Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
PROCRASTINACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESAFÍOS DE LOS
ESTUDIANTES DE VETERINARIA
PROCRASTINATION IN HIGHER EDUCATION AND CHALLENGES FOR
VETERINARY STUDENTS
Fabiola Lydie Rochin Berumen
México
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
1 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Procrastinación en la educación superior y desafíos de los estudiantes de
veterinaria
Procrastination in higher education and challenges for veterinary students
Fabiola Lydie Rochin Berumen
fabiolauaz@outlook.com
https://orcid.org/0000-0002-8676-7768
Universidad Autónoma de Zacatecas
México
RESUMEN
Este estudio evalúa la procrastinación en estudiantes de primer año de la Licenciatura en
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), analizando
su impacto en el rendimiento académico y el bienestar emocional. Se aplicó una encuesta
estructurada a 53 estudiantes, revelando que el 47% tiende a comenzar tareas tarde y el 66%
experimenta ansiedad relacionada con su carga de trabajo, lo que contribuye a la
procrastinación. Además, el 62% siente culpa por no iniciar sus tareas a tiempo, afectando su
bienestar emocional. Aunque el 72% ha intentado establecer metas para reducir la
procrastinación, solo el 49% utiliza técnicas efectivas de gestión del tiempo. Los resultados
sugieren que la procrastinación impacta negativamente en el rendimiento académico y la salud
mental, destacando la necesidad de implementar programas que enseñen habilidades de
gestión del tiempo y fomenten un entorno de apoyo para los estudiantes.
Palabras clave: procrastinación, gestión del tiempo, bienestar emocional, rendimiento
académico
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
2 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
ABSTRACT
This study evaluates procrastination in first-year students of the Bachelor of Veterinary Medicine
and Animal Science program at the Autonomous University of Zacatecas (UAZ), analyzing its
impact on academic performance and emotional well-being. A structured survey was
administered to 53 students, revealing that 47% tend to start assignments late and 66%
experience anxiety related to their workload, which contributes to procrastination. Furthermore,
62% feel guilty for not starting their assignments on time, affecting their emotional well-being.
Although 72% have attempted to set goals to reduce procrastination, only 49% use effective
time management techniques. The findings suggest that procrastination negatively impacts
academic performance and mental health, highlighting the need to implement programs that
teach time management skills and foster a supportive environment for students.
Keywords: procrastination, time management, emotional well-being, academic performance
Recibido: 29 de marzo 2025 | Aceptado: 03 de abril 2025
INTRODUCCIÓN
La procrastinación es un fenómeno común entre los estudiantes de educación superior,
caracterizado por el aplazamiento o la postergación de tareas y responsabilidades académicas.
Este comportamiento, que puede parecer trivial a simple vista, tiene implicaciones
profundas en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. En un entorno académico
cada vez más exigente, la procrastinación puede convertirse en un obstáculo significativo que
limita no solo el rendimiento académico, sino también el desarrollo de competencias esenciales
para el futuro laboral (Gómez et al., 2023). La procrastinación no es simplemente una cuestión
de falta de disciplina; es un fenómeno complejo que refleja la interacción de múltiples factores
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
3 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
psicológicos, emocionales y sociales (Aspée y Herrera, 2021). Este comportamiento puede
estar arraigado en la búsqueda de la perfección, en la gestión del tiempo y en la relación que
los estudiantes establecen con su propio proceso de aprendizaje (Garzón y Flores, 2017). La
forma en que los estudiantes perciben sus responsabilidades y su capacidad para gestionar el
estrés y la ansiedad también juegan un papel crucial en la manifestación de la procrastinación.
En el contexto de la tutoría académica, es fundamental que los docentes y orientadores
reconozcan la incidencia de la procrastinación en el aprendizaje escolar (Rojas, 2025). A través
de espacios de reflexión y desarrollo personal, se pueden implementar estrategias que
fomenten la autoeficacia y la gestión del tiempo, ayudando a los estudiantes a superar este
comportamiento autolimitante. Además, es esencial promover un ambiente que valore el
esfuerzo y el compromiso, contribuyendo así a la formación de una cultura académica que
priorice el aprendizaje activo y el desarrollo integral de los estudiantes. Este material busca
profundizar en la comprensión de la procrastinación, explorando su naturaleza y sus
implicaciones en la vida académica y personal de los estudiantes. Al abordar la procrastinación
con seriedad y reflexión, se puede contribuir al fortalecimiento de las competencias necesarias
para el éxito académico y profesional en un mundo cada vez más competitivo, fomentando un
aprendizaje significativo que trascienda las aulas y enriquezca la vida de los estudiantes en su
totalidad (Reyes, 2020).
El término “procrastinación” proviene del latín, donde “pro” significa “adelante” y
“crastinus” se traduce como “relativo al día siguiente”. Esta etimología nos sugiere que la
procrastinación implica una acción de postergar el inicio o la finalización de tareas (Vega,
2025). Este comportamiento es común entre los seres humanos y puede surgir en diversos
contextos, especialmente en situaciones donde las tareas resultan abrumadoras o
desagradables (Calderon, et al., 2020). A menudo, las personas posponen el inicio de una
actividad mientras se preparan mentalmente, generando diálogos internos o visualizando las
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
4 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
diferentes etapas del proceso. Esta preparación mental puede ser una forma de lidiar con la
ansiedad asociada a la tarea (Sang, 2024).
La procrastinación se convierte en un problema cuando la postergación habitual afecta
la productividad y el bienestar general. Además, en la sociedad actual, este fenómeno se ha
vuelto más común, impactando el desarrollo personal y profesional de manera significativa,
donde se manifiesta a través de excusas que justifican la falta de acción, lo que puede
obstaculizar el progreso académico y laboral (García, 2024). Es esencial comprender la
procrastinación no solo como un desafío individual, sino también como un reflejo de patrones
culturales y sociales en los entornos educativo y laboral. Al abordar este comportamiento, se
abre la puerta a la reflexión sobre la gestión del tiempo, la motivación y el desarrollo personal,
lo que puede contribuir a mejorar el rendimiento y la calidad del aprendizaje (Acosta, 2024). La
procrastinación es un fenómeno complejo que no se debe a un único factor, sino que resulta de
la interacción de múltiples variables que pueden desencadenarla, aumentarla o mantenerla a lo
largo del tiempo, entre los factores más relevantes que influyen en la procrastinación se
encuentran la búsqueda de la perfección, el autoconcepto académico y la motivación (Baca y
Ortega, 2024).
La búsqueda de la perfección puede llevar a los estudiantes a postergar tareas
importantes, ya que el miedo a no cumplir con estándares elevados puede resultar abrumador.
Este temor puede generar una parálisis que impide el inicio de la actividad, especialmente si el
individuo siente que no está a la altura de las expectativas. Así, la procrastinación se convierte
en un mecanismo de defensa ante la ansiedad que provoca la posibilidad de un desempeño
insatisfactorio (Martinez, 2024). Para Vallejo (2024) el autoconcepto académico y la autoestima
también juegan un papel crucial en la procrastinación, así como la forma en que los estudiantes
se perciben a sí mismos en el ámbito académico influye en su disposición para enfrentar
desafíos. Una mala gestión del tiempo puede no solo afectar el rendimiento académico, sino
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
5 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
también deteriorar el autoconcepto y, en última instancia, la salud emocional del estudiante, la
relación entre el autoconcepto y el logro académico es bidireccional; un bajo rendimiento puede
socavar la autoestima, lo que a su vez puede perpetuar la procrastinación (Alves et al., 2024).
Además, la ambigüedad en las recompensas o refuerzos asociados con la finalización
de tareas puede incrementar la tendencia a procrastinar, cuando los estudiantes no tienen
claridad sobre los beneficios que obtendrán al completar una actividadya sea
autoconocimiento, desarrollo personal o recompensas externases más probable que
pospongan su ejecución. Esta incertidumbre puede llevar a la dilación, ya que el individuo
puede temer que el esfuerzo no valga la pena o que no sea capaz de cumplir con la tarea. En
este contexto, la procrastinación se convierte en un fenómeno que no solo afecta el rendimiento
académico, sino que también refleja una lucha interna con la autoeficacia y la gestión
emocional. Abordar estos factores es fundamental para desarrollar estrategias efectivas que
ayuden a los estudiantes a superar la procrastinación y alcanzar su máximo potencial
académico y personal (Romero, 2024).
Para autores como Ochoa y Pacheco (2024) el comportamiento de procrastinación en
los estudiantes universitarios se puede medir a través de un conjunto de variables
motivacionales y cognitivas que afectan la planificación, ejecución y finalización de las
actividades de estudio. La procrastinación académica está asociada con una baja autoeficacia
para enfrentar con éxito las tareas propuestas, así como con una falta de autodisciplina y
habilidades de gestión del tiempo. Esta tendencia a posponer el inicio del estudio puede
generar problemas significativos, impidiendo que los estudiantes logren los objetivos
académicos establecidos. Las consecuencias de la procrastinación son evidentes en el
rendimiento académico. Los estudiantes que procrastinan suelen experimentar una disminución
en la calidad de su trabajo y una reducción en su motivación hacia las tareas académicas
(Salazar, 2022). Investigaciones han demostrado que, en comparación con aquellos que no
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
6 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
procrastinan, los estudiantes que posponen sus responsabilidades tienden a obtener resultados
inferiores en exámenes y trabajos escritos.
Esta diferencia en el rendimiento puede atribuirse a la falta de preparación y a la presión
de cumplir con plazos ajustados, lo que genera ansiedad y estrés (Tantalean et al., 2024). Los
estudiantes con altos niveles de procrastinación a menudo muestran un interés reducido en las
tareas asignadas; este patrón de comportamiento puede contribuir a un ciclo vicioso en el que
la procrastinación se perpetúa, afectando no solo las calificaciones, sino también la percepción
que los estudiantes tienen de su propia capacidad académica. La mayoría de los estudios
empíricos han encontrado una correlación negativa entre la procrastinación y el rendimiento
académico, indicando que aquellos que procrastinan tienden a recibir calificaciones más bajas
(Guerra-Pino y Reivan-Ortiz, 2024). Dada la influencia que la procrastinación tiene en diversos
procesos, como la disminución de la concentración, el déficit de atención y el bajo rendimiento
académico, han surgido varias estrategias de intervención para combatir este comportamiento
y promover un desarrollo acorde con las capacidades de los estudiantes.
Estas estrategias buscan abordar las causas subyacentes de la procrastinación y
fomentar un enfoque más efectivo hacia el aprendizaje (Chaquinga y Rubio, 2023). Una de las
intervenciones más comunes se basa en la psicología cognitiva, que se centra en trabajar en
tres aspectos clave afectados por la procrastinación: las creencias irracionales y las normas
disfuncionales, la baja autoeficacia y el autocontrol, así como el uso inadecuado del tiempo.
Estas estrategias ayudan a los estudiantes a identificar y modificar los patrones de
pensamiento que contribuyen a su tendencia a procrastinar, permitiéndoles desarrollar una
mentalidad más positiva y productiva.
Otra intervención proviene de la psicología humanista, que se enfoca en cómo las
personas pueden convertirse en víctimas de su propio comportamiento compulsivo, similar a lo
que ocurre con los estudiantes que procrastinan. Esta perspectiva sugiere que los estudiantes
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
7 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
deben asumir la responsabilidad de las consecuencias de sus acciones y reconocer cómo sus
comportamientos afectan su rendimiento académico. Además, se trabaja en la efectividad de la
gestión del tiempo aplicada a diversas actividades, ayudando a los estudiantes a planificar y
organizar su trabajo de manera más eficiente (Sánchez et al., 2024). Algunas estrategias
buscan reducir la evitación emocional, que se manifiesta en el comportamiento procrastinador.
La aversión a enfrentar situaciones emocionales, incluso las agradables, puede llevar a
la postergación, lo que refleja una baja capacidad para afrontar desafíos y evitar tensiones
innecesarias. Por lo tanto, es esencial desarrollar habilidades que permitan a los estudiantes
enfrentar sus emociones y situaciones desafiantes de manera más efectiva (Quispe y Montero,
2022). Nuevas estrategias de intervención establecen una conexión directa con la universidad a
través de la formación docente en clínicas de aprendizaje y con el Servicio de Apoyo y
Orientación Estudiantil, esto permite que los educadores brinden un mejor tratamiento a los
estudiantes que presentan problemas de procrastinación, facilitando un entorno de apoyo que
fomente el desarrollo personal y académico.
La procrastinación es un fenómeno que afecta significativamente a los estudiantes
universitarios, impactando su rendimiento académico, bienestar emocional y salud mental, para
tratar este comportamiento, es fundamental implementar estrategias de intervención educativa
para prevenir la procrastinación (Furlan y Martinez, 2023). Estas intervenciones pueden
dirigirse a dos componentes básicos: la automatización de la conducta de estudio y el
desarrollo de habilidades metacognitivas (Ramírez et al., 2020). Las intervenciones en la
automatización de la conducta de estudio incluyen la ritualización del proceso de estudio, al
establecer un contexto común y predecible antes de comenzar a estudiar, los estudiantes
pueden mejorar su concentración, asimilar prioridades y aumentar su motivación. Por ejemplo,
crear una rutina diaria que incluya un espacio específico para el estudio, horarios fijos y
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
8 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
técnicas de relajación puede ayudar a los estudiantes a realinear su conducta de estudio y
minimizar la tendencia a procrastinar.
El desarrollo de habilidades metacognitivas es esencial para el control emocional y
conductual. La conciencia metacognitiva permite a los estudiantes evaluar sus tareas,
establecer prioridades y valorar los recursos que utilizan, como procedimiento para revelar los
procesos internos y guiar el ajuste metacognitivo, se proponen diversas técnicas, una de ellas
es el autoconocimiento, que implica llevar registros de información vinculada a parámetros
cognitivos, ayudando a los estudiantes a reflexionar sobre su propio aprendizaje. Además, el
control de la atención se puede lograr a través de la fijación de metas concretas a corto plazo,
que sirven como sistemas de comparación y control de la eficacia en el estudio. La relación
entre la procrastinación y la ansiedad es un aspecto crucial a considerar. La procrastinación
provoca altos niveles de ansiedad en los estudiantes, quienes anticipan consecuencias
negativas por no completar tareas a tiempo. Este comportamiento de evitación está asociado
con un aumento de la ansiedad antes, durante y después de realizar actividades. Cuando los
estudiantes procrastinan, su estado emocional tiende a deteriorarse, creando un ciclo vicioso
donde la procrastinación alimenta la ansiedad y viceversa. La teoría sugiere que los aspectos
disociativos de los procesos emocionales explican la procrastinación, ya que gran parte de la
actividad evasiva se debe a intentos fallidos de regular emociones negativas (Herrera, 2020).
Autores como Altamirano y Rodriguez (2021) en su investigación mencionan el impacto
de la procrastinación se extiende a la salud mental de los estudiantes. Este fenómeno puede
afectar todas las áreas de la vida de una persona, especialmente en el ámbito universitario,
donde la vida académica tiene una relevancia especial. La procrastinación puede convertir la
vida académica en una etapa difícil y estresante, donde las tareas y evaluaciones sufren las
consecuencias de la postergación (Quispe y Montero, 2022). Las áreas cognitivas más
afectadas incluyen la inteligencia emocional, lo que puede llevar a un deterioro significativo de
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
9 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
la salud mental. Por lo tanto, es necesario buscar diferentes formas de intervención, que se han
analizado anteriormente, para proporcionar una serie de estrategias efectivas tanto para la
prevención como para la intervención de este comportamiento. El papel de la motivación en la
prevención de la procrastinación es otro factor clave, para evitar que los estudiantes
mantengan el hábito de realizar trabajos bajo presión, es imprescindible motivarlos a finalizar
sus tareas en el tiempo planificado, antes de que aparezca la ansiedad debida a la presión
temporal.
La motivación del alumno es un factor significativo e influyente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, repercutiendo tanto en la elección de los aprendizajes como en los
resultados obtenidos. En este sentido, es necesario que el docente cree un clima de aula que
evite situaciones que generen ansiedad o desmotivación, fomentando aspectos como el trabajo
y estudio diario. El docente debe ser un modelo a seguir con su comportamiento, promoviendo
entre sus alumnos estrategias cognitivas y metacognitivas para planificar, evaluar y controlar su
propio aprendizaje (Lucena, 2021). Esto implica involucrar a los estudiantes de forma activa,
permitiéndoles tomar conciencia del porqué y el para qué de aprender, lo que les ayudará a
alcanzar mayor autonomía y responsabilidad en la consecución de sus metas. Además, es
esencial que el profesor comprenda los factores que influyen en sus estudiantes y realice
cambios pertinentes en su metodología, considerando la actividad del estudiante, el sentido de
utilidad e importancia de las tareas y el desarrollo específico de capacidades en torno a la
forma de aprendizaje.
La influencia de la tecnología en los patrones de procrastinación también es un aspecto
que merece atención, la disponibilidad constante de dispositivos digitales puede llevar a los
estudiantes a distraerse fácilmente, interrumpiendo su flujo de trabajo y contribuyendo a la
procrastinación. Las redes sociales y otras plataformas en línea pueden desviar la atención de
las tareas académicas, lo que resulta en una disminución de la productividad y un aumento del
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
10 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
estrés (Moreno, 2025). La procrastinación también se manifiesta como un fenómeno cultural y
social, durante el periodo universitario, muchos estudiantes posponen el estudio hasta el último
momento, influenciados por expectativas sociales y académicas que dictan las metas que
deben perseguir, la presión por obtener buenos resultados y cumplir con un calendario
académico riguroso puede fomentar la procrastinación, ya que los estudiantes se sienten
abrumados por las demandas.
La sociedad, como miembro activo y pasivo, socializa a los individuos en cuanto a las
metas consideradas apropiadas y expresa expectativas que pueden influir en la toma de
decisiones de los estudiantes (Hidalgo-Fuentes et al., 2021). La investigación empírica sobre la
procrastinación en estudiantes de educación superior ha crecido en los últimos años,
enfocándose en describir y comprender las razones detrás de este comportamiento, los
estudios han explorado la relación entre la procrastinación y variables como la motivación, el
estrés, la evitación de tareas y el rendimiento académico. Sin embargo, la mayoría de estas
investigaciones provienen de varios países de Latinoamérica, lo que refleja una tradición en
psicología educativa que busca explorar las dinámicas de la procrastinación en el contexto
académico (Mejia et al., 2023).
Las metodologías de investigación en procrastinación han evolucionado, incorporando
tanto enfoques cuantitativos como cualitativos. Mientras que los enfoques cuantitativos han
sido predominantes, los enfoques cualitativos han comenzado a ofrecer una comprensión más
profunda de las experiencias individuales de los estudiantes. La investigación narrativa, por
ejemplo, permite recopilar historias de vida que revelan significados y patrones en el
comportamiento procrastinador (Vázquez, 2021).
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
11 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
METODOLOGÍA
El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar comportamientos y
actitudes de la procrastinación en los estudiantes de primer año de la Unidad Académica de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas, se adoptó un
diseño descriptivo y transversal, utilizando una encuesta estructurada de elaboración propia
basada en una escala de Likert para medir las actitudes y comportamientos relacionados con la
procrastinación en el contexto académico.
La población objetivo del estudio consistió en 117 alumnos de primer año pertenecientes
a los grupos A, C y D. Para garantizar la representatividad y minimizar sesgos, se seleccionó
una muestra aleatoria de 53 estudiantes. La selección aleatoria se realizó para asegurar la
validez de los resultados y reflejar de manera adecuada las opiniones de los diferentes grupos.
Se utilizó un cuestionario diseñado específicamente para evaluar la procrastinación, el cual se
dividió en cuatro secciones: Hábitos de Estudio, Gestión del Tiempo, Motivación y Emociones,
y Estrategias de Superación. Cada sección contenía cinco afirmaciones, y los participantes
debieron indicar su nivel de acuerdo con cada afirmación utilizando una escala de Likert que
abarcaba respuestas de Muy de acuerdo, De acuerdo, Neutral, En desacuerdo, Muy en
desacuerdo.
El procedimiento de recolección de datos se llevó a cabo en varias etapas. En primer
lugar, se informó a los estudiantes sobre los objetivos del estudio y se les invitó a participar de
manera voluntaria, garantizando la confidencialidad de sus respuestas. La encuesta fue
administrada de manera online utilizando la plataforma Google Forms, permitiendo a los
estudiantes completar el cuestionario en un entorno cómodo y accesible. Durante este proceso,
se brindó asistencia para resolver cualquier duda que pudieran tener sobre las preguntas.
Los datos recopilados fueron almacenados de manera anónima para proteger la
privacidad de los participantes, para el análisis de los datos, se empleó la técnica de estadística
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
12 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
descriptiva, para resumir las respuestas, mostrando los porcentajes correspondientes para
cada opción. Además, se eligieron las diferentes secciones con el fin de identificar patrones en
los hábitos de procrastinación y su relación con la gestión del tiempo, la motivación y las
emociones de los estudiantes.
Este enfoque metodológico permitió obtener una comprensión más profunda de la
procrastinación en el contexto académico, así como identificar áreas en las que se pueden
implementar intervenciones efectivas para mejorar los hábitos de estudio de los estudiantes.
RESULTADOS
Los hábitos de estudio se refieren a las prácticas y rutinas que los estudiantes adoptan
para organizar su tiempo y esfuerzo en el aprendizaje, lo que influye en la eficacia del estudio y
en el rendimiento académico, en este contexto, un 47% de los estudiantes reconocen que a
menudo comienzan sus tareas académicas más tarde de lo planeado, lo que indica una
tendencia hacia la procrastinación. Además, un 64% de los encuestados no prefieren realizar
sus tareas en el último momento, lo que indica que la procrastinación no es una práctica
habitual entre ellos, esto refleja una desconexión entre la intención y la acción. Un 42% de los
estudiantes siente que su motivación aumenta a medida que se acerca la fecha de entrega, lo
que puede contribuir a la procrastinación. Por otro lado, un 34% tiende a evitar tareas que
consideran difíciles o aburridas, lo que puede ser un factor que contribuya a este
comportamiento, un 56% de los estudiantes se distraen con actividades no académicas cuando
tienen tareas pendientes, lo que puede afectar su rendimiento académico.
La gestión del tiempo implica planificar y organizar cómo se distribuye el tiempo entre
diversas actividades, siendo esencial para maximizar la productividad y cumplir con las
responsabilidades académicas. En este sentido, un 38% de los estudiantes siente que tiene
dificultades para planificar su tiempo de estudio de manera efectiva. Además, un 41% de los
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
13 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
encuestados considera que tiene un control limitado sobre su tiempo de estudio, lo que podría
contribuir a la procrastinación, la mayoría de los estudiantes (57%) no siente que sus
actividades extracurriculares interfieran con sus responsabilidades académicas. Sin embargo,
un 66% de los estudiantes experimenta ansiedad relacionada con la carga de trabajo, lo que
puede llevar a la procrastinación.
La motivación y las emociones juegan un papel crucial en el aprendizaje, ya que
influyen en la disposición de los estudiantes para participar en tareas académicas y en su
bienestar general. En este contexto, un 62% de los estudiantes siente culpa por no haber
comenzado sus tareas a tiempo, lo que puede afectar su bienestar emocional. Asimismo, un
41% reconoce que sus hábitos de procrastinación impactan negativamente en su bienestar
emocional, un 51% de los encuestados siente que la procrastinación contribuye a su estrés y
ansiedad, y otro 51% se siente desmotivado para estudiar, incluso cuando tiene tareas
importantes.
Las estrategias de superación son métodos y enfoques que los estudiantes pueden
adoptar para mejorar sus hábitos de estudio y gestionar la procrastinación, buscando así
optimizar su rendimiento académico. En este aspecto, un 72% de los estudiantes ha intentado
establecer metas específicas para reducir su procrastinación, lo que indica una conciencia
sobre el problema. Sin embargo, solo un 49% utiliza técnicas de gestión del tiempo, lo que
sugiere que hay un margen considerable de estudiantes que no lo hace. Además, un 51% de
los encuestados no busca apoyo de compañeros o docentes cuando siente que es
procrastinando, lo que podría limitar sus esfuerzos para combatir este comportamiento. En
cuanto a los resultados, un 57% de los estudiantes ha notado mejoras en su rendimiento
académico al abordar la procrastinación, y un 68% muestra disposición para adoptar nuevas
estrategias que mejoren sus hábitos de estudio.
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
14 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio sobre los hábitos de estudio y la procrastinación entre
estudiantes universitarios ofrecen una perspectiva enriquecedora que se alinea con la literatura
contemporánea en el campo. La alta prevalencia de la procrastinación, observada en un
porcentaje significativo de los encuestados, resalta un fenómeno ampliamente documentado
que afecta a muchos estudiantes. Este comportamiento se ha vinculado con altos niveles de
ansiedad y estrés, lo que plantea preocupaciones sobre su impacto en el bienestar emocional y
el rendimiento académico (Otero-Potosi et al., 2023).
Un aspecto crucial que emerge de los datos es la relación entre la presión del tiempo y
la motivación, muchos estudiantes informan que su motivación se intensifica a medida que se
acerca la fecha de entrega, sugiriendo un “efecto de urgencia” que, aunque puede parecer
beneficioso a corto plazo, podría conducir a un trabajo apresurado y de menor calidad. Este
fenómeno ha sido abordado por investigadores como Rosales y Espín (2023), señalan que la
procrastinación puede ser un mecanismo de afrontamiento que, si bien proporciona alivio
temporal, a menudo resulta en un aumento del estrés y la insatisfacción.
La dificultad en la planificación del tiempo de estudio se presenta como un desafío
significativo. La falta de habilidades de gestión del tiempo es un factor que ha sido identificado
en múltiples estudios como determinante en la procrastinación autores como (Fuentes et al.,
2019) destaca que esta carencia puede contribuir a que los estudiantes se sientan abrumados
por sus responsabilidades académicas, perpetuando un ciclo de inacción y estrés que limita su
capacidad para cumplir con sus objetivos.
A pesar de estos obstáculos, es alentador observar que una mayoría significativa de los
estudiantes ha tomado la iniciativa de establecer metas específicas para combatir la
procrastinación. Este esfuerzo refleja una creciente conciencia sobre la necesidad de adoptar
estrategias efectivas. Sin embargo, la limitada utilización de técnicas de gestión del tiempo y la
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
15 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
reticencia a buscar apoyo de compañeros o docentes sugieren que aún queda un amplio
margen para promover una cultura de colaboración y apoyo en el entorno académico. La
investigación reciente de Enriquez (2023) respalda la idea de que el apoyo social puede ser un
factor protector contra la procrastinación, lo que subraya la importancia de fomentar redes de
apoyo entre estudiantes.
Además, es relevante considerar el trabajo de autores como García et al. (2023), que
destacan cómo la procrastinación no solo afecta el rendimiento académico, sino que también
tiene implicaciones significativas para la salud mental de los estudiantes. La percepción de que
abordar la procrastinación ha llevado a mejoras en el rendimiento académico resalta la
efectividad potencial de las intervenciones estratégicas. Este hallazgo sugiere que, al
implementar programas que enseñen habilidades de estudio y gestión del tiempo, las
instituciones educativas pueden no solo mejorar el rendimiento académico de sus estudiantes,
sino también contribuir a su bienestar emocional.
CONCLUSIONES
La investigación sobre la procrastinación en estudiantes de primer año de la
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAZ ha puesto de manifiesto que este
comportamiento es un fenómeno común que impacta de manera significativa tanto en el
rendimiento académico como en el bienestar emocional de los estudiantes. Los hallazgos
indican que la procrastinación está relacionada con altos niveles de ansiedad y estrés, lo que
sugiere que no es simplemente una cuestión de falta de disciplina, sino un comportamiento
complejo influenciado por factores psicológicos y emocionales, como la búsqueda de la
perfección y la autoconfianza.
Además, se ha observado que muchos estudiantes enfrentan dificultades en la gestión
del tiempo, lo que contribuye a su tendencia a procrastinar. A pesar de que una mayoría ha
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
16 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
tomado la iniciativa de establecer metas para combatir este comportamiento, la escasa
utilización de técnicas de gestión del tiempo y la falta de búsqueda de apoyo social indican que
aún existe un amplio margen para mejorar.
Por lo tanto, es esencial que las instituciones educativas implementen programas que
enseñen habilidades de gestión del tiempo y técnicas de estudio, así como que promuevan un
ambiente de apoyo y colaboración entre los estudiantes, al abordar la procrastinación de
manera integral, se puede no solo mejorar el rendimiento académico, sino también contribuir al
bienestar emocional de los estudiantes, preparándolos mejor para enfrentar los desafíos de su
formación y su futura carrera profesional, el análisis subraya la importancia de adoptar un
enfoque proactivo para combatir la procrastinación, fomentando un aprendizaje significativo y el
desarrollo personal en un entorno académico cada vez más exigente.
Declaración de conflicto de interés
Declaro que no existe conflicto de interés en relación con este estudio.
Declaración de contribución a la autoría
Fabiola Lydie Rochin Berumen: conceptualización, investigación, metodología,
redacción del manuscrito.
REFERENCIAS
Acosta, F. P. (2024, June). Incidencia de las variables demográficas sobre la ansiedad y las
habilidades sociales en universitarios de Ceuta. In Formación y aprendizaje continuo en
una sociedad sostenible (pp. 97-117). Dykinson.
Altamirano Chérrez, C. E., & Rodríguez Pérez, M. L. (2021). Procrastinación académica y su
relación con la ansiedad. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 16-28.
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
17 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Alves, P. R. S. D. S., Soares, A. B., & Jardim, M. E. D. M. (2024). Procrastinación, gestión del
tiempo y autoeficacia entre estudiantes universitarios. Psico-USF, 29, e272658.
Aspée, J., González, J., & Herrera, Y. (2021). Relación funcional entre procrastinación
académica y compromiso en estudiantes de educación superior: Una propuesta de
análisis. Perspectiva educacional, 60(1), 4-22.
Baca Sosa, S. R., & Ortega Vivanco, B. S. (2024). Niveles de procrastinación académica en
estudiantes de primer semestre de la carrera de psicología Clínica de una universidad
privada, Quito 2024 (Bachelor's thesis).
Calderón, C., Gustems, J., Kirchner, T., Ferreira, E., Oporto, M., & Fernández, M. (2020).
Procrastinación, estrés y gestión del tiempo en estudiantes universitarios. Gestión del
tiempo en Educación Superior. Prácticas de eficiencia y procrastinación, 31-43.
Chaquinga, E., & Rubio, A. D. R. M. (2023). El optimismo y la procrastinación académica en los
estudiantes universitarios: Optimism and academic procrastination in college students.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 3425-
3438.
Enríquez López, K. F. (2023). Redes de apoyo y procrastinación en la motivación académica.
Fuentes, J. C. R., Martínez, Á. E. G., & Gurría, R. T. F. (2019). Universitarios de nuevo ingreso
y el reto de los hábitos de estudio. Revista Vértice Universitario, 12-24.
Furlan, L. A., & Martínez Santos, G. (2023). Intervención en un caso de ansiedad ante
exámenes, perfeccionismo desadaptativo y procrastinación. Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria, 17(1).
García Álvarez, D., Galiz Álvarez, D. S., & Peña, H. J. (2023). Fortalezas del carácter, malestar
emocional y procrastinación académica de estudiantes de Psicología. Revista de
estudios e investigación en psicología y educación, 10(2), 262-281.
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
18 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
García Ordinola, I. I. (2024). La procrastinación y el rendimiento académico de los estudiantes
del Instituto Superior Leonardo Da Vinci de Trujillo en el año 2023.
Garzón Umerenkova, A., & Gil Flores, J. (2017). Gestión del tiempo y procrastinación en la
educación superior. Universitas Psychologica, 16(3), 124-136.
Gómez Cano, C. A., Sánchez Castillo, V., & Santana González, Y. (2023). Factores que inciden
en la procrastinación académica de los estudiantes de educación superior en Colombia.
Revista Universidad y Sociedad, 15(4), 421-431.
GuerraPino, J. M., & ReivanOrtiz, G. G. (2024). Procrastinación y estrés académico en
estudiantes universitarios ecuatorianos. MQRInvestigar, 8(3), 4893-4908.
Herrera Mora, M. E. D. R. (2020). Influencia de la regulación emocional y procrastinación
académica en estudiantes de primer año de psicología de la Universidad Católica de
Santa María-2018.
Hidalgo-Fuentes, S., Martínez-Álvarez, I., & Sospedra-Baeza, M. J. (2021). Rendimiento
académico en universitarios españoles: el papel de la personalidad y la procrastinación
académica. European journal of education and psychology, 14(1), 1-13.
Lucena, N. F. (2021). Reflexiones de la experiencia docente como aprendizaje. Educere,
25(81), 657-667.
Martinez Villaca, J. E. (2024). Programa pedagógico “Ama Quella” para reducir la
procrastinación académica en los estudiantes de un instituto de educación superior de
Lima.
Mejia, C. R., Chacón, J. I., Torres-Riveros, G. S., Wagner-Nitsch, A. M., Loucel-Linares, S. M.,
Figueroa-Alfaro, E. G., ... & Corrales-Reyes, I. E. (2023). Factores asociados a la
procrastinación académica en estudiantes universitarios de diez países de
Latinoamérica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1).
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
19 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Moreno Sasig, C. F. (2025). Evaluación del impacto de las redes sociales en el rendimiento
académico de los alumnos de 10mos años de EGB paralelos A y B de la Unidad
Educativa Patria.
Ochoa Silva, W. P., & Pacheco Lamadrid, M. (2024). Procrastinación académica y motivación
estudiantil en ingresantes a un instituto de educación superior tecnológico público de
HuarmacaPiura.
Otero-Potosi, S., Fuertes-Narváez, M. E., Casanova-Imbaquingo, L., Arichábala-Vallejos, D., &
Freire-Reyes, K. (2023). La Procrastinación: Una Exploración Teórica. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 76-93.
Quispe Cueva, D. A., & Montero Taboada, C. M. (2022). Procrastinación y salud mental general
en estudiantes de psicología de la ciudad de Ambato (Bachelor's thesis, Ambato:
Universidad Tecnológica Indoamérica).
Ramírez, A. S. A., Diaz, R. Y. R., Quispe, W. V., Garcia, M. H., & Ramirez, M. C. (2020). La
procrastinación académica: teorías, elementos y modelos. Revista Muro de la
investigación, 5(2), 40-52.
Reyes Catiri, H. G. (2020). Influencia del Student Engagement sobre la Procrastinación
Académica en una Institución de Educación Universitaria.
Rojas Ponce, L. G. (2025). Factores escolares relacionados a la procrastinación académica en
la institución educativa AgropecuarioCallería, 2023.
Romero, M. A. O. (2024). Relación entre procrastinación académica y rendimiento académico:
una revisión sistemática, periodo 2020-2024. Hacedor-AIAPÆC, 8(2), 228-245.
Rosales, J. T. E., & Espín, A. D. P. V. (2023). Procrastinación y estrés académico en
estudiantes universitarios: Procrastination and Academic Stress in College Students.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 551-563.
Salazar, J. A. M. (2022). Una aproximación teórica de la procrastinación. RENOVACIÓN, 57.
DOI: https://doi.org/10.71112/krtj6b84
20 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Sánchez Acosta, D., Gutiérrez-Monsalve, J. A., Forero Meza, M. F., Echeverri Chavarriaga, I.,
Gómez Hernández, C. A., & García Salcedo, S. (2024). Factores cognitivos,
motivacionales y de procrastinación relacionados con el rendimiento académico en
estudiantes de psicología: un estudio descriptivo analítico. Perspectivas, 9(1), 60-75.
https://doi.org/10.22463/25909215.4228
Sang, E. J. M. (2024). La procrastinación académica por las clases virtuales en los estudiantes
universitarios. D'Epica, 2(2).
Tantalean Terrones, L. J., Del Rosario Pacherres, O., Aguirre Morales, M. T., Livia Segovia, J.
H., & Franco Mendoza, J. M. (2024). Estrés, ansiedad y depresión como factores
asociados a la procrastinación académica en estudiantes universitarios peruanos.
Comuni@cción, 15(3), 187-198.
Vázquez Mendoza, J. A. (2021). Análisis y descubrimiento de patrones de comportamiento en
estudiantes de cursos online.
Vega Baldeon, M. (2025). Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de la carrera
de psicología en una universidad privada de Lima Sur 2023.