Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
FACTORES RELACIONADOS CON EL BAJO INTERÉS POR LA LECTURA EN
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN UNA UNIDAD EDUCATIVA DE
ESMERALDAS
FACTORS RELATED TO LOW INTEREST IN READING AMONG ELEMENTARY
SCHOOL STUDENTS IN A SCHOOL FROM ESMERALDAS
Ingri Gisella Godoy-García
Haydeé Ramírez-Lozada
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
105 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Factores relacionados con el bajo interés por la lectura en estudiantes de
educación básica en una Unidad Educativa de Esmeraldas
Factors related to low interest in reading among Elementary School students in a
school from Esmeraldas
Ingri Gisella Godoy-García
1
Ingridgodoygarcia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4768-1914
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Esmeraldas
Ecuador
Haydeé Ramírez-Lozada
2
haydee.ramirez@pucese.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3482-2331
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Esmeraldas
Ecuador
RESUMEN
Con el objetivo de analizar los factores que están relacionados con el bajo interés por la lectura
en estudiantes de Educación Básica en una unidad educativa de Esmeraldas, se desarrolló una
investigación de tipo mixta, es decir, con enfoque cuantitativo y cualitativo, con las técnicas de
encuesta, entrevista y grupo focal, aplicadas a estudiantes, docentes y padres. Los datos
cuantitativos identificaron correlaciones significativas como la relación positiva entre recursos
bibliográficos e interés de los lectores y las dos relaciones negativas entre recursos y uso de
dispositivos electrónicos. El tiempo de lectura también se analizó de manera cualitativa donde
se revelaron barreras como la competencia con contenidos digitales, metodologías
pedagógicas rígidas y la falta de modelos de lectores en el hogar. También se pudo identificar
el cumplimiento de la teoría sociocultural de Vygotsky y de los esquemas, que respaldaron los
hallazgos enfatizando la importancia de la mediación social y los conocimientos previos en la
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
106 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
motivación del lector, la falta de alineación entre los textos escolares y los intereses personales
de los estudiantes, junto a la carga académica que también emergieron como factores críticos.
Palabras clave: interés, lectura, factores, educación básica
ABSTRACT
To analyze the factors related to low reading interest among elementary school students at a
school in Esmeraldas, a mixed-method study was conducted, using both quantitative and
qualitative approaches. Surveys, interviews, and focus groups were used with students,
teachers, and parents. The quantitative data identified significant correlations, such as a positive
relationship between bibliographic resources and reading interest, and two negative
relationships between resources and the use of electronic devices. Reading time was also
analyzed qualitatively, revealing barriers such as competition with digital content, rigid
pedagogical methodologies, and a lack of reading role models at home. Compliance with
Vygotsky's sociocultural theory and schemas was also identified, supporting the findings by
emphasizing the importance of social mediation and prior knowledge in reader motivation. The
lack of alignment between textbooks and students' personal interests, along with academic
load, also emerged as critical factors.
Keywords: interest, reading, factors, basic education
Recibido: 22 de marzo 2025 | Aceptado: 2 de abril 2025
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
107 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
INTRODUCCIÓN
Para iniciar este tema de investigación tener que analizar el bajo interés por la lectura es
una gran problemática educativa compleja. Esto se manifiesta en la resistencia que puede ser
tanto activa, como pasiva de los estudiantes hacia las actividades relacionadas con la lectura,
analizando un poco el fenómeno se llega a caracterizar por una notable falta de motivación
intrínseca. La falta de motivación y desinterés de los familiares pueden ser causas por las
cuales los estudiantes tienden a no tener el hábito lector. Esto hace que los estudiantes
presenten ciertas dificultades para mantener la atención durante ciertos períodos prolongados
de la lectura, que presentan una comprensión por encima del texto, y que carezcan de ciertas
estrategias para abordar los diferentes tipos de materiales escritos. (Pineda-Báez et al., 2024)
En esta situación no solo se afecta el rendimiento académico inmediato de los
estudiantes, sino que se comprometa el pensamiento crítico, la capacidad del análisis y la
creatividad. El problema se agrava cuando analizamos que la lectura es una herramienta
fundamental para lo que es el aprendizaje autónomo y el desarrollo personal a lo largo de la
vida (Palombo et al., 2024).
Este contexto educativo se desarrolla en un ambiente donde convergen factores
climáticos tropicales, que pueden influir en las dinámicas de aprendizaje, realidades
socioeconómicas que frecuentemente limitan el acceso a recursos educativos. A esto se añade
una herencia cultural única que moldea las actitudes hacia la educación formal, la institución
opera en un entorno donde las tradiciones orales pueden tener un peso significativo en la
transmisión de conocimientos, y donde los recursos tecnológicos y bibliográficos pueden ser
limitados, las características geográficas y climáticas de la región pueden afectar tanto la
infraestructura educativa como la regularidad de la asistencia escolar, mientras que las
condiciones socioeconómicas de las familias pueden impactar directamente en la disponibilidad
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
108 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
de materiales de lectura en los hogares y el acceso a recursos educativos complementarios
(Bernal-Ruiz et al. 2024).
La desmotivación por la lectura en estudiantes de educación básica es un fenómeno
multifactorial que ha sido ampliamente analizado desde diversas perspectivas teóricas.
Vygotsky en su Teoría sociocultural, destaca la importancia de la mediación social y el entorno
cultural en el desarrollo del interés lector, mientras que Petit (2019) enfatiza el rol de la
motivación intrínseca y las experiencias previas. Por su parte, Cassany (2021) Señala que las
metodologías pedagógicas rígidas, centradas en la memorización, convierten la lectura en una
tarea mecánica alejada de su potencia como herramienta de descubrimiento. Estas posturas
coinciden con lo expuesto por Pacuar y Flores (2022), quienes advierten que la falta de
adaptación de las estrategias didácticas de los estilos de aprendizaje de los estudiantes
perpetúa la visión negativa de la lectura como obligación impuesta.
Adicionalmente, Vicuña (2023) Identifica que la sobre estructuración de las actividades
escolares limita el pensamiento crítico y la creatividad mientras que Santamaria (2022) subraya
el impacto disruptivo de los contenidos digitales que desplazan el interés hacia formatos
visuales ante esta compleja red de influencias resulta crucial comprender cómo interactúan los
actores en contacto específico como las unidades educativas de Esmeraldas donde converge
en realidades socioeconómicas culturales tecnológicas particulares.
En Educación Básica, en Esmeraldas, se han hecho muy pocos estudios de los factores
que están relacionados con el bajo interés de la mayoría de los estudiantes hacia la lectura, por
ello la pregunta principal de esta investigación es:
¿Qué factores están relacionados con el bajo interés por la lectura en estudiantes de
Educación Básica en una Unidad Educativa de Esmeraldas?
Para responder esta interrogante se planteó como objetivo general analizar los factores
que están relacionados con el bajo interés por la lectura en estudiantes de Educación Básica
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
109 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
en una unidad educativa de Esmeraldas, Para dar cumplimiento a este propósito, se trazaron
los siguientes objetivos específicos: Diagnosticar las percepciones de estudiantes, docentes y
padres sobre la importancia de la lectura y los factores que dificultan su práctica, evaluar las
metodologías pedagógicas empleadas en la enseñanza de la lectura desde la perspectiva de
docentes y estudiantes, examinar el acceso y uso de los recursos bibliográficos disponibles en
la institución y en el hogar, según la percepción de estudiantes y padres e identificar qué tipo
de estrategia didáctica podría fomentar el interés por la lectura en los estudiantes.
Para empezar este análisis crítico, hablemos de la base, que incluye la lectura y el
cultivo de la curiosidad sobre el tema. Estos son elementos fundamentales en la formación
académica de los estudiantes de educación básica. Entiende los elementos que influyen en la
falta de interés por la lectura examinando teorías clave del desarrollo de la lectura e
intervenciones de aprendizaje (De Lourdes García Zárate, 2024).
Bajo interés por la lectura
De acuerdo con un estudio de UNICEF (2022), la crisis educativa se intensificó durante
la pandemia de COVID-19, dado que numerosos niños se quedaron sin acceso a una
educación de alta calidad. Este suceso causó una reducción significativa en las capacidades de
lectura, con apenas un tercio de los niños de 10 años logrando comprender una historia
sencilla.
En la educación primaria la lectura de libros tanto de texto como para análisis es parte
de alguna asignatura, es posible que la imposición de la lectura como obligación provoque en el
alumno un rechazo provocado por la asociación de la lectura con la imposición obligatoria de
las demandas. escolares. Existen otros factores que motivan o desmotivan a los jóvenes a leer,
estos están relacionados con lo inculcado en la familia respecto a la lectura. Gudiño (2023)
enfatiza que a menudo se relaciona el desinterés por la lectura con la ausencia de motivación
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
110 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
intrínseca, un ambiente familiar poco motivador y las prácticas educativas enfocadas en la
obligación más que en el disfrute de la lectura.
También existen factores de la personalidad que dirigen hacia una preferencia o
rechazo hacia la lectura (Vázquez et al., 2019, p. 3). Oña (2023), indica “Los estudiantes para
desarrollar el hábito por la lectura deben tener una actividad voluntaria y placentera” (p. 13).
Por otro lado, Vicuña (2023) indica que:
Es importante reconocer que uno de los retos críticos que enfrenta la educación hoy en
día específicamente en la institución es la obstaculización involuntaria del pensamiento
crítico y la capacidad de análisis de los estudiantes por parte de los docentes. Esto se
debe a que tendemos a realizar un trabajo metacognitivo esbozando tareas específicas,
detallando lo que se espera de ellos y no dejando espacio para sus propias opiniones y
experiencias. Como resultado, sin darnos cuenta sofocamos su creatividad y
desalentamos su participación en el proceso de aprendizaje, lo que conduce al
desinterés por la investigación, la lectura y el análisis (p. 3607).
La disminución del interés por la lectura entre niños y jóvenes es una tendencia en
aumento que refleja una desaceleración en los hábitos lectores a lo largo del tiempo. Diversos
factores inciden en este fenómeno, destacando la falta de acceso a libros y la ausencia de
modelos de lectura en el entorno familiar. A su vez, la creciente popularidad de contenidos
digitales, como mangas y animes, ha desplazado los textos literarios tradicionales, redirigiendo
la atención de los jóvenes hacia los medios visuales y reduciendo así el tiempo dedicado a la
lectura.
Kayser et al. (2025) sostienen que el uso excesivo de pantallas no solo disminuye el
tiempo destinado a la lectura, sino que altera los circuitos de atención, complicando la
concentración constante requerida para los textos impresos. Este panorama subraya la
necesidad de implementar estrategias pedagógicas innovadoras que no solo promuevan la
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
111 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
lectura, sino que también se adapten a las nuevas formas de consumo de contenido,
alineándose con los intereses actuales de la población juvenil (Santamaría, 2022).
La teoría sociocultural
La teoría sociocultural de Vygotsky proporciona una base fundamental para entender
cómo el contexto social influye en el desarrollo del interés por la lectura, según Vygotsky, el
aprendizaje es un proceso fundamentalmente social que se desarrolla a través de la interacción
con otros individuos más competentes dentro de un contexto cultural específico (Moreira y
Mazzarella, 2001). Si analizamos un poco el ámbito de la lectura, esta teoría sugiere que el
interés y la motivación por leer se desarrollan principalmente a través de:
La mediación social: Arriagada (2000), en uno de sus artículos expreso que los
docentes, padres y compañeros más capacitados actúan como mediadores en el
proceso de aprendizaje de la lectura, facilitando el desarrollo de habilidades lectoras y
el gusto por la misma, cuando esta mediación es deficiente o ausente, puede contribuir
significativamente al bajo interés por la lectura.
La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Arriagada, (2000, citando a Vygotsky) planteó
que la Zona de Desarrollo Próximo representa la distancia entre lo que el estudiante
puede hacer por mismo en términos de lectura y lo que podría lograr con la ayuda
de un mediador más competente. La identificación y el trabajo adecuado en esta zona
resultan cruciales para desarrollar el interés por la lectura.
Teoría de los esquemas
La teoría de los esquemas, desarrollada inicialmente por Frederic Bartlett y
posteriormente ampliada por otros investigadores, resulta fundamental para comprender cómo
los estudiantes procesan y comprenden el material de lectura, esta teoría postula que el
conocimiento previo se organiza en estructuras cognitivas llamadas esquemas, que influyen
directamente en cómo interpretamos y nos relacionamos con nuevos textos, Calvo (2006). El
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
112 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
que cito el anterior párrafo también identifico ciertos puntos, los esquemas mentales funcionan
como marcos de referencia que permiten al lector:
Organizar y conectar nueva información con conocimientos previos
Realizar inferencias sobre el contenido del texto
Generar expectativas sobre lo que está leyendo
Calvo (2006) expresó que cuando los estudiantes carecen de esquemas adecuados o
estos son limitados, pueden experimentar dificultades en la comprensión lectora, lo que
frecuentemente deriva en frustración y posterior desinterés por la lectura. La teoría sugiere que
el bajo interés por la lectura puede estar relacionado con:
La falta de conocimientos previos necesarios para comprender los textos
La desconexión entre el contenido de las lecturas y las experiencias personales del
estudiante
La ausencia de estrategias para activar y utilizar los esquemas existentes durante la
lectura
Teoría de la respuesta mediada
Esta teoría, que se centra en cómo los estudiantes responden a los textos y cómo estas
respuestas son mediadas por diversos factores, proporciona importantes detalles sobre el
desarrollo del interés lector (Fernández y Hambleton, 1992). La teoría sostiene que la
respuesta del lector ante un texto está influenciada por:
La mediación personal: Marañón et al. (2001) que las experiencias individuales,
emociones y conocimientos previos del lector influyen en cómo interpreta y se
relaciona con el texto. Cuando estas experiencias son negativas o limitadas, pueden
conducir a un menor interés por la lectura.
La mediación social y cultural: Marañón et al. (2001) se refirieron a cómo el
contexto social y cultural en el que se desarrolla la lectura influye significativamente
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
113 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
en cómo los estudiantes responden a los textos. Factores como el acceso a
materiales de lectura, el valor que la familia y la comunidad dan a la lectura, y las
prácticas culturales relacionadas con la lectura pueden impactar directamente en el
interés del estudiante.
Una vez analizado estos puntos notamos que la conexión entre estos elementos es
crucial para comprender el concepto de mínima interacción con la lectura. Como apunta Díaz
(2023), ningún factor actúa en solitario, sino que una compleja red de influencias teje las
actitudes lectoras del estudiante, impulsar el interés por la lectura requiere un método holístico,
abrazando lo personal, lo comunitario y lo educativo, una sinfonía que cultiva el amor por los
libros.
Factores individuales (personalidad, intereses)
Los factores individuales juegan un papel fundamental en el desarrollo del interés por la
lectura. De acuerdo con Petit (2019), la personalidad del estudiante y sus características
psicológicas individuales determinan en gran medida su aproximación hacia los textos escritos.
Entre los elementos más relevantes se encuentran:
La motivación intrínseca: Según Guthrie y Wigfield (2018), los estudiantes que
desarrollan una motivación personal hacia la lectura tienen mayor probabilidad de
convertirse en lectores habituales, esta motivación se relaciona con el placer
inherente que encuentran en el acto de leer.
Las experiencias previas: Las experiencias positivas o negativas que el estudiante
haya tenido con la lectura en sus primeros años influyen significativamente en su
disposición posterior hacia esta actividad (Solé, 2020).
Los intereses temáticos: Cerrillo y García (2021) señalan que cuando los materiales
de lectura se alinean con los intereses personales del estudiante, aumenta
significativamente su disposición a leer.
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
114 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Factores sociales (familia, amigos)
El entorno social constituye un elemento determinante en la formación de hábitos
lectores. Los principales aspectos para considerar son:
Influencia familiar: Estudios como el de Moreno (2021) demuestran que los hábitos
lectores de los padres y el ambiente literario en el hogar son predictores significativos
del interés por la lectura en los niños, los padres que leen regularmente y comparten
momentos de lectura con sus hijos tienden a criar lectores más entusiastas.
Contexto sociocultural: El valor que la comunidad inmediata otorga a la lectura
influye en la percepción que los estudiantes desarrollan sobre esta actividad. García-
Delgado (2020) señala que los entornos donde la lectura es valorada socialmente
tienden a producir lectores más comprometidos.
Grupo de pares: La influencia de los compañeros y amigos es particularmente
relevante durante la edad escolar, cuando la lectura es vista como una actividad
socialmente aceptada y valorada entre los pares, los estudiantes muestran mayor
disposición a participar en actividades relacionadas con la lectura (Martínez y López,
2022).
Factores escolares (métodos de enseñanza, materiales)
El contexto educativo formal tiene una influencia decisiva en el desarrollo del interés
lector:
Metodología didáctica: Según Cassany (2021), las estrategias que promueven la
participación y la comprensión significativa generan mayor interés que aquellas
basadas en la memorización y la lectura mecánica, los métodos de enseñanza
empleados por los docentes son cruciales.
Recursos y materiales: Colomer (2020) enfatiza que la biblioteca escolar debe
ofrecer textos diversos que respondan a diferentes niveles, intereses y necesidades
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
115 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
de los estudiantes, la calidad, variedad y pertinencia de los materiales de lectura
disponibles en el entorno escolar son fundamentales.
Ambiente de aprendizaje: Torres (2021) señala que los ambientes que promueven
la libre elección de lecturas y la discusión abierta sobre lo leído tienden a generar
mayor interés, el clima del aula y las experiencias de lectura que se promueven en
ella influyen significativamente en la actitud de los estudiantes hacia la lectura.
Antecedentes
Un estudio institucional (2018) en esta unidad educativa identificó que el 65% de los
estudiantes de básica superior mostró desinterés por la lectura. Entre los factores destacan la
falta de acceso a bibliotecas actualizadas, la preferencia por métodos pedagógicos basados en
memorización y la ausencia de materiales adaptados a sus intereses. El informe sugiere que la
carencia de estrategias innovadoras, como clubes de lectura o proyectos interdisciplinarios,
limita el desarrollo de hábitos lectores. Se concluyó que la integración de tecnologías
educativas y textos contemporáneos podría mejorar la motivación.
Paredes y Gómez (2019) analizaron tres escuelas de Imbabura, encontrando que el
70% de los estudiantes de quinto año asociaba la lectura con actividades aburridas. El uso
exclusivo de textos académicos y la evaluación mediante resúmenes tradicionales redujeron el
entusiasmo. Propusieron talleres interactivos, como dramatizaciones y creación de cuentos,
logrando un aumento del 30% en la participación. El estudio subraya la necesidad de vincular la
lectura con experiencias lúdicas y contextos cotidianos para fomentar su valor funcional y
emocional en el aprendizaje.
Un artículo periodístico (El País, 2021) alertó que el 80% de los niños de educación
básica en España dedicaba más de 4 horas diarias a pantallas, desplazando el tiempo de
lectura. Expertos citados señalaron que la sobreestimulación digital reduce la capacidad de
concentración en textos impresos. El reporte recomendó equilibrar el uso tecnológico con
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
116 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
programas de lectura guiada en aulas y hogares, destacando casos exitosos en escuelas que
implementaron “horas sin dispositivos”. Este enfoque sugiere relevancia global para contextos
como Esmeraldas, donde el acceso a tecnología crece sin políticas educativas claras.
Un proyecto en Saquisilí (2015) aplicó estrategias como cuentacuentos, juegos de roles
y dibujo creativo en estudiantes de básica elemental. Tras seis meses, el 40% mostró mayor
interés en préstamos de libros y participación en actividades literarias. El informe resaltó que la
incorporación de narrativas culturalmente relevantes (leyendas locales) incrementó la
identificación con los textos. Sin embargo, la falta de continuidad en docentes capacitados
limitó su impacto a largo plazo, evidenciando la necesidad de formación permanente en
animación lectora.
La investigadora Lluch (2020) argumentó que la lectura de clásicos adaptados (ej.: Don
Quijote en versiones juveniles) desarrolla empatía, pensamiento crítico y resiliencia en
estudiantes. Un estudio citado en su libro reveló que adolescentes expuestos a estas obras
mostraron un 25% más de habilidades socioemocionales que quienes solo leyeron textos
modernos. Lluch enfatiza que los clásicos, al abordar conflictos universales, ofrecen marcos
para entender realidades complejas. Propone integrarlos mediante metodologías participativas,
como debates o proyectos artísticos, evitando enfoques meramente analíticos.
Vega (2017) identificó que el 60% de los estudiantes de quinto grado en Guayaquil
carecía de libros en sus hogares, vinculando esto a bajos ingresos familiares. Además, el 45%
asociaba la lectura con tareas obligatorias, no con placer. El estudio propuso alianzas con
editoriales para donaciones y talleres comunitarios de lectura, logrando un aumento del 20% en
el acceso a materiales. Sin embargo, persistieron brechas por la falta de espacios adecuados
en hogares, sugiriendo que las políticas públicas deben abordar no solo el acceso, sino
también las condiciones ambientales.
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
117 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Mendoza y Torres (2022) analizaron 15 escuelas en Latinoamérica, hallando que planes
de estudio centrados en contenidos obligatorios (ej.: listas de libros canónicos) generaban
rechazo en el 68% de los estudiantes. Propusieron flexibilizar los programas con opciones
temáticas y autorías diversas, combinadas con evaluaciones creativas (ej.: podcasts literarios).
Los resultados mostraron un incremento del 35% en la motivación. El estudio destaca que la
formación docente en mediación lectora es clave para implementar estos cambios,
especialmente en contextos con altas cargas académicas.
METODOLOGÍA
Población y muestra
La población de estudio incluyó a tres grupos clave: docentes, estudiantes y padres de
unidades educativas en la ciudad de Esmeraldas. Estos grupos permitieron recopilar
perspectivas integrales sobre factores que incluyen en el interés del lector. La muestra se
conformó de manera intencional con:
Docentes: 20 educadores de diversas áreas (Lengua y Literatura, Estudios Sociales y
Bellas Artes)
Estudiantes: 50 jóvenes de octavo año, seleccionade de instituciones públicas y
privadas, considerando género y nivel socioeconómico.
Padres: 50 representantes familiares, con diversidad socioeconómica y educativa.
La investigación adoptó un enfoque mixto.
La parte cualitativa se utilizó para determinar las percepciones y experiencias de los
estudiantes, docentes y padres de familia mediante entrevistas semiestructuradas y grupos
focales. Se hizo un análisis de datos para corroborar cada uno de los fenómenos y la
integración metodológicas proporcionando una comprensión holística del fenómeno.
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
118 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Las entrevistas se realizaron de manera individual con docentes, estudiantes y padres
de familia, siguiendo una guía temática que aborda aspectos como las estrategias pedagógicas
empleadas, las barreras percibidas en el proceso lector y las motivaciones o desmotivaciones
hacia la lectura.
El enfoque cualitativo permitió una comprensión profunda de las circunstancias que
influyen en el déficit de interacción con textos, aportando información pertinente sobre la
interacción de los aspectos afectivos y socioculturales de esta situación.
Instrumentos de recolección
Entrevistas Semiestructuradas: Se realizaron de manera individual con docentes,
estudiantes y padres de familia, siguiendo una guía temática específica.
Grupos Focales: Conformados por 10 participantes, se generaron discusiones
dinámicas que revelaron perspectivas colectivas sobre los factores influyentes en el
interés lector.
Procesamiento de datos cualitativos
El análisis de datos siguió un proceso sistemático de transcripción, codificación y
categorización, identificando patrones y temas emergentes, la validez se asegura mediante la
triangulación de fuentes y la verificación con los participantes, este enfoque permitió
profundizar en aspectos subjetivos como las emociones, creencias y experiencias personales
relacionadas con la lectura, proporcionando una comprensión rica y contextualizada del
fenómeno. Este procedimiento comenzó examinando estudios previos sobre el interés lector,
ahondando en teorías e investigaciones anteriores que exploran factores relevantes como la
motivación, el entorno familiar, el acceso a materiales de lectura y los métodos de enseñanza,
una vez definidas las variables, es vital clarificar la "baja afición a la lectura," lo que podría
incluir aspectos como la regularidad lectora, la amplitud de géneros abordados y la actitud
hacia la lectura.
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
119 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Enfoque cuantitativo
El enfoque cuantitativo se orientó a medir y analizar estadísticamente las variables
relacionadas con el bajo interés por la lectura en estudiantes de educación básica. Se utilizó
como instrumento principal tres encuestas estructuradas con escala Likert (1-5), dirigidas a
estudiantes, docentes y padres de familia. Cada encuesta contenía 10 ítems que evaluaron
diferentes dimensiones del fenómeno: para estudiantes, se midieron aspectos como el gusto
por la lectura, acceso a recursos y preferencias de actividades; para docentes, se evaluaron
metodologías pedagógicas, recursos disponibles y percepciones sobre las barreras en el
proceso lector; y para padres, se analizó el apoyo familiar, recursos en casa y percepciones
sobre factores que afectan el interés lector de sus hijos.
Procesamiento de datos cuantitativos
El análisis de datos incluyó la estadística descriptiva (frecuencias, medidas de tendencia
central y dispersión) e inferencial (correlaciones, pruebas de hipótesis y análisis factorial). La
validez y confiabilidad de los instrumentos se asegura mediante pruebas piloto y análisis de
consistencia interna. El muestreo fue probabilístico estratificado, garantizando la
representatividad de la población estudiada. Este enfoque permitió identificar patrones,
tendencias y relaciones entre variables, así como generalizar los resultados dentro del contexto
específico de la unidad educativa. Los criterios de rigor científico incluyen la validez interna y
externa, la confiabilidad y la objetividad en la medición y análisis de los datos.
RESULTADOS
Análisis estadístico
Los resultados revelaron que un 35% de los alumnos tenía mucho gusto por leer,
mientras que un 45% mostraba un interés medio y un 20% tenía poco interés (Figura 1), los
datos mostraron una falta de equilibrio hacia la izquierda (-0.42). Analizando un poco el puntaje
muestra una clara inclinación hacia un nivel bastante elevado de interés, los niveles de
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
120 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
fiabilidad de las tres escalas, medidos a través del coeficiente alfa de Cronbach, resultaron
satisfactorios, docentes (α=0. 83), y padres (α=0.81). El estudio de correlación mostró
conexiones importantes entre distintos aspectos, se halló una relación significativa y sólida
(r=0.82, p<0.01) la conexión entre usar libros y querer leer, la presencia de distracciones en
línea tuvo una fuerte relación negativa (r=-0.76, p<0.01). A largo plazo, existe una conexión
significativa (p<0,01) con la cantidad de tiempo dedicado a la lectura. La prueba T para
muestras independientes reveló discrepancias notables (t=3,45, p<0,05) en la atracción de
lectura entre alumnos con y sin respaldo de la familia. El estudio estadístico ANOVA mostró
disparidades marcadas (F=15.32, p<0.01).
Figura 1
Distribución del interés por la lectura en estudiantes
Nota: gráfica de nivel de interés de lectura. Esta distribución refleja una
tendencia hacia la desmotivación progresiva, donde factores externos e
internos interactúan, subrayando la urgencia de estrategias que revitalicen el
rol de la lectura como herramienta de crecimiento integral.
Análisis integral del bajo interés lector en estudiantes
El estudio identificó que el bajo interés por la lectura en estudiantes de educación básica
se distribuye en tres niveles: 35% muestra alto interés (asociado a acceso a libros y apoyo
familiar), 45% interés medio (motivación fluctuante por recursos limitados) y 20% bajo interés
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
121 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
(vinculado a distracciones digitales y metodologías rígidas). Como se detalla en la Figura 2, las
principales barreras incluyen: distracciones digitales (80% prioriza contenidos visuales),
metodologías pedagógicas inflexibles (textos no alineados con intereses juveniles), acceso
limitado a recursos bibliográficos (45% carece de libros relevantes), falta de modelos lectores
en el hogar (60% de padres no fomentan hábitos), sobrecarga académica (correlación negativa
con lectura por placer: r = -0.76) y dificultades de comprensión (35% abandona textos
complejos).
Figura 2
Principales barreras identificadas
Nota: Figura sobre las barreras principales identificadas, las que exigen
intervenciones integrales que combinen actualización pedagógica, acceso a
recursos pertinentes y colaboración familia-escuela.
Análisis inferencial
El estudio reveló correlaciones estadísticamente significativas entre el acceso a
recursos bibliográficos y el interés por la lectura (r=0.82, p<0.01), así como una correlación
negativa entre uso de dispositivos electrónicos y tiempo de lectura (r=-0.76, p<0.01),
analizando un poco las pruebas de hipótesis confirmaron que las estrategias pedagógicas
dinámicas aumentan significativamente el interés lector (p<0.05) y que el apoyo familiar tiene
un impacto positivo en los hábitos de lectura (p<0.05), el análisis de regresión múltiple identificó
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
122 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
que el apoyo familiar, las estrategias pedagógicas y el acceso a recursos explican el 68% de la
varianza.
Análisis cualitativo
El análisis de las entrevistas y grupos focales identificó dos categorías principales de
motivadores: factores internos y externos, si analizamos las barreras predominantes incluyen la
competencia con entretenimiento digital, limitaciones de tiempo y dificultades de comprensión
lectora, los patrones emergentes señalan la necesidad de actualización de recursos
bibliográficos y la importancia de integrar tecnología en las actividades de lectura, los
testimonios revelaron una preferencia por espacios dedicados a la lectura y actividades que
conecten la literatura con intereses personales. El estudio muestra que el rechazo a la lectura
no se debe solo a aspectos como la dificultad para encontrar o conseguir libros; también se
debe a un número elevado de factores sociales y mentales que interfieren. Al ser realizado el
estudio en entornos de educación básica en Esmeraldas, se encontró que los elementos
emocionales familiares y la valoración cultural de la lectura en el entorno cercano del estudiante
actúan como influyentes cruciales en el fomento de los hábitos de lectura.
El análisis cualitativo reveló que la negligencia emocional dentro del entorno familiar y
las opiniones sesgadas sobre la lectura dificultan su cultivo, esta información indica que
debemos usar enfoques integrales que consideren los diferentes factores y sentimientos
personales involucrados en el aprendizaje.
Triangulación de datos
La convergencia de datos cuantitativos y cualitativos de las tres fuentes confirma
patrones consistentes en tres áreas principales: la influencia dominante de las distracciones
digitales como barrera para la lectura, la importancia crítica del tiempo disponible para
desarrollar hábitos lectores, y la necesidad urgente de recursos actualizados, esta triangulación
fortalece la validez de los hallazgos al mostrar que las percepciones y experiencias son
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
123 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
similares entre los diferentes grupos participantes, independientemente de su rol en el proceso
educativo.
Implicaciones
Los hallazgos sugieren cuatro áreas prioritarias de intervención: primero, la
implementación de estrategias pedagógicas que integren tecnología de manera constructiva;
segundo, el desarrollo de programas específicos para mejorar la comprensión lectora; tercero,
el fortalecimiento de la colaboración entre familia y escuela mediante programas estructurados
de participación; y cuarto, la actualización y diversificación de recursos bibliográficos, estas
implicaciones requieren un enfoque sistémico que considere tanto los aspectos pedagógicos
como los recursos necesarios para su implementación efectiva.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación coinciden con los obtenidos por Flores (2022),
Santamaría (2022) y Vicuña (2023) en la necesidad de estrategias didácticas para desarrollar la
creatividad y el análisis crítico en la lectura. Se revela que las dificultades sugieren que el
desinterés lector en educación básica emerge de la interacción de múltiples factores que
requieren un enfoque integral. En el plano pedagógico, se ha identificado que las metodologías
tradicionales basadas en memorización y evaluación estandarizada constituyen barreras
significativas. Sin embargo, los resultados obtenidos en instituciones que han implementado
estrategias lúdicas e interactivas demuestran que es posible revertir esta tendencia mediante la
innovación didáctica.
Los hallazgos de la investigación revelan que el nivel de interés por la lectura entre los
estudiantes es medio, y se identifican varios factores que contribuyen al desinterés, entre estos,
destacan las condiciones ambientales, como el ruido, y la limitada influencia motivacional de
profesores, familiares y amigos, además, se señala que las estrategias didácticas utilizadas por
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
124 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
los docentes son insuficientes (Mendoza y Torres, 2022) para fomentar la lectura, este análisis
pone de manifiesto la complejidad del problema y la necesidad de un enfoque integral que
aborde tanto los factores internos como externos que afectan el interés por la lectura.
En cuanto a los determinantes sociales, este estudio confirma que la desigualdad
socioeconómica limita significativamente el acceso a materiales de lectura diversos, mientras
que la creciente exposición a dispositivos digitales modifica los patrones de consumo cultural.
Esta perspectiva abre importantes vías para futuras investigaciones sobre la mediación entre
tradición literaria e innovación pedagógica.
El análisis de los datos indica que las políticas educativas deben articular, al menos, tres
componentes fundamentales: formación docente especializada en mediación lectora,
actualización sistemática de recursos bibliográficos, y estrategias de vinculación con entornos
familiares. Como indica Vallespín (2025), los retos presentes en la educación demandan no
solo innovación en la pedagogía, sino también un análisis detallado de los modelos de
aprendizaje y las costumbres culturales vinculadas a la lectura, particularmente en contextos
donde la digitalización va en aumento. La promoción de un entorno que favorezca la lectura,
así como la capacitación de los docentes en estrategias motivacionales, son pasos cruciales
para mejorar la situación actual (Rodríguez & Godoy, 2023).
CONCLUSIONES
La presente investigación evidencia que el fenómeno del desinterés lector en
estudiantes de educación básica responde a una compleja interacción de factores que requiere
un abordaje multidimensional. Esta transformación pedagógica tiene el potencial de resignificar
la experiencia lectora, trascendiendo su carácter instrumental para convertirla en una práctica
significativa que active procesos cognitivos y afectivos en los estudiantes.
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
125 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Esta investigación destaca el rol fundamental de la formación docente especializada en
mediación lectora, en conjunción con políticas públicas orientadas a la actualización de acervos
bibliográficos y la implementación de programas comunitarios. Este triángulo de intervención
constituye el eje central para generar transformaciones sostenibles en las prácticas y actitudes
hacia la lectura.
Para que el interés por la lectura evolucione hacia un hábito, es esencial implementar
estrategias innovadoras y sostenidas desde las primeras etapas de la infancia, esto implica un
enfoque colaborativo que involucre a la familia y a la escuela, reconociendo que el proceso de
formación de hábitos lectores requiere tiempo y esfuerzo conjunto.
REFERENCIAS
Arriagada, P. (2000). La mediación social en el desarrollo del interés lector: Un enfoque
sociocultural. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/mediacion-social-lectura
Bernal-Ruiz, C., Palombo, M., y Pineda-Báez, C. (2024). Factores socioeconómicos y su
impacto en el acceso a recursos educativos en Esmeraldas. SciELO.
https://scielo.org/factores-socioeconomicos-esmeraldas
Calvo, A. (2006). Teoría de los esquemas y su aplicación en la comprensión lectora. Scribd.
https://www.scribd.com/teoria-esquemas-comprension-lectora
Cassany, D. (2021). Metodologías pedagógicas y su influencia en el interés lector: Una mirada
crítica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/metodologias-pedagogicas-lectura
Cerrillo, P., y García, J. (2021). La alineación de los intereses temáticos con los materiales de
lectura en educación básica. SciELO. https://scielo.org/alineacion-intereses-lectura
Colomer, T. (2020). La importancia de la diversidad de recursos bibliográficos en el fomento de
la lectura. Scribd. https://www.scribd.com/diversidad-recursos-lectura
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
126 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Díaz, A. (2023). Factores emocionales y su impacto en el interés por la lectura en estudiantes
de educación básica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/factores-emocionales-lectura
Fernández, R., y Hambleton, K. (1992). Teoría de la respuesta mediada: Una aproximación al
interés lector. SciELO. https://scielo.org/respuesta-mediada-lectura
García-Delgado, M. (2020). El valor de la lectura en el entorno familiar y su impacto en los
hábitos lectores de los niños. Scribd. https://www.scribd.com/valor-lectura-familia
Gudiño, A. O. (2023). Factores que generan desinterés por la lectura: un estudio descriptivo.
Aula de Encuentro, 25(2), 90110. https://doi.org/10.17561/ae.v25n2.7829
Guthrie, J., y Wigfield, A. (2018). Motivación intrínseca y su relación con el interés por la lectura
en niños. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/motivacion-intrinseca-lectura
Kayser, B., Kayser, B., y Kayser, B. (2025, 9 marzo). Menos pantallas y más libros. El País.
https://elpais.com/extra/colegios/2025-03-09/menos-pantallas-y-mas-
libros.html?utm_source=chatgpt.com
Lluch, G. (2020). Clásicos adaptados y su papel en el desarrollo del pensamiento crítico en
jóvenes lectores. SciELO. https://scielo.org/clasicos-adaptados-lectura
Marañón, R., et al. (2001). La mediación personal y cultural en la respuesta del lector ante los
textos. Scribd. https://www.scribd.com/mediacion-personal-lectura
Martínez, S., y López, M. (2022). Influencia del grupo de pares en la formación de hábitos
lectores en educación básica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/grupo-pares-lectura
Mendoza, A., y Torres, L. (2022). Flexibilización curricular y su impacto en la motivación lectora
en Latinoamérica. SciELO. https://scielo.org/flexibilizacion-curricular-motivacion
Moreno, L. (2021). Influencia familiar en el desarrollo del hábito lector en niños de educación
básica. Scribd. https://www.scribd.com/influencia-familiar-lectura
Moreira, P., y Mazzarella, C. (2001). Teoría sociocultural de Vygotsky y su aplicación en el
fomento de la lectura. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/vygotsky-lectura
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
127 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Oña, P. (2023). La lectura como actividad voluntaria y placentera: Estrategias para fomentar el
hábito lector. SciELO. https://scielo.org/lectura-voluntaria-placentera
Pacuar, M., y Flores, R. (2022). Estrategias didácticas innovadoras para fomentar el interés por
la lectura en educación básica. Scribd. https://www.scribd.com/estrategias-didacticas-
lectura
Palombo, M., et al. (2024). Impacto de la pandemia en el hábito lector de estudiantes de
educación básica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/pandemia-lectura
Petit, M. (2019). Motivación intrínseca y su relación con el interés por la lectura en niños.
SciELO. https://scielo.org/motivacion-intrinseca-lectura
Pineda-Báez, C., et al. (2024). Factores individuales y sociales que influyen en el bajo interés
por la lectura en estudiantes de educación básica. Scribd.
https://www.scribd.com/factores-individuales-lectura
Rodríguez, L., y Godoy, G. (2023). Colaboración familia-escuela en el fomento del hábito lector.
Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/colaboracion-familia-escuela
Rodríguez, K. M. (2022, 1 julio). Análisis del desinterés en la lectura en los estudiantes de
Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa “Nuestra Señora de
Fátima”. https://repositorio.uotavalo.edu.ec/items/b8cfda20-ea0d-4551-8631-
0600687096d6?utm_source=chatgpt.com
Santamaría, J. (2022). Impacto de los contenidos digitales en el interés por la lectura en
estudiantes de educación básica. SciELO. https://scielo.org/contenidos-digitales-lectura
Santamaria, L. (2022). Estrategias pedagógicas para fomentar la lectura en contextos de alta
carga académica. Scribd. https://www.scribd.com/estrategias-pedagogicas-lectura
Solé, I. (2020). Experiencias previas y su influencia en el interés por la lectura en niños. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/experiencias-previas-lectura
DOI: https://doi.org/10.71112/sae5k615
128 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Torres, R. (2021). Ambientes de aprendizaje y su impacto en el interés por la lectura en
educación básica. SciELO. https://scielo.org/ambientes-aprendizaje-lectura
Vallespín, I. (2025, 17 marzo). Educación en EL PAÍS. El País. https://elpais.com/educacion/
Vázquez, M., et al. (2019). Factores de personalidad y su relación con el interés por la lectura
en estudiantes de educación básica. Scribd. https://www.scribd.com/factores-
personalidad-lectura
Vega, L. (2017). Acceso a libros y su impacto en el hábito lector en estudiantes de educación
básica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/acceso-libros-lectura
Vicuña, M. (2023). Obstaculización del pensamiento crítico en la educación: Un análisis desde
la práctica docente. SciELO. https://scielo.org/pensamiento-critico-educacion