Forma Descripción generada automáticamente |
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 1, 2025, enero-marzo
DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
DISTRIBUCIÓN DE LAS TORTUGAS GIGANTES DE GALÁPAGOS DEL GÉNERO
CHELONOIDIS Y EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES ANTRÓPICAS
DISTRIBUTION OF GALAPAGOS GIANT TURTLES OF THE GENUS CHELONOIDIS
AND EFFECTS OF ANTHROPIC ACTIVITIES
Lisseth Johanna Zambrano Fernández
Ecuador
180 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Distribución de las tortugas gigantes de Galápagos del género Chelonoidis y
efectos de las actividades antrópicas
Distribution of Galapagos giant turtles of the genus Chelonoidis and effects of
anthropic activities
Lisseth Johanna Zambrano Fernández
lzambranof@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-8870-9988
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
RESUMEN
Las tortugas gigantes de las Islas Galápagos del género Chelonoidis se caracterizan por su
gran tamaño, son las más longevas de todos los vertebrados con un promedio de vida de 100
años. Es indispensable su conservación, debido al aporte en el mantenimiento de la
biodiversidad con el pisoteo de la vegetación y la dispersión de semillas; pero los efectos de las
actividades antrópicas han causado la extinción de tres de las 15 especies, mientras que las 12
restantes están catalogadas en peligro de extinción, según la Lista Roja de las Especies
Amenazadas de la UICN. Los programas de conservación implementados han permitido la
repatriación de 5.670 individuos a su hábitat natural, mediante la reproducción y crianza en los
Centros de Conservación de las tortugas gigantes. Este artículo analiza la distribución,
características morfológicas, amenazadas y programas de conservación; para conocer la
situación actual de estos reptiles terrestres, ante su vulnerabilidad.
181 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Palabras clave: extinción; conservación; reproducción; morfología; especies endémicas;
importancia ecológica; archipiélago.
ABSTRACT
The giant tortoises of the Galapagos Islands of the genus Chelonoidis are characterized by their
large size; they are the longest living of all vertebrates with an average lifespan of 100 years. Its
conservation is essential, due to the contribution to the maintenance of biodiversity with the
trampling of vegetation and the dispersal of seeds; but the effects of anthropogenic activities
have caused the extinction of three of the 15 species, while the remaining 12 are classified as
endangered, according to the IUCN Red List of Threatened Species. The conservation
programs implemented have allowed the repatriation of 5,670 individuals to their natural habitat,
through reproduction and breeding in the Giant Tortoise Conservation Centers. This article
analyzes the distribution, morphological characteristics, threats and conservation programs; to
know the current situation of these terrestrial reptiles, given their vulnerability.
Keywords: extinction; conservation; reproduction; morphology; endemic species; ecological
importance; archipelago.
Recibido: 4 de marzo 2025 | Aceptado: 16 de marzo 2025
182 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
INTRODUCCIÓN
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) declaró al archipiélago de las Islas Galápagos como Patrimonio Natural de la
Humanidad en 1979, como Reserva de la Biosfera en 1985 y como Humedal de Importancia
Internacional de acuerdo con el Convenio Ramsar en 2001 (Nieto, 2022). Debido a su riqueza,
en ellas habitan especies emblemáticas como las tortugas gigantes, las cuales dan nombre al
archipiélago ecuatoriano (Macías, 2020). El Parque Nacional Galápagos y la Estación Científica
Charles Darwin centraron su investigación en el estado de las poblaciones del género
Chelonoidis, desde la década de 1970 con el análisis del comportamiento, reproducción,
anidación y crianza (Tapia, 2024).
El Solitario George falleció el 24 de junio del 2012, era el último de la especie
Chelonoidis abingdonii aunque se hicieron varios intentos para que pudiera reproducirse con
otras especies similares; incluso inseminación artificial nada salvó a este quelonio de la
extinción, los efectos que el impacto humano ha causado en varias especies, representa el
esfuerzo para su protección (Wright, 2024).
La Chelonoidis donfaustoi es la última especie descubierta en el año 2015 originaria de
la Isla Santa Cruz, fue diagnosticada por una combinación de pruebas de distribución genética,
morfológica y geográfica (Quiroz et al., 2019). Su población está compuesta por tan solo unos
cientos de individuos, por este motivo los investigadores promueven esfuerzos en la protección
para evitar en el futuro su extinción (Pazmiño, 2017).
Las tortugas gigantes de Galápagos es una de las especies más emblemáticas del
archipiélago, desempeñan un papel clave en el mantenimiento de los ecosistemas (Gómez et
al., 2024). La mayoría de sus especies endémicas se encuentran en peligro de extinción por los
efectos de la caza ilegal, introducción de especies invasoras, cambio climático y pérdida de
hábitat (Villacís y Yánez, 2020). La reducción en su población se debe a la extinción de tres de
183 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
las 15 especies del género Chelonoidis, las 12 especies vivas que existen están catalogadas
en peligro de extinción según la Lista Roja de las Especies Amenazadas de la UICN (Pazmiño,
2019).
Por tal motivo se determinó la realización del presente estudio para conocer el estado
actual de conservación de las tortugas gigantes, cantidad de individuos existentes y los
programas de conservación que se han efectuado para evitar la extinción en su totalidad de las
especies del género Chelonoidis.
METODOLOGÍA
El estudio tiene un enfoque cualitativo que incluyó una revisión sistemática en bases de
datos académicas como Dialnet, SciELO, SEDICI y DSpace, así como en plataformas de
acceso a literatura científica como ResearchGate y el directorio Latindex, donde se obtuvo
información de publicaciones técnicas y científicas más relevantes dentro de la temática
abordada. Se realizó un análisis de datos proporcionados por Instituciones como la Fundación
Charles Darwin y el Parque Nacional Galápagos para conocer la distribución de las tortugas
gigantes de Galápagos, estados de conservación y programas de implementados (Villacís y
Yánez, 2020).
Área de estudio
El archipiélago de las Galápagos se encuentra ubicado (ver Figura 1) en el Océano
Pacífico, 960 km al oeste de la República del Ecuador, contiene 13 islas: Española, Darwin,
Wolf, Pinta, Marchena, Genovesa, Fernandina, Isabela, Santiago, Baltra, Santa Cruz, San
Cristóbal, Floreana y más de 40 islotes (Vásquez, 2024). El clima es inusualmente árido con
una latitud tropical con dos estaciones: la estación cálida y lluviosa; con una humedad
permanente en las zonas conocido como garúa (Lanteri, 2015).
184 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Figura 1
Ubicación del Archipiélago de las Galápagos
Fuente: Autora, 2025. Sistema de Información Geográfica (SIG)
RESULTADOS
Distribución de las tortugas gigantes de Galápagos
Existían 250.000 tortugas gigantes, actualmente solo quedan vivas 15.000 repartidas
entre las diferentes subespecies, tres de las 15 especies endémicas están extintas (National
Geographic, 2022). Se describe (ver Tabla 1) su distribución, nombre científico y estado de
conservación.
185 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Tabla 1
Distribución de las especies de tortugas gigantes
Distribución
Nombre Científico
Estado de conservación
Isla Isabela
Chelonoidis vicina
En peligro
Volcán Wolf
Chelonoidis becki
Vulnerable
Isla San Cristóbal
Chelonoidis chathamensis
En peligro
Isla Santiago
Chelonoidis darwini
En peligro crítico
Isla Santa Cruz
Chelonoidis porteri
En peligro crítico
Isla Pinzón
Chelonoidis duncanensis
Vulnerable
Isla Española
Chelonoidis hoodensis
En peligro crítico
Isla Fernandina
Chelonoidis phantasticus
En peligro crítico
Este de la Isla Santa Cruz
Chelonoidis donfaustoi
En peligro crítico
Volcán Sierra Negra
Chelonoidis guntheri
En peligro crítico
Volcán Darwin
Chelonoidis microphyes
En peligro
Volcán Alcedo
Chelonoidis vandenburghi
Vulnerable
Isla Floreana
Chelonoidis niger
Extinta
Isla Pinta
Chelonoidis abingdonii
Extinta
Isla Santa Fe
Chelonoidis niger ssp
Extinta
Fuente: Rodríguez, 2022. Torres et al., 2024. UICN, 2024. Zacarías et al., 2016.
Características morfológicas
Las tortugas gigantes incluyen diversas especies del género Chelonoidis, son las más
longevas de todos los vertebrados con un promedio de vida de más de 100 años; la tortuga
más vieja que se conoce vivió hasta los 175 años (Torres et al., 2024). Se describen las
caracteristicas de cada una de las especies (ver Tabla 2).
186 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Tabla 2
Características de las especies de tortugas gigantes
Nombre común
Cantidad
Características
Tortuga gigante
de Isabela
2.500
individuos
Los machos tienen el caparazón en forma de silla de
montar, mientras que las hembras en forma de domo
con una cola color gris. La anidación natural ocurre
desde finales de junio a noviembre, en cautiverio se
ha observado desde enero con un período de 30 a 45
días. El número de huevos depositados al mismo
tiempo varía de 3 a 20 con más de una puesta en
cada temporada (ver Figura 2).
Figura 2
Tortuga gigante de Isabela
Tortuga gigante
del volcán Wolf
1.150
individuos
El caparazón es de color gris de 105 cm de largo, con
dos morfotipos en el volcán Wolf, uno con carapacho
en forma de cúpula y el otro en forma de silla de
montar. Se alimenta de vegetación baja, tienen una
esperanza de vida de 60 años (ver Figura 3).
187 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Figura 3
Tortuga gigante del volcán Wolf
Tortuga gigante
de San Cristóbal
1.800
individuos
Tiene un caparazón ancho de color negro en forma de
silla de montar o de cúpula, con un cuello largo y
extremidades robustas. Se alimenta de bayas, cactus,
hierbas, hojas y líquenes; tiene una esperanza de
vida entre 100 y 150 años (ver Figura 4).
Figura 4
Tortuga gigante de San Cristóbal
Tortuga gigante
de Santiago
700
individuos
Su caparazón es de color gris a negro con una forma
intermedia en forma de silla de montar y de cúpula;
tiene mandíbulas y garganta oscuras con marcas
amarillas. Se ha reportado que el anidamiento ocurre
desde agosto a octubre con puestas de 4 - 10 huevos,
la temperatura del nido determina el sexo de la
188 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
tortuga joven. Se alimenta de pasto, hierbas y cactus
(ver Figura 5).
Figura 5
Tortuga gigante de Santiago
Tortuga gigante
de Santa Cruz
3.391
individuos
Se caracterizan por tener el caparazón de color negro
y en forma oval; con algo más de un metro de largo.
Tiene la cabeza, cuello, extremidades y cola de color
gris oscuro. Se alimenta de frutos silvestres,
gramíneas y cactáceas (ver Figura 6).
Figura 6
Tortuga gigante de Santa Cruz
189 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Tortuga gigante
de Pinzón
532
individuos
Se caracteriza por tener un plastrón de color gris al
igual que la cabeza, cuello y extremidades. Los
machos tienen mandíbulas con gargantas de color
amarillo y cola alarga. Es la especie más pequeña de
las islas Galápagos, los machos alcanzan 75 cm de
longitud y las hembras llegan a los 72 cm. Entre sus
alimentos favoritos están las bayas, cactus, hierbas,
hojas y líquenes (ver Figura 7).
Figura 7
Tortuga gigante de Pinzón
Tortuga gigante
de la Española
860
individuos
Los machos son más grandes que las hembras con
colas más delgadas, su caparazón es de color negro
con un borde débilmente en punta. Alcanzan la
madurez sexual a los 15 años, el apareamiento ocurre
entre diciembre y agosto; la temporada de anidación
va desde finales de junio con 2 a 4 puestas cada año
(ver Figura 8).
190 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Figura 8
Tortuga gigante de la Española
Tortuga gigante
de Fernandina
1 individuo
Tiene el caparazón de color negro grisáceo, cabeza
con cuello gris, mandíbula inferior, garganta amarilla,
piel gruesa y escamosa. Su caparazón esta diseñado
para resistir presiones y golpes; se alimenta de frutos
silvestres, gramíneas y cactáceas. Se creía extinta
desde el año 1906 pero en 2019 se descubrió un
ejemplar vivo en su isla de origen que se encuentra
en el Centro de Crianza “Fausto Llerena” en Santa
Cruz (ver Figura 9).
191 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Figura 9
Tortuga gigante de Fernandina
Tortuga gigante
del este de Santa
Cruz
250
individuos
Se caracteriza por tener un caparazón grande,
comprimido y alargado de color negro. Anidan en la
temporada de calor entre enero a mayo, las hembras
migran a zonas con suelo arenoso y seco donde
cavan hoyos para poner sus huevos de 2 - 16 que
eclosionan después de 130 días. Los ejemplares de
mayor tamaño pueden medir hasta 1.8 m y pesar de
300 kg con un rango de distribución es de 40 km
2
(ver
Figura 10).
192 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Figura 10
Tortuga gigante del Este de Santa Cruz
Tortuga gigante
de Sierra Negra
700
individuos
Las tortugas macho crecen hasta 120 cm y las
hembras hasta 92 cm de longitud, su caparazon es
rígido fusionado a la columna vertebral y la caja
torácica. Se fertilizan entre junio y diciembre con
nidadas entre 6 - 11 huevos. Su alimentación es
herbívora, carroña y otros restos orgánicos (ver
Figura 11).
Figura 11
Tortuga gigante de Sierra Negra
193 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Tortuga gigante
de Darwin
1.000
individuos
Tiene el caparazón de color gris en forma de domo,
un poco aplanado con un solapamiento marginal débil
y los posteriores dirigidos hacia abajo. El cuello es
largo con la cuarta cervical biconvexa, cola corta que
carece de escama terminal grande. Anidan en las
tierras bajas de las laderas, el número de huevos por
puesta varía entre 7 - 21. Se alimenta de hierbas,
cactus y plantas (ver Figura 12).
Figura 12
Tortuga gigante de Darwin
Tortuga gigante
de Alcedo
4.723
individuos
El caparazón es color negro, alcanza los 125 cm de
longitud; los machos son más grandes que las
hembras y tienen la cola ligeramente más gruesa.
Presenta una temporada de apareamiento marcada
en marzo y abril; aunque probablemente existen
cópulas durante casi todos los meses del año. Las
hembras ponen 6 - 26 huevos de los cuales
aproximadamente un 26% no se desarrolla, la
194 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
incubación dura aproximadamente 150 días (ver
Figura 13).
Figura 13
Tortuga gigante de Alcedo
Tortuga gigante
de Floreana
No existe
La tortuga gigante de Floreana es una especie
extinta, a principios del siglo XIX se estima que
existían cerca de 8.000 ejemplares, pero fueron
depredadas por parte de los marineros. El caparazón
era fuertemente ensillado de color gris oscuro con
extremidades robustas para soportar su peso, ponian
entre 2 - 16 huevos en cada nido. Se alimentaba de
hierba, arbustos amargos y cactus (ver Figura 14).
195 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Figura 14
Tortuga gigante de Floreana
Tortuga Gigante
de Pinta
No existe
Se caracterizaron por tener un cuello largo, su
caparazón tiene la parte delantera más estrecha y
levemente elevada; mientras que la parte posterior es
más ancha y redondeada. Podía medir casi dos
metros de largo y pesar más de 400 kg, se alimentaba
de flores, frutos, hierba y cactus (ver Figura 15).
Figura15
Tortuga gigante de Pinta
196 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Tortuga Gigante
de Santa Fe
No existe
Superaba los 1.2 m de largo y pesaba 200 kg, su
caparazón era en forma de silla de montar, lo que le
permitía estirar su cuello para alcanzar la vegetación
alta. Tenía tonos marrón oscuro o grisáceo, con patas
gruesas y escamosas (ver Figura 16).
Figura16
Tortuga gigante de Santa Fe
Fuente: Rodríguez, 2019. Galápagos Low Cost, 2018. Rodríguez, 2021. Rodríguez y
Guerra, 2021. Rodríguez, 2018.
Importancia ecológica
Las especies de tortugas gigantes de Galápagos, son endémicas esenciales para la
conservación de la biodiversidad y procesos ecológicos que promueven la recuperación de las
comunidades vegetales. La interacción entre las tortugas y las plantas es a través de la
dispersión de semillas y el pisoteo de la vegetación (Tapia, 2024).
Efectos de las actividades antrópicas
Las tortugas gigantes de Galápagos solían desplazarse libremente por las islas del
archipiélago, sin embargo, la población enfrenta amenazas por las actividades antrópicas (ver
197 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Tabla 3) que llevaron a la extinción de varias especies (Fundación Charles Darwin y WWF-
Ecuador, 2018).
Tabla 3
Amenazas y efectos de las actividades antrópicas
Efectos
Ha llevado a la extinción de algunas especies y a la
reducción de pequeñas poblaciones.
La introducción de cerdos, cabras, hormigas y roedores ha
disminuido el número de tortugas. Debido a que actúan
como depredadores y compiten por los recursos.
Las temperaturas y la humedad impactan en el periodo de
incubación.
Causado por la urbanización y el cambio de uso del suelo.
Actúan como agentes de infección.
Fuente: Fundación Charles Darwin, 2024
Programas de conservación
El Centro de Crianza de Tortugas Gigantes “Fausto Llerena” en Santa Cruz, Centro de
Tortugas “Arnaldo Tupiza” en Isabela, Galapaguera “Cerro Colorado” y el Centro de Crianza
“Davis Rodríguez” en Santa Cruz; ha contribuido al incremento de las diferentes poblaciones de
tortugas (Vásconez, 2018). Mediante la implementación de programas de conservación y
repatriación (ver Tabla 4) que incluyen la investigación, reproducción en cautiverio y
reintroducción en la naturaleza (Alvear, 2012).
198 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Tabla 4
Programas de conservación y repatriación
Programa
Objetivo
Actividades
Logros
Ecología del
Movimiento de
Tortugas de
Galápagos
(GTMEP)
Estudiar la
biología, salud,
amenazas y
soluciones de
conservación de
las tortugas.
Seguimiento de los
movimientos de las
tortugas.
Evaluación de los
cambios en las
poblaciones de tortugas
a lo largo del tiempo.
Observación de cómo la
actividad humana afecta
la salud de las tortugas.
Censos
poblacionales.
Educación
comunitaria.
199 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Iniciativa
Galápagos
Proteger áreas de
anidación,
reproducción y
crianza en
cautiverio.
Expediciones de
conservación para
colectar huevos y
neonatos de especies en
peligro.
Limpieza costera.
Educación ambiental
para niños y jóvenes de
la comunidad.
Protección de
áreas de
anidación.
Mejora en
programas de
reproducción.
Proyecto GEF
9282
Restaurar
ecosistemas a
través de la
reintroducción de
poblaciones de
tortugas.
Monitorear la actividad
migratoria de las
tortugas.
Estudiar los primeros
años de vida de las
tortugas.
Analizar la eclosión de
huevos en las zonas de
anidación.
Restauración de
ecosistemas.
Reintroducción de
tortugas.
Fuente: Fundación Charles Darwin, 2024
200 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Repatriación de tortugas Gigantes
La tortuga gigante Española de Galápagos (Chelonoidis hoodensis) a mediados de la
década de 1960, fue llevada al Centro de Crianza en la Estación Científica Charles Darwin, lo
que permitió el aumento de su población (Palomo et al., 2018). Algunas especies del género
Chelonoidis, por medio de la crianza en cautiverio, permitieron la repatriación de 5.670
individuos a su hábitat natural (Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, 2024). Se
observa (ver Figura 17) el porcentaje por especie.
Figura 17.
Repatriadas (1970 2014)
Fuente: Autora, 2025.
DISCUSIÓN
El estudio evidenció que la distribución de las 12 especies de tortugas gigantes, se
identificó mediante su tamaño, caparazón y hábitat; las cuales se encuentran en las islas:
Isabela, volcán Wolf, San Cristóbal, Santiago, Santa Cruz, Pinzón, Española, Fernandina, este
201 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
de Santa Cruz, volcán Sierra Negra, volcán Darwin y volcán Alcedo; aunque, Acuña et al.
(1983) expone que las tortugas terrestres y semiacuáticas del Valle Central de Costa Rica, se
determinaron por medio de la distribución altitudinal mediante giras de campo, encuestas y
factores físico-químicos.
No obstante los efectos de las actividades antrópicas: contaminación, deforestación,
caza e introducción de especies invasoras es la causa de la extinción de tres de las 15
especies del género Chelonoidis; mientras que las 12 especies vivas que existen están
catalogadas en peligro de extinción según la Lista Roja de las Especies Amenazadas de la
UICN; de igual manera Palomo et al. (2018) menciona que la pérdida del hábitat, consumo
humano y comercio ilegal son las causas principales de extinción de las tortugas terrestres en
México, con una reducción de un 80% de su población en el mundo.
Mediante la implementación de los programas de conservación, se ha logrado restaurar
los ecosistemas mediante la protección de áreas de anidación y reproducción por medio de la
crianza en cautiverio; se han reintroducido 5.670 tortugas gigantes del género Chelonoidis a su
hábitat natural en el año 2024, por lo contrario, Muro (2015) manifiesta que los programas de
conservación incluyen una adecuada gestión sanitaria, mediante parámetros sanguíneos con la
valoración de los efectos de dos anticoagulantes heparina de litio y EDTA tripotásico para las
especies amenazas de tortugas terrestres mediterráneas en España: Testudo hermanni y
Testudo graeca.
CONCLUSIONES
El análisis de la investigación reflejo que las tortugas gigantes del género Chelonoidis
son endémicas con periodos de vida de hasta 150 años, se alimentan de flores, frutos, hierbas
y cactus; se diferencian por la forma del caparazón, color y tamaño. Distribuidas en varias islas
y volcanes del archipiélago de Galápagos que engloba 12 especies vivas de las cuales en la
202 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
isla Isabela existen una mayor cantidad con 4.723 individuos, mientras que en las islas
Floreana, Pinta y Santa Fe las especies están extintas.
Las actividades antrópicas han causado la extinción de tres especies debido a la caza
excesiva, cambio climático, especies invasoras, pérdida del hábitat e introducción de nuevas
enfermedades. Por tal motivo es indispensable la conservación de estos reptiles, debido a que
tienen un impacto positivo en la restauración ecológica de los ecosistemas por medio del
consumo de una variedad de plantas, dispersión de semillas a largas distancias y pisoteo de la
vegetación.
Los programas de conservación: ecología del movimiento de tortugas de Galápagos,
iniciativa Galápagos y proyecto GEF 9282; ha permitido la reintegración de 5.670 tortugas
gigantes a su hábitat natural en el año 2024, logrando aumento en las poblaciones: Chelonoidis
hoodensis, Chelonoidis becki, Chelonoidis guntheri, Chelonoidis vicina, Chelonoidis
duncanensis, Chelonoidis chathamensis, Chelonoidis porteri, Chelonoidis donfaustoi y
Chelonoidis darwini.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
REFERENCIAS
Acuña, R., Castaing, A. y Flores, F. (1983). Aspectos ecológicos de la distribución de las
tortugas terrestres y semiacuáticas en el Valle Central de Costa Rica. Biología Tropical,
31(2), 181-192. https://lc.cx/essekM
Alvear, M. (2012). Determinación de valores fisiológicos normales de hemograma en tortugas
Galápagos, Geochelone nigrita, mantenidas en cautiverio a nivel del Ecuador
continental [Trabajo de Grado, Universidad de las Américas]. https://lc.cx/TZGnvu
203 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Fundación Charles Darwin (FCD) y WWF-Ecuador. (2018). Atlas de Galápagos, Ecuador:
Especies Nativas e Invasoras. Quito, FCD y WWF-Ecuador. https://lc.cx/yY-w83
Fundación Charles Darwin. (2024). Conservación de las tortugas gigantes de Galápagos.
https://lc.cx/u13T5f
Galápagos Low Cost. (2018). Tortugas Gigantes de Galápagos. https://lc.cx/sE3kE8
Gómez, K., Ron, S., Deem, S., Pike, K., Stevens, C., Izurieta, J. y Claudina, A. (2024). Ingestión
de plástico en tortugas gigantes: un ejemplo de un nuevo impacto antropogénico para la
fauna de Galápagos. Environmental Pollution, 2(340). https://lc.cx/qf7m1l
Lanteri, A. (2015). Islas Galápagos: un paraíso amenazado. Museo, 10, 75-83.
https://lc.cx/g9sktd
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. (2024). Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales. https://lc.cx/2hgjui
Macías, A. (2020). Turismo en las Islas Galápagos [Trabajo de Grado, Universidad de
Valladolid]. https://lc.cx/kCmtQe
Muro, J. (2015). Estudio sanitario de las tortugas terrestres mediterráneas (genero Testudo) e
implicaciones para su conservación [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de
Barcelona]. https://lc.cx/YTWMIB
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (2024). Tortugas gigantes fueron
repatriadas a su hábitat natural en cuatro islas del Archipiélago de Galápagos durante
2023. https://lc.cx/0iLPDc
National Geographic. (2022). Tortuga de las Galápagos. https://lc.cx/0NwXOe
Nieto, A. (2022). Evaluación del estado sanitario de las tortugas gigantes de las Islas
Galápagos desde una perspectiva de One Health [Tesis de Doctorado, Universidad
Complutense de Madrid]. https://lc.cx/Hpn0Lj
204 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Pazmiño, J. (2017). Efecto de la alimentación en el crecimiento de juveniles en las especies
Chelonoidis donfaustoi y Chelonoidis darwini [Proyecto de Grado, Escuela Agrícola
Panamericana Zamorano]. https://lc.cx/bHjBJM
Palomo, R., Gatica, A. y Ríos, J. (2018). Translocation as a conservation tool for endangered
tortoises in Mexico. Bio Ciencias, 5, 1-17. https://lc.cx/snRoqQ
Rodríguez, A. (2018). Chelonoidis vicina. Reptiles del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. https://lc.cx/9XnS8Q
Pazmiño, G. (2019). Chelonoidis vandenburghi. Reptiles del Ecuador. Museo de Zoología,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://lc.cx/CHBNJ_
Quiroz, M. y Mármol, A. (2019). Chelonoidis donfaustoi. Reptiles del Ecuador. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://lc.cx/ZKsZH4
Rodríguez, A. (2019). Chelonoidis microphyes. Reptiles del Ecuador. Museo de Zoología,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://lc.cx/Eh0b7b
Rodríguez, A. (2019). Chelonoidis guntheri. Reptiles del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. https://lc.cx/P3VkAc
Rodríguez, A. y Guerra, E. (2021). Chelonoidis niger. Reptiles del Ecuador. Museo de Zoología,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://lc.cx/8A_frJ
Rodríguez, A. (2021). Chelonoidis hoodensis. Reptiles del Ecuador. Version 2022.0. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://lc.cx/fadYzN
Rodríguez, A. (2022). Chelonoidis phantasticus. Reptiles del Ecuador, Museo de Zoología,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://lc.cx/2nhCqZ
Tapia, W. (2024). Análisis del papel funcional de las tortugas gigantes e iguanas terrestres.
¿son especies clave e ingenieras de los ecosistemas áridos de las Islas Galápagos?
Dialnet. https://lc.cx/7zVlos
205 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dwtec857
Torres, O., Pazmiño, G., Ayala, F. y Salazar, D. (2024). Reptiles del Ecuador. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://lc.cx/9LKEf_
Vásconez, J. (2018). Evaluación del periodo de residualidad de semillas en el aparato digestivo
de tortugas gigantes (Chelonoidis spp.), que permanecen en cuarentena a su ingreso a
programas de repatriación o reproducción en cautiverio del Centro de Crianza “Fausto
Llerena”, Isla Santa Cruz Galápagos [Proyecto de Grado, Universidad Central del
Ecuador]. https://lc.cx/68_UQE
Vásquez, B. (2024). Reserva marina galápagos. Ordenación del sector marítimo, 2(1), 70-76.
https://lc.cx/arkfN5
Villacís, Z. y Yánez, P. (2020). Rango actual de distribución de los Pingüinos de Galápagos
(Spheniscus mendiculus) y efectos de la actividad humana sobre sus poblaciones.
Kalpana, (18), 53-67. https://lc.cx/cGa3hL
Wright, k. (2024). Entendiendo la extinción en Galápagos. Metropolitan Touring.
https://lc.cx/Edokkr
Zacarías, G., Díaz, J. y Fuente, M. (2016). Biología, Ecología, Paleontología y Filogenia de
nuestra tortuga Chaqueña (Chelonoidis chilensis) Pequeño pariente de las tortugas
terrestres gigantes de las Islas Galápagos. Temas de Biología y Geología del NOA,
6(1), 8-21. https://lc.cx/QurYNa