #4 del grupo
focal #2, quien expresó: “Para mí es muy importante comerme todos los días mis
arepas, escuchar mi música alegre, no como la de aquí. Y ser así como es uno
pues, frentero” (Participante #4. Grupo focal #2. Quito sur). Este fenómeno ha sido
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
291 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
descrito en estudios previos, como el de Berry (2005), quien observa que la integración
y la separación son respuestas comunes en procesos migratorios, y están influenciadas
por la proximidad cultural entre las sociedades receptoras y las de origen.
Figura 1
Factores de integración y aislamiento en ambos territorios
Fuente: Elaboración propia.
2. Orgullo Nacional y Conservación de Costumbres: Una subcategoría importante dentro de
la categoría de separación es el orgullo nacional, un factor que contribuye a la resistencia de
las mujeres venezolanas a perder su identidad cultural. Las participantes en los grupos focales
en Quito indicaron que sentían un profundo orgullo por su país y por sus costumbres culinarias,
como la preparación de arepas, hallacas y empanadas. Este orgullo se asocia a la preservación
cultural, otro fenómeno observado en estudios sobre migrantes, donde las mujeres tienden a
mantener y reforzar las tradiciones familiares como forma de resistir a la asimilación cultural
(Flores, 2020). Por ejemplo, la participante #3 del grupo focal #3 expresó lo siguiente: “Me da
tranquilidad que mis chamos hablen venezolano todavía y que les guste lo de uno”
(Participante #3. Grupo focal #3. Santo Domingo). Además, el sentido de comunidad entre
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
292 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
las venezolanas les brindó apoyo emocional y colectivo, reforzando su identidad nacional,
como se menciona en trabajos de Mesías-Herrera et al. (2022).
3. Distinciones Regionales: Las diferencias entre las regiones de Quito y Santo Domingo
también fueron clave en los resultados obtenidos. En Santo Domingo, las participantes
mostraron una mayor tendencia a integrarse y adoptar elementos de la cultura ecuatoriana,
debido a la percepción de una mayor cercanía cultural con la región costera ecuatoriana: “Aquí
yo me siento en mi casa porque son como, como igual que nosotros pues. Yo nunca me
he sentido discriminada, pero mi familia que está en la parte de…de allá por Quito, no las
han tratado tan bien” (Entrevista #3. Santo Domingo). En contraste, las mujeres en Quito
reportaron una mayor separación debido a lo que ellas percibieron como diferencias culturales
en cuanto a las normas sociales, especialmente en relación con la sumisión que algunas
asociaron con la cultura de la Sierra ecuatoriana. Estas distinciones regionales refuerzan lo
señalado por Berry (1997), quien expone que las respuestas de aculturación pueden variar
significativamente dependiendo del contexto geográfico y cultural.
4. Discriminación como Factor Aislante: Una de las subcategorías emergentes en los grupos
focales fue la discriminación. Las mujeres migrantes y refugiadas expresaron que se sentían
más discriminadas en Quito, especialmente en lugares de trabajo y en interacciones cotidianas,
lo que aumentaba su tendencia a separarse. Este fenómeno de discriminación, tal como se ha
documentado en investigaciones previas, es un factor que contribuye a una aculturación
defensiva, donde los migrantes buscan preservar su identidad original frente a la hostilidad o
exclusión (Calle & Díaz, 2014). En contraste, en la Costa ecuatoriana, las participantes
mencionaron sentir mayor aceptación y una percepción de cercanía cultural, lo que favoreció
una integración más fluida.
5. Barreras Económicas y Sociales: Una de las categorías más relevantes fue la aculturación
vinculada a las barreras económicas y sociales. Las participantes expresaron que muchas
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
293 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
veces se vieron forzadas a adaptarse más rápidamente al contexto ecuatoriano debido a las
dificultades económicas, buscando empleo en sectores informales y haciendo alianzas dentro
de comunidades de migrantes venezolanas. Esto, en muchos casos en contraposición con los
aspectos identitarios asociados al trabajo, el oficio o la profesión ejercida en el país de origen.
Esta categoría se alinea con estudios previos sobre los desafíos económicos en procesos
migratorios (Calle, 2019), donde las condiciones socioeconómicas afectan directamente las
decisiones de aculturación de los migrantes. La entrevistada Nro. 4 expuso lo siguiente: “A mí
y a otras chicas que yo conozco nos contratan de prueba y después no te pagan, es
difícil porque en Venezuela éramos alguien y aquí te sientes que no eres nadie”
(Entrevista #4. Quito); y la participante #1 expresó: “A una le ha tocado reinventarse,
aprender cosas nuevas, yo, por lo menos, tengo un trabajo de uñas y en Venezuela era
contador público” (Entrevista #1. Quito).
Figura 2
Categorías emergentes del proceso de aculturación
Fuente: Elaboración propia.
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
294 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
6. Adaptación Psicológica y Estrés: Finalmente, se identificó una subcategoría vinculada al
estrés y la adaptación psicológica durante el proceso de aculturación. Algunas participantes
expresaron que el estrés relacionado con la adaptación cultural y las dificultades laborales era
significativo, especialmente cuando sentían que sus esfuerzos por integrarse no eran
reconocidos por la sociedad ecuatoriana. Este estrés se veía reflejado en su bienestar
emocional y en sus relaciones interpersonales, coincidiendo con los hallazgos de estudios
sobre el impacto psicológico de la migración (Segarra et al., 2024). “Yo llego obstinada, de
mal humor y les grito a los muchachos y después me siento mal, pero es la presión. Que
te traten mal, que no te paguen, que te digan regrésate a tu país, es algo muy horrible
que a veces uno vive día a día”. (Entrevista #5. Quito).
Los resultados obtenidos de los grupos focales y entrevistas indican que la aculturación de las
mujeres venezolanas en Ecuador es un proceso dinámico que se asocia con distintos factores,
como el contexto geográfico, la percepción de discriminación, -que muchas veces cruza con
violencia de género- y las barreras económicas y sociales. Las mujeres en Quito tendieron a
mostrar más separación, así como una búsqueda de preservación de su identidad cultural,
mientras que las de Santo Domingo mostraron una mayor tendencia a integrarse. Estos
hallazgos sugieren que las políticas públicas deben tener en cuenta las diferencias regionales y
las experiencias individuales de al diseñar estrategias de integración.
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
295 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Figura 3
Frecuencia de menciones por categoría y ciudad (Quito y Santo Domingo)
Fuente: Elaboración propia.
DISCUSIÓN
Los resultados del estudio evidencian que las mujeres venezolanas en Ecuador emplean
estrategias diferenciadas de aculturación según el contexto territorial en el que se insertan, lo
que coincide con los planteamientos de Berry (1997) respecto a la influencia del entorno
sociocultural en los procesos de integración, asimilación, separación o marginación.
Particularmente, la preferencia por la estrategia de separación en contextos serranos se asocia
a dinámicas de discriminación y a un sentimiento de orgullo nacional que refuerza la
preservación de la cultura de origen, fenómeno ampliamente discutido por Schwartz et al.
(2017) y Salas-Wright et al. (2015) como una forma de resiliencia identitaria frente a contextos
hostiles.
La integración, más frecuente en zonas costeras, parece estar mediada por una
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
296 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
percepción de mayor cercanía cultural y menor intensidad de experiencias discriminatorias, lo
cual está en línea con los hallazgos de Berry et al. (2006), quienes destacan el rol positivo de
contextos receptivos para el desarrollo de estrategias aculturativas más equilibradas. Así, la
diferencia regional observada sugiere que los factores contextuales no solo condicionan el tipo
de estrategias utilizadas, sino también el grado de bienestar y pertenencia experimentado por
las mujeres migrantes y refugiadas.
El orgullo nacional, identificado como subcategoría transversal, remite a una reafirmación
cultural que opera como mecanismo de resistencia, protección emocional y cohesión social.
Esta forma de identidad fortalecida, según González & Vélez (2010), permite a las personas en
movilidad resistir la asimilación forzada y afrontar la exclusión desde una posición de agencia.
Aun cuando estas estrategias pueden obstaculizar la integración plena, también pueden
contribuir a mantener la autoestima y la continuidad del sentido de la propia identidad.
Los hallazgos en relación con las diferencias en los patrones de comunicación –mayor
frontalidad atribuida a las mujeres venezolanas frente a una cultura ecuatoriana percibida como
más sumisa en la Sierra– deben ser leídos desde una perspectiva intercultural crítica. Autoras
como Flores (2020) advierte sobre el riesgo de esencializar los estilos culturales, aunque
también reconocen que estas percepciones pueden influir directamente en las relaciones
intergrupales y en la forma en que se construyen vínculos o se producen rechazos.
Desde una perspectiva de género, el estudio confirma lo señalado por Defaz (2023)
respecto a las formas particulares en que las mujeres experimentan la migración y la
aculturación. Las mujeres participantes han desarrollado estrategias tanto prácticas como
simbólicas para garantizar la preservación de sus costumbres y proteger a sus familias, lo cual
reafirma su rol como agentes activas en la reproducción cultural. Esta agencia, sin embargo,
está atravesada por múltiples tensiones, incluyendo la discriminación de género, la xenofobia,
la informalidad laboral y la violencia patriarcal, misma que es ejercida tanto en los hogares
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
297 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
como en los espacios públicos y de intercambio social.
El peso del rechazo o aceptación social en los procesos de aculturación ya ha sido
abordado por estudios como el de Cisneros-Corrales (2020), quienes destacan cómo el
racismo estructural y las políticas de acogida influyen en la orientación aculturativa. En este
caso, la hostilidad percibida en la Sierra parece fomentar respuestas defensivas, en tanto que
la apertura relativa de la Costa genera un entorno más favorable para prácticas integrativas.
La dimensión culinaria, reconocida como punto de cercanía cultural, se alinea con lo
planteado por Ferrer-Wreder et al. (2012), quienes sostienen que los elementos cotidianos
como la alimentación pueden operar como puentes simbólicos entre culturas, facilitando la
comunicación y el intercambio. Esta categoría, en apariencia superficial, permite analizar la
aculturación como un fenómeno también cotidiano y afectivo.
Asimismo, la identidad cultural no aparece como un recurso estático, sino como un
proceso dinámico de negociación, como sugiere Yamazaki (2010). Las mujeres se adaptan y
transforman elementos culturales sin renunciar a su sentido de pertenencia original,
confirmando que la aculturación no implica necesariamente pérdida, sino reconstrucción
identitaria.
En términos metodológicos, el estudio permite confirmar la riqueza de los grupos focales
para el abordaje de dimensiones colectivas del fenómeno, así como la profundidad de las
entrevistas para captar matices subjetivos. Como recomiendan Braun & Clarke (2006), el
análisis temático permitió una interpretación flexible pero rigurosa de los discursos, facilitando
la identificación de patrones comunes y tensiones emergentes.
Finalmente, los hallazgos plantean desafíos para las políticas públicas y las estrategias de
acogida, en especial aquellas enfocadas en las mujeres. El estudio resalta la necesidad de
enfoques interseccionales que reconozcan las particularidades culturales y de género de las
personas en movilidad. Como señala Subía (2023), solo una política migratoria sensible al
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
298 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
contexto puede facilitar procesos de integración reales y sostenibles.
CONCLUSIONES
El presente estudio permitió comprender cómo las mujeres venezolanas en Ecuador
negocian su identidad cultural a partir de estrategias de aculturación que se ven influenciadas
significativamente por los contextos territoriales en los que se insertan. La diferencia entre los
entornos serrano y costeño se traduce en formas diferenciadas de relacionamiento con la
cultura receptora, siendo la separación más frecuente en contextos percibidos como hostiles, y
la integración, más común en entornos percibidos como abiertos y culturalmente cercanos.
El análisis evidenció que la aculturación no constituye un proceso uniforme ni lineal, sino
que está atravesado por factores estructurales como la discriminación, el género, la situación
socioeconómica y el acceso a redes de apoyo. Las mujeres participantes manifestaron ejercer
una agencia activa frente a la necesidad de proteger su identidad, lo que se expresó en
prácticas cotidianas, formas de comunicación, crianza, alimentación y resistencia simbólica. El
orgullo nacional y la reafirmación cultural emergen como formas legítimas de afirmación ante
contextos marcados por la exclusión.
Las diferencias percibidas en los estilos de comunicación y de género entre mujeres
venezolanas y ecuatorianas permiten visibilizar tensiones interculturales que, aunque pueden
derivar en conflictividades, también abren oportunidades de diálogo y transformación social. La
experiencia de estas mujeres resalta la necesidad de abordar la aculturación desde un enfoque
interseccional e intercultural, reconociendo la complejidad de las identidades migrantes y sus
estrategias adaptativas.
Desde una perspectiva metodológica, el uso combinado de entrevistas y grupos focales
resultó adecuado para captar tanto las voces individuales como las dinámicas colectivas,
permitiendo construir categorías analíticas relevantes para la comprensión del fenómeno. Esto
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
299 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
refuerza el valor de los enfoques cualitativos en estudios migratorios que buscan profundizar en
los significados y experiencias vividas por las personas en movilidad humana.
Finalmente, los hallazgos ofrecen insumos importantes para el diseño de políticas públicas
y estrategias de intervención comunitaria. En particular, se hace evidente la necesidad de
generar condiciones que faciliten la integración, no solo desde un plano jurídico o económico,
sino también desde la construcción de vínculos sociales que valoren la diversidad y fortalezcan
la convivencia intercultural. Reconocer, proteger y potenciar las formas en que las mujeres
refugiadas y migrantes resisten, se adaptan y generan redes de protección a partir de sus
elementos identitarios distintos y comunes es fundamental para promover procesos de
integración que sean realmente justos, dignos y sostenibles.
Declaración de conflicto de interés
Las autoras declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Diana Montero-Medina: Conceptualización; Curación de datos; Análisis formal;
Investigación; Metodología; Administración del proyecto; Recursos; Validación; Visualización;
Redacción del borrador original; Revisión y edición de la redacción.
Gisella Delfino: Supervisión; Metodología; Administración del proyecto, Revisión y
edición de la redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Las autoras declaran que utilizaron la Inteligencia Artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
300 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Alba, R., & Nee, V. (2003). Remaking the American mainstream: Assimilation and contemporary
immigration. Harvard University Press.
https://www.hup.harvard.edu/books/9780674018136
Baritto, M. N. (2023). Xenofobia y violencias de género contra mujeres migrantes venezolanas
en Ecuador [Tesis de maestría, FLACSO Ecuador]. Repositorio Digital FLACSO
Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/19427/2/TFLACSO-
2023MNBL.pdf
Berry, J. W. (1997). Immigration, acculturation, and adaptation. Applied Psychology: An
International Review, 46(1), 5–34. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.1997.tb01087.x
Berry, J. W. (2005). Acculturation: Living successfully in two cultures. International Journal of
Intercultural Relations, 29(6), 697–712. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2005.07.013
Berry, J. W., Phinney, J. S., Sam, D. L., & Vedder, P. (2006). Immigrant youth: Acculturation,
identity, and adaptation. Applied Psychology: An International Review, 55(3), 303–332.
https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2006.00256.x
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in
Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Calle, D., & Díaz, J. (2014). Estrategias de aculturación de migrantes colombianos en Ecuador:
Un enfoque cualitativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 12(2), 109–124.
https://www.redalyc.org/journal/647/64746477009/html/
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
301 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Calle, K. A. (2019). Estrés por aculturación en inmigrantes venezolanos residentes en la ciudad
de Cuenca [Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional
Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33586
Castaneda, R., Morales, S., & Álvarez, M. (2024). Percepciones de las políticas públicas sobre
migración en Ecuador en mujeres migrantes. Revista InveCom, 4(2), 1–14.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10558699
Cisneros-Corrales, E. P. (2020). De la crisis migratoria a la inclusión: Ecuador frente a la
discriminación y xenofobia hacia ciudadanos venezolanos. Políticas Públicas, 13(2), 69–
84. https://doi.org/10.35588/pp.v13i2.4581
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence
against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241–1299.
https://doi.org/10.2307/1229039
Defaz, G. L. (2023). Protección especial de las mujeres migrantes venezolanas en Ecuador en
el periodo 2015–2023 [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador]. Repositorio PUCE. https://repositorio.puce.edu.ec/items/adbace7a-9854-
4089-a0ab-5f59d96a9bb7
Denzin, N. K. (2012). The research act: A theoretical introduction to sociological methods (8th
ed.). Aldine Transaction. https://doi.org/10.4324/9781315134543
Feliciano, C., & Lanuza, Y. R. (2017). An immigrant paradox? Contextual attainment and
intergenerational educational mobility. American Sociological Review, 82(1), 211–241.
https://doi.org/10.1177/0003122416684777
Flores, M. M. (2020). Mujeres migrantes venezolanas: Entre políticas vetustas y cadenas de
cuidados. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento
Crítico., (12), 75–90. https://doi.org/10.5281/zenodo.3951224
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
302 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
García, D. A. (2019). Estrategias y actitudes de aculturación en una muestra de migrantes
venezolanos en el Ecuador [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador]. Repositorio PUCE. https://catalogobiblioteca.puce.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=222613
Gergen, K. J. (2015). An invitation to social construction (3rd ed.). Sage Publications.
https://methods.sagepub.com/book/mono/an-invitation-to-social-construction-3e/toc
González, E., & Vélez Arteaga, M. F. (2019). Inmigrantes venezolanos en el contexto
ecuatoriano: análisis de las relaciones interculturales. INNOVA Research Journal,
4(3.1), 135–149. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1061
Granja, M. D. (2021). The rights of migrant women and their guarantee within the Ecuadorian
State. UISRAEL Scientific Journal, 8(1e), 147–161.
https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1e.2021.523
Hennink, M. M., Hutter, I., & Bailey, A. (2020). Qualitative research methods (2nd ed.). SAGE
Publications. https://doi.org/10.4135/9781529716672
Hondagneu-Sotelo, P. (1994). Gendered transitions: Mexican experiences of immigration.
University of California Press. https://www.ucpress.edu/books/gendered-
transitions/paper
Hugo, G. (2008). Migration, development and environment (IOM Migration Research Series No.
35). International Organization for Migration. https://doi.org/10.18356/7722fb75-en
Israel, M., & Hay, I. (2006). Research ethics for social scientists. Sage Publications.
https://psycnet.apa.org/record/2006-10839-000
Kvale, S. (2007). Doing interviews. Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781849208956
Mamani-Vilchez, M., Malvaceda-Espinoza, E., Gomes dos Santos-Dantas, E., & Monroy-
Velasco, I. R. (2021). Aculturación en mujeres migrantes integrantes de Organizaciones
Sociales de Base en un distrito popular de Lima, Perú. Papeles de Población, 27(110),
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
303 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
139157. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
74252021000400139&script=sci_arttext
Menjívar, C. (2000). Fragmented ties: Salvadoran immigrant networks in America. University of
California Press. https://doi.org/10.1525/9780520924376
Mesías-Herrera, E., Fauta-Tipán, B., & Dutra-de-Miranda, M. (2022). Estudios de la migración
venezolana en el Ecuador: Tratamiento informativo en los medios de comunicación
ecuatorianos. Revista Enfoques de la Comunicación, (8), 18–31.
https://revista.consejodecomunicacion.gob.ec/index.php/rec/article/view/94
Morgan, D. L. (1997). Focus groups as qualitative research (2nd ed.). Sage Publications.
https://doi.org/10.4135/9781412984287
Navarro-Conticello, J., & Moyano-Díaz, E. (2023). Adaptación cultural, discriminación percibida
y bienestar de migrantes sudamericanos en Chile. Perfiles Latinoamericanos, 31(61), 1
24. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
76532023000100013&lng=pt&nrm=iso
Reitz, J. G. (2016). Towards empirical comparison of immigrant integration across nations.
Ethnic and Racial Studies, 39(13), 2338–2345.
https://doi.org/10.1080/01419870.2016.1203448
Salas-Wright, C. P., Vaughn, M. G., Schwartz, S. J., Córdova, D., & Dwight, J. J. (2015). An
"immigrant paradox" for adolescent externalizing behavior? Evidence from a nationally
representative sample. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 50(3), 397–406.
https://doi.org/10.1007/s00127-015-1115-1
Schwartz, S. J., Unger, J. B., Meca, A., Lorenzo-Blanco, E. I., Baezconde-Garbanati, L., Cano,
M. Á., Piña-Watson, B., Szapocznik, J., Zamboanga, B. L., Córdova, D., Romero, A. J.,
Lee, T. K., Soto, D. W., Villamar, J. A., Lizzi, K. M., Des Rosiers, S. E., & Pattarroyo, M.
(2017). Personal and cultural identity development in recently immigrated Hispanic
DOI: https://doi.org/10.71112/jyhxvt06
304 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
adolescents: Links with psychosocial functioning. Journal of Youth and Adolescence,
46(4), 898–913. https://doi.org/10.1007/s10964-016-0615-y
Segarra, A. L., Tanguila, G. J., Martínez, O., & Paredes, M. R. (2024). Los estereotipos de
género y cómo afectan en la participación de las mujeres en la educación técnica.
AlfaPublicaciones, 6(2.2), 89–111. https://doi.org/10.33262/ap.v6i2.2.483
Subía, A. C. (2023). Reflexiones a la luz de los derechos humanos: análisis respecto a la
movilidad humana y diversidad conforme jurisprudencia constitucional ecuatoriana.
REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 31(69), 267–288.
https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006916
Tarrow, S. (2015). Contentious politics. En D. della Porta & M. Diani (Eds.), The Oxford
handbook of social movements (pp. 86–107). Oxford University Press.
https://academic.oup.com/edited-volume/28119
Vega-Velásquez, M. I., Morales-Fonseca, C. F., Villavicencio-Quevedo, P. J., & Rojas-
Bohórquez, G. K. (2022). Violencia de género en mujeres migrantes. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), 662–673. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1882
Ward, C., & Kennedy, A. (1999). The measurement of sociocultural adaptation. International
Journal of Intercultural Relations, 23(4), 659–677. https://doi.org/10.1016/S0147-
1767(99)00014-0
Yamazaki, Y. (2010). Expatriate adaptation. Management International Review, 50(1), 81–108.
https://doi.org/10.1007/s11575-009-0022-7
Ynciarte, L. E. (2020). Migración venezolana y discriminación en Ecuador durante el 2019:
análisis del encuadre informativo en Teleamazonas y El Universo. Revista Estado &
Comunes, (3), 135–159.
https://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/article/view/213/391