Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/n6083e42
EL ESTILO APA COMO EPISTEMOLOGÍA PARA LA CONFIGURACIÓN DEL
CAMPO PSICOLÓGICO: UN ANÁLISIS TEMÁTICO
APA STYLE AS EPISTEMOLOGY FOR THE CONSTITUTION OF THE
PSYCHOLOGICAL FIELD: A THEMATIC ANALYSIS
Javier Alejandro Díaz Rodríguez
México
DOI: https://doi.org/10.71112/n6083e42
1288 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
El estilo APA como epistemología para la configuración del campo psicológico:
un análisis temático
Apa style as epistemology for the constitution of the psychological field: a
thematic analysis
Javier Alejandro Díaz Rodríguez
912948@pcpuma.acatlan.unam.mx
https://orcid.org/0009-0002-8557-4021
Universidad Nacional Autónoma de México
México
RESUMEN
El estilo de escritura académica promovido por la American Psychological Association en su
Manual de Publicaciones ha tenido cada vez mayor influencia en la investigación social y
humana. Esta manera de comunicar no es neutral, sino que encapsula una epistemología del
campo psicológico estadounidense. El presente artículo documental con enfoque cualitativo
busca comprender cómo esta epistemología, desde sus estándares, se articula con la
configuración del campo psicológico. El objetivo fue comprender las implicaciones de tal
articulación. Se siguió el método descriptivo-interpretativo, que reveló cuatro temas explicativos
del fenómeno: estándares comunes, estándares cuantitativos, estándares cualitativos y
estándares mixtos. Los hallazgos informan que estos estándares fundamentan y enaltecen el
conocimiento psicológico de carácter empírico. La implicación del escrito sugiere que el estilo
de escritura propuesto por la APA refuerza la construcción del campo psicológico, promoviendo
una psicologización estructural de la actividad investigativa en general.
DOI: https://doi.org/10.71112/n6083e42
1289 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Palabras clave: epistemología; American Psychological Association; investigación educativa;
psicología; estandares
ABSTRACT
The academic writing style promoted by the American Psychological Association in its
Publication Manual has had an increasing influence on social and human research. This
manner of communication is not neutral, but rather encapsulates an epistemology of the
American psychological field. This present documentary article with a qualitative approach
seeks to understand how this epistemology, through its standards, articulates with the
configuration of the psychological field. The objective was to understand the implications of such
articulation. The descriptive-interpretive method was followed, which revealed five explanatory
themes of the phenomenon: application of standards, common standards, quantitative
standards, qualitative standards, and mixed standards. The findings inform that these standards
are ground and elevate empirical psychological knowledge. The implication of the writing
suggests that the writing style proposed by the APA reinforces the construction of the
psychological field, promoting a structural psychologization of research activity in general.
Keywords: epistemology; American Psychological Association; educational research;
psychology; standards
Recibido: 06 de noviembre 2025 | Aceptado: 17 de noviembre 2025 | Publicado: 18 de noviembre 2025
INTRODUCCIÓN
La American Psychological Association (APA), fundada en 1892, es reconocida
mundialmente por las ediciones de su Manual de Publicaciones, una guía concebida
originalmente para servir como un estándar en la preparación de artículos psicológicos en sus
revistas incorporadas (Bentley et al., 1929). Las recomendaciones proporcionadas no
DOI: https://doi.org/10.71112/n6083e42
1290 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
aspiraban al establecimiento de una normatividad que fuera impositiva, sino que tendían a
configurarse como reglas que solventaban dudas particularmente de carácter editorial.
Aunque en la actualidad la asociación externa que las recomendaciones derivadas del
manual pueden ser de utilidad a diversas ciencias y disciplinas (APA, 2021; 2010), su énfasis
se centra en la construcción y validación de la psicología como campo de producción
académica. En su misión institucional, la asociación resalta la consolidación de un campo
psicológico único (APA, 2024), acción ubicable desde sus orígenes, momento en el que se
buscaba defender una base de carácter estadounidense (Sokal, 2018). En este sentido, desde
su fundación, la APA dirigió sus esfuerzos organizacionales a la consolidación de la psicología
como ciencia, los cuales se ven reflejados de manera sistemática en los registros
documentales de diversa naturaleza que configuran su historia. Los textos que preservan los
estándares para la publicación son fuentes privilegiadas que buscan conocer la configuración
de la psicología como campo de conocimiento y las prácticas que la legitiman.
Los estándares de publicación para los artículos de revistas científicas, formalizados en
2008 pero ideados desde 1929, son esencialmente lineamientos que contienen información
para incluirse en estos trabajos académicos (APA, 2021; APA Publications and
Communications Board Working Group on Journal Article Reporting Standards, 2008). El
contenido de los estándares ofrece una estructura coherente al escrito, que se consolida con
un estilo de escritura afín a sus propósitos.
El estilo y los estándares contienen intencionalidades explicitas y veladas, configurando
una epistemología implícita que influye particularmente en la presentación, validación y difusión
del conocimiento. Ya desde el siglo XX, Bazerman (1987) sugirió que el estilo difundido por la
APA codificaba una retórica conductista de la comunicación científica, donde la finalidad era
lograr una persuasión a partir de datos empíricos. De modo semejante, Madigan, Johnson y
DOI: https://doi.org/10.71112/n6083e42
1291 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Linton (1995) mostraron que las guías explicitas de estilo incorporan prácticas, actitudes y
valores del campo psicológico en términos empiristas.
METODOLOGÍA
Este artículo optó por una investigación documental. Se prefirió un enfoque cualitativo
de orden exploratorio y un diseño metodológico descriptivo-interpretativo. El objeto fue indagar
cómo los estándares para la escritura académica tienen efectos en la estructura epistémica del
conocimiento generado a partir de la actividad investigativa.
Los datos se recogieron del Manual de Publicaciones de la American Psichological
Association, buscando atender esencialmente la problemática de la investigación. Si bien, el
documento fue revisado en su totalidad, la sistematicidad del análisis se fundamentó en la
revisión minuciosa del capítulo tres cuyo título es “Estándares de presentación para los
artículos de revistas científicas (JARS)”. La selección del capítulo se justificó al considerar que
el fragmento contiene la explicación puntual que valida el uso de estándares para la redacción
y publicación de escritos investigativos.
El proceso metodológico develó temas de las fuentes, que fueron ordenados en un
discurso interpretative y coherente (Marrais, Roulston & Copple, 2024; Elliot & Timulak, 2021;
Terry & Hayfield, 2021; Tight, 2019). Estos temas fueron: aplicación de estándares, elementos
estándares comunes, estándares cuantitativos, estándares cualitativos y estándares mixtos. La
construcción del discurso investigativo adoptó una forma histórico-educativa, ya que la
comprensión del problema requirió la articulación de la comprensibilidad de los estándares
estilísticos y la trayectoria del campo psicológico construido por la APA, todo en términos
académico-contextuales.
A continuación, se muestra el proceso esquematizado según la propuesta de Elliot y
Timulak (2021):
1. Generación de una pregunta de investigación abierta y exploratoria
DOI: https://doi.org/10.71112/n6083e42
1292 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
2. Recopilación de fuentes para atender la pregunta
3. Análisis sistemático de las fuentes
4. Generación de una propuesta de comprensión descriptiva-interpretativa de las fuentes
al representar su significado
5. Organización de las comprensiones en temas
6. Integración de los temas en una historia coherente
La crítica documental se configuró como la base para la extracción de los datos, por lo
cual se procedió a tratar la información desde una tradición constructivista-dialéctica. De este
modo, se estudió la naturaleza del fenómeno a partir de una adscripción a la realidad subjetiva,
por lo cual se asumió que la generación del conocimiento es el producto de la articulación entre
los referentes teóricos del investigador y los datos recopilados en términos histórico-
contextuales.
RESULTADOS
El análisis documental generó cuatro temas: elementos estándares comunes,
estándares cuantitativos, estándares cualitativos y estándares mixtos. Los temas emergieron
asegurando la rigurosidad metodológica que plantea la revisión descriptiva-interpretativa (Elliot
& Timulak, 2021) y el estudio temático (véase Terry & Heyfield, 2021).
Estándares comunes
La revisión del texto mostró que un tema común fue la agrupación de los elementos
comunes de los estándares a pesar de la especificidad asociada a su cualidad metodológica,
ya fuera cuantitativa, cualitativa o mixta. Los elementos que destacaron fueron lo sé estándares
para la realización del resumen y para la introducción. La APA (2021) entiende que un
resumen es una síntesis breve del contenido del escrito” (p.73), que contiene elementos
comunes como; la presentación de objetivos, la descripción de los participantes o las fuentes
DOI: https://doi.org/10.71112/n6083e42
1293 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
de los datos, la enunciación del método de estudio, la exposición de los hallazgos y la
expresión de las conclusiones; y cuyas cualidades son; la precisión, lo no evaluativo, la
coherencia, la legibilidad y lo conciso. Cada característica y cualidad es prototípica del resumen
como estructura de la investigación, independientemente si esta desemboca en trabajos
empíricos, de réplica, el metaanálisis, de revisión de la literatura, teóricos o metodólogos.
Por otro lado, la APA (2021) precisa que “la introducción contiene una descripción
concisa de los temas que se están reportando, sus antecedentes históricos y los objetivos del
estudio” (p.75). Los temas sugeridos son: la relevancia del problema investigado, los
antecedentes históricos y los objetivos articulados. No obstante, también se hace explicito que
de acuerdo con el tipo de investigación puede integrar otros elementos, aunque sólo se detallan
los de orden cuantitativo, cualitativo y mixto, aunque se presenta una subsección para otros
tipos de escritos donde parece que se ubican los de réplica, de metaanálisis, de revisión de la
literatura, de teoría o metodología.
Estándares cuantitativos
En el documento, se develó que la descripción y puntualización de los estándares
cuantitativos es la sección más detallada del texto. Se encontró que la APA (2021) presenta
estándares para el apartado metódico, los resultados, la discusión, estudios experimentales y
no experimentales típicos, diseños especiales, enfoques analíticos y los metaanálisis.
Se encontró que la APA (2021) expresa que “la sección de método de un escrito
proporciona la mayor parte de la información que los lectores necesitan para comprender
plenamente lo que se realizó durante la ejecución de un estudio empírico” (p.82). Como
característico de lo metódico se resalta que deben ser incorporadas: las características de los
participantes o las fuentes, los procedimientos de muestreo o selección, el tamaño potencia y
precisión de la muestra o selección, las medidas y covariables, la recolección de datos, la
calidad de las mediciones, el diseño de investigación, las manipulaciones o intervenciones
DOI: https://doi.org/10.71112/n6083e42
1294 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
experimentales, el diagnóstico de datos y las estrategias analíticas. Por consiguiente, se
evidencia que dicha sección tiene un carácter informativo-procedimental enfocado en lo
empírico.
De igual modo, la misma asociación establece que los resultados resumen “los datos
recolectados y los resultados de los análisis realizados sobre dichos datos pertinentes al
discurso que se va a seguir” (APA, 2021, p.86). Se señala que esta sección debe incluir: el flujo
de participantes o fuentes, el reclutamiento o selección, estadísticas y análisis de datos,
análisis auxiliares, datos de referencia y eventos adversos. Así, se muestra que la sección se
enfoca en articular los datos analizados con el discurso propio y los elementos que fueron
favorables o perjudiciales a la investigación.
En cuanto a la discusión, la APA (2021) señala que la sección de discusión de una
investigación consiste en evaluar e interpretar sus implicaciones especialmente respecto a sus
hipótesis originales” (p.89). Así, se señala que esta sección tiene como componentes: las
limitaciones y fortalezas y las implicaciones del estudio. Por tal motivo, se argumenta que la
sección tiene como rasgo peculiar la aportación del autor en términos evaluativos o
interpretativos de la información resultante de la actividad investigativa, la cual se basa en los
datos analizados.
Hasta este momento la APA (2021) describe el proceder estado de las investigaciones
empíricas de orden cuantitativo. Cambiando de orientación, la misma asociación establece que
los estudios experimentales y no experimentales típicos, incluyen estándares adicionales
“debido a las características particulares del diseño o a las afirmaciones empíricas realizadas
(APA, 2021, p.91). Tales estudios pueden ser: con asignación aleatoria, con asignación no
aleatoria, con ensayos clínicos, con diseños no experimentales. En este sentido, dichas
investigaciones contribuyen especialmente a fomentar el conocimiento a las ciencias de la
salud en términos cuantificables.
DOI: https://doi.org/10.71112/n6083e42
1295 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Otro tipo de investigaciones que reciben una caracterización especial son las
conceptuadas con diseños especiales, la cuales la APA (2021) se limita a señalar
discursivamente que tienen estándares de presentación específicos” (p.92). La asociación se
limita a describir estos estándares a través de su ejemplificación con estudios longitudinales,
estudios de N-1 y artículos de réplica.
Una mención más de estándares son los que enfoques analíticos, los cuales, aunque se
tratan de procedimientos, “presentan una complejidad suficiente, y están abiertos a tal variación
interna, que es necesario presentar información adicional” (APA, 2021, p.93). Los
procedimientos que se configuran de este modo resaltados por la asociación son: el modelado
de ecuaciones estructurales y las técnicas bayesianas.
Finalmente, se encontró que la APA (2021) enuncia que “los estándares de
presentación para los metaanálisis cuantitativos son complejos e incluyen la forma de describir
la selección de los estudios. Los criterios de inclusión y exclusión de los estudios, y la
recolección de datos” (p.93). Se develó que los elementos peculiares a este tipo de estudios
tienen como principal característica una adaptación a lo documental, contrastando con los otros
tipos de investigación donde los datos se recogen de los sujetos.
Estándares cualitativos
El análisis documental expuso que los estándares cualitativos ocupan un lugar
semejante a los cuantitativos, aunque de segundo orden, a pesar de que por su misma
naturaleza son contienen más características. Así, se definió que la APA (2021) presenta
estándares para el apartado metódico, los resultados o hallazgos, la discusión y el
metaanálisis.
Sobre el apartado metódico, la APA (2021) no expresa una declaración sobre su
carácter; no justifica sus elementos. No obstante, detalle a profundidad sus características que
son: un resumen del diseño de la investigación, la descripción del investigador, la exposición de
DOI: https://doi.org/10.71112/n6083e42
1296 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
los participantes u otras fuentes de datos, las relaciones entre los investigadores y los
participantes, el reclutamiento de los participantes o la selección de fuentes, la recolección o
identificación de datos, el tipo de análisis y la integridad metodológica.
En cuanto a los estándares para los resultados o hallazgos, se encontró que la APA
(2021) declara que en la investigación cualitativa los hallazgos pueden incluir o no información
cuantificada dependiendo de los objetivos del estudio, el enfoque de la investigación y las
características del estudio” (p.103). Así, las características enunciadas para estos estándares
son: descripciones tanto del desarrollo de los hallazgos como de los hallazgos mismos, la
compatibilidad con el diseño metodológico y las representaciones de los hallazgos mismos.
De modo semejante, se halló que la APA (2021) propone que el objetivo de los
estándares para la discusión “es comunicar las contribuciones del estudio en relación con la
literatura anterior y los objetivos del estudio” (p.103). Por tal motivo, se presenta que sus
características más relevantes son: la interpretación significativa de los hallazgos, la
declaración en cuanto a las limitaciones y fortalezas de la investigación y las implicaciones del
estudio.
Finalmente, la asociación no puntualiza en tipos de estudios específicos, salvo en el
caso de los metaanálisis cualitativos. Se encontró que la APA no profundiza en explicar la
razón de la relevancia de los estándares propios de los metaanálisis, aunque deja un vínculo
hacia su sitio web. No obstante, la asociación sí enuncia sus dos principales rasgos: Reportar
el proceso de agregación y la situacionalidad del reporte.
Estándares mixtos
Por último, el análisis encontró que el tema de los estándares mixtos apenas se
encuentra expuestos. La APA (2021) solo ubica como relevante presentar las expectativas
básicas de los métodos mixtos.
DOI: https://doi.org/10.71112/n6083e42
1297 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Para la APA (2021) “el supuesto inherente de un enfoque de métodos mixtos es que la
combinación de hallazgos cuantitativos y resultados cualitativos conduce a insights adicionales
que no se obtendrían de los hallazgos cualitativos o cuantitativos por separado” (p.105). Se
busca particularmente la comprensión del fenómeno, elemento característico del enfoque
cualitativo. Bajo este panorama, se busca una incorporación efectiva de tanto estándares
cuantitativos como cualitativos, y se supone una reflexión sobre los beneficios de la integración.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación muestran que los estándares de presentación
guardan un contenido estilístico, teórico y metodológico que está relacionado con la forma en
que se diseñan y realizan los estudios, aunque no tienen un carácter prescriptivo de manera
explícita, independientemente de que sean comunes, cuantitativos, cualitativos o mixtos. Si
bien estudios como los de Bazerman (1987) y Madigan, Johnson y Linton (1995) ya advertían
que la APA favorecía la construcción de cierto tipo de conocimientos mediante
recomendaciones editoriales, los estándares ideados y formalizados en el año 2008 por la
asociación se presentan como elementos que refuerzan esos planteamientos desde la cuestión
metodológica.
Así, se discute que el estilo APA encuentra su principal aplicación en los estándares de
presentación, que tratan de esclarecer cuestiones particularmente metódicas. Esto contribuye a
la configuración académica de los campos que los adoptan, y especialmente del psicológico, ya
que los produce. Autores como Hook, Davis y van Tongeren (2024) señalan que el dominio de
los saberes investigativos es fundamental para que un individuo se integre y aporte en un
campo de estudio específico. La integración del estilo APA como una habilidad fundamental en
la cultura académica influye en la construcción de los campos de estudio (véase Appleby, 2014;
2010; Bangasser et al., 2016; Ciarocco, 2022; Kazak, 2018 Landrum, 2021; 2013). Aunque esto
DOI: https://doi.org/10.71112/n6083e42
1298 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
no es suficiente, pues otros más como Sizemore y Lewandowski (2009), han argumentado, al
referirse al aprendizaje de la metodología, que este dominio no es sinónimo de integración
académica, debido a que no siempre influye en las actitudes.
En este sentido, la construcción de la legitimidad científico-disciplinar no se da
exclusivamente a partir de la generación de conocimiento nuevo según ciertas reglas, pues
influyen elementos concernientes a la subjetividad de los individuos, tales como sus actitudes.
No obstante, la APA no solo configura el campo psicológico mediante reglas explícitas, sino
que se vale de prácticas concretas e insistencias metodológicas reiterativas, particularmente
para lo cuantitativo.
El elemento más frecuente sobre el que insiste la asociación es la relevancia de la
investigación empírica, base reconocida del discurso y la epistemología del campo psicológico
(Bazerman, 1987; Madigan, Johnson & Linton, 1995), la cual tiene mayor impacto en el enfoque
cuantitativo. Esta preferencia es reconocible históricamente desde los inicios de la APA, en sus
intentos por configurar su estatuto epistémico de modo unificado (Green y Cautin, 2017;
Pickren & Rutherford, 2018), pasando por su consolidación a mediados del siglo XX (Herman,
1995).
Tal inclinación se evidencia en el análisis efectuado, pues el manual insiste en las
investigaciones empíricas (APA 2021; véase APA, 2025a; 2025b; 2019; 2010; APA Publications
and Communications Board Working Group on Journal Article Reporting Standards, 2008). Esta
actitud parece justificarse por la naturaleza de servicio que contiene la psicología, que, sin
embargo, imposibilita un desarrollo integral del campo en términos holísticos, particularmente
por arrinconar lo cualitativo y lo mixto. Los conocimientos generados en materia teórica,
filosófica o metodológica se ven desplazados. Canales claves que configuran cualquier campo
científico-disciplinar se opacan al no participar por entero de normas universales de validación
epistémica.
DOI: https://doi.org/10.71112/n6083e42
1299 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
La investigación empírica parece ser la norma en la actualidad, junto con sus
estándares particularmente cuantitativo dada la naturaleza de sus objetos, los cuales incluso
fueron los primeros en formularse (APA, 2010; véase Cooper, 2020; 2011). Sin embargo, la
hegemonía de lo empírico aún queda lejos de ser indiscutible, dado que no agota todas las
dimensiones que configuran los campos de estudio ni la realidad misma. Pensadores como
Novack (2005/1971) y Häder (2022) han insistido en que esta filosofía se ha coronado
dominante en la investigación social y humana por la forma en que configura el conocimiento y
por los objetos que son de su interés, además de su afinidad a los gobiernos occidentales
(véase Herman, 1995).
A lo largo de su historia (Green & Cautin, 2017; Pickren & Rutherford, 2018;
VandenBos, 2017), la APA ha movido sus prácticas y saberes producidos hacia espacios
simbólicos de carácter inclusivo. En este ámbito, resulta posible señalar que el conocimiento
investigativo incluye un carácter situado que participa de su propio contexto. La configuración
histórica de los estándares muestra una construcción de la psicología direccionada por una
pluralidad de miradas expertas, que, sin embargo, buscan una dirección unificada (APA, 2025a;
2025b; Evans, 2024, Abril 1).
Bajo este panorama, lo empírico parece legitimar el conocimiento y determinar lo que
resulta valioso en este ámbito. Si se asume que los estándares analizados hacen las
investigaciones más claras, precisas y transparentes enfatizando en la construcción
metodológica, esto supone que su influencia también se encuentra presente en lo estilístico.
Por esta razón, se puede identificar que la APA considera que las formas de comunicación
inciden en la comprensión, por lo que la preferencia estilística y estandarizada no solo da forma
a la presentación del conocimiento, sino que lo refina y valora (véase MacDonald, 2013). A
partir del análisis realizado, se reconoce que la organización de este estilo está orientada en
enfatizar los datos empíricos, lo cual se observa en la citación preferida que tiende a reducir las
DOI: https://doi.org/10.71112/n6083e42
1300 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
aportaciones del sujeto en la construcción del conocimiento (véase Appleby, 2010; Arias
Chávez & Cangalaya Sevillano, 2021; Ciarocco & Strohmetz, 2022; Landrum, 2013).
El conocimiento empírico construido, respaldado por el estilo de escritura académica,
adquiere una estructura coherente y holística, donde los datos y su grado de cohesión que
guardan en relación con la experiencia de la comunidad científico-disciplinar determinan la
validez del conocimiento generado (véase BonJour, 1985), lo cual configura la estructura
misma de estas comunidades en cuanto campos de saberes. Por esto, desde los estándares
de la APA, la evidencia empírica se asume como el núcleo de la actividad investigativa en
términos epistémicos, aunque su validación depende de las prácticas contemporáneas de las
comunidades académicas.
CONCLUSIONES
Los estándares para la presentación de investigaciones ideados y promovidos por la
APA se conciben como un conjunto de lineamientos que facilitan la escritura y comunicación
académica en términos de difusión (APA, 2021; 2010). En su configuración histórica, y desde
su formalización en 2008, los estándares han evolucionado para atender las exigencias y
necesidades del campo psicológico (véase, APA, 2025a; 2025b; 2019; Appelbaum, 2018;
Cooper, 2020; 2011, Levitt, 2020; Levitt et al., 2018).
Esta investigación amplía la comprensión de los estándares promovidos por la APA
como elementos que configuran una epistemología del campo psicológico. La revisión del
Manual de Publicaciones develó una preferencia por los saberes empíricos que se ve reforzada
estructural y estilísticamente. Los temas analizados muestran un interés para esclarecer
metodológicamente los rubros valiosos en la estructura que presenta el conocimiento
producido. Bajo este panorama, se evidencia que los estándares promovidos por la asociación
se diseñan y construyen continuamente para atender las necesidades de la psicología como
DOI: https://doi.org/10.71112/n6083e42
1301 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
campo. A partir de los resultados expuestos, se identifica que es posible continuar la
investigación orientando el problema hacia la comprensión que supone la adopción de los
estándares revisados en áreas no psicológicas del conocimiento.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Javier Alejandro Díaz Rodríguez: conceptualización, análisis formal, investigación,
metodología, administración del proyecto, supervisión, validación, visualización, redacción del
borrador original, revisión y edición de la redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor no utilizó inteligencia artificial en ninguna parte del manuscrito.
REFERENCIAS
American Psychological Association. (2025a). History of APA’s journal article reporting
standards. https://apastyle.apa.org/jars/history
American Psychological Association. (2025b). Journal Article Reporting Standards for
Race, Ethnicity, and Culture (JARS REC). https://apastyle.apa.org/jars/race-ethnicity-culture
American Psychological Association. (2024). APA/APASI strategic plan.
https://www.apa.org/about/apa/strategic-plan
American Psychological Association. (2021). Manual de publicaciones de la American
Psychological Association (4a ed.; Remolina Gallego O. F., Trad.) Manual Moderno.
American Psychological Association. (2019). Supplemental resource on the ethic of
transparency in JARS. https://apastyle.apa.org/jars/transparency
American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American
Psychological Association (3a ed.; Guerra Frías M., Trad.) Manual Moderno.
DOI: https://doi.org/10.71112/n6083e42
1302 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
APA Publications and Communications Board Working Group on Journal Article
Reporting Standards. (2008). Reporting standards for research in psychology: Why do we need
them? What might they be? American Psychologist, 63(9), 839851.
https://doi.org/10.1037/0003-066X.63.9.839
Appelbaum, M., Cooper, H., Kline, R. B., Mayo-Wilson, E., Nezu, A. M., & Rao, S. M.
(2018). Journal article reporting standards for quantitative research in psychology: The APA
Publications and Communications Board task force report. American Psychologist, 73(1), 325.
https://doi.org/10.1037/amp0000191
Appleby, D. C. (2014). A skills-based academic advising strategy for job-seeking
psychology majors. En R. Miller & J. Irons (Eds.), Academic advising: A handbook for advisors
and students, Models, students, topics, and issues (Vol. 1; pp. 143156).
https://teachpsych.org/ebooks/academic-advising-2014-vol1
Appleby, D. C. (2010). Why and how to write APAstyle citations in the body and
reference section of your papers. Society for Teaching of Psychology.
http://www.teachpsych.org/resources/Documents/otrp/resources/appleby10.pdf
Arias Chávez, D. y Cangalaya Sevillano, L. M. (2021). Investigar y escribir con APA 7.
Editorial Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Bangasser, D. A., Rozensky, R. H., Fowler, G. A., Kraha, A., Lopez, A. A., O'Connor, M.,
Worrell, F. C., & Kaslow, N. J. (2016). Psychology’s core knowledge, scientific subfields, and
health service specialization: Preparing a competent workforcerecommendations from the
Opening Doors Summit. Training and Education in Professional Psychology, 10(2), 8492.
https://doi.org/10.1037/tep0000117
Bazerman, C. (1987). Codifying the social science style: The APA Publication Manual as
behavioristic rhetoric. En Nelson, J. S. Megill, A. & McCloskey, D. N. (Eds.), The rhetoric of the
human sciences (pp.125-144). University of Wisconsin Press.
DOI: https://doi.org/10.71112/n6083e42
1303 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Bentley, M. Peerenboom C. A., Hodge F. W., Passano E. B., Warren H. C. & M. F.
Washburn (1929). Instructions in regard to preparation of manuscript. Psychological Bulletin,
26(2), 57-63. https:// https://doi.org/10.1037/h0071487
BonJour, L. (1985). The Structure of Empirical Knowledge. Harvard University Press.
Ciarocco, N. J., & Strohmetz, D. B. (2022). Teaching APA style: Missing the forest for
the trees? Scholarship of Teaching and Learning in Psychology, 8(4), 399403.
https://doi.org/10.1037/stl0000304
Cooper, H. M. (2020). Reporting Quantitative Research in Psychology: How to Meet
APA Style Journal Article Reporting Standards. American Psychological Association.
Cooper, H. M. (2011). Reporting research in psychology: How to meet journal article
reporting standards. American Psychological Association.
DeMarrais, K., Roulston, K. & Copple, J. (2024). Qualitative Research Design &
Methods, an Introduction. Myers Education Press.
Evans, A. C. Jr. (2024, Abril 1). APA aims to represent the interests of all of psychology.
Monitor on Psychology, 55(3). https://www.apa.org/monitor/2024/04/apa-represents-all-
psychology
Elliot, R. & Timulak, L. (2021). Essentials of Descriptive-Interpretative Qualitative
Research, a Generic Approach. American Psychological Association.
Green, C. D., & Cautin, R. L. (2017). 125 years of the American Psychological
Association. American Psychologist, 72(8), 722736. https://doi.org/10.1037/amp0000208
Häder, M. (2022). Empirical Social Research, an Introduction. Springer.
Herman, E. (1995). The Romance of American Psychology. Political Culture in the Age
of Experts. University of California Press.
DOI: https://doi.org/10.71112/n6083e42
1304 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Hook, J. H., Davis, D. E. & Tongeren D. R. van (2024). The Complete Researcher. A
Practical Guide for Graduate Students and Early Career Professionals. American Psychological
Association.
Kazak, A. E. (2018). Editorial: Journal article reporting standards. American
Psychologist, 73(1), 12. https://doi.org/10.1037/amp0000263
Landrum, R. E. (2021). Undergraduate writing in psychology: Learning to tell the
scientific story (3a. ed.). American Psychological Association.
Landrum, R. E. (2013). Writing in APA style: Faculty perspectives of competence and
importance. Psychology Learning & Teaching, 12(3), 259265.
https://doi.org/10.2304/plat.2013.12.3.259
Levitt, H. M. (2020). Reporting Qualitative Research in Psychology: How to Meet APA
Style Journal Article Reporting Standards. American Psychological Association.
Levitt, H. M., Bamberg, M., Creswell, J. W., Frost, D. M., Josselson, R., & Suárez-
Orozco, C. (2018). Journal article reporting standards for qualitative primary, qualitative meta-
analytic, and mixed methods research in psychology: The APA Publications and
Communications Board task force report. American Psychologist, 73(1), 2646.
https://doi.org/10.1037/amp0000151
MacDonald, M. C. (2013). How language production shapes language form and
comprehension. Frontiers in Psychology, 4, 226. http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00226
Madigan, R, Johnson, S & Linton, P. (1995). The Language of Psychology: APA Style as
a Epistemology. American Psychologist, 50(6), 428-436. https://doi.org/10.1037/0003-
066X.50.6.428
Novack, G. (2005). El empirismo-pragmatismo. Crítica de la trayectoria de una filosofía
dominante (Agular Mora, M. Trad.). Fontamara (Texto original publicado en 1971).
DOI: https://doi.org/10.71112/n6083e42
1305 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Pickren, W. E. & Rutherford, A. (2018). Challenges to the American Psychological
Association and Paths to the Future. En Pickren, W. E. & Rutherford, A. (Eds.). 125 Years of the
American Psychological Association (pp.295-320). American Psychological Association.
Sizemore, O. J., & Lewandowski, G. W., Jr. (2009). Learning might not equal liking:
Research methods course changes knowledge but not attitudes. Teaching of Psychology, 36,
9095. https://doi.org/10 .1080/00986280902739727
Sokal, M. M. (2018). Origins and Early Years of the American Psychological Association:
1890-to 1906. En Pickren, W. E. & Rutherford, A. (Eds.). 125 Years of the American
Psychological Association (pp.41-68). American Psychological Association.
Terry, G. & Hayfield, N. (2021). Essentials of Thematic Analysis. American
Psychological Association.
Tight, M. (2019). Documentary Research in the Social Sciences. SAGE.
VandenBos, G. R. (2017). From print to digital (1985–2015): APA’s evolving role in
psychological publishing. American Psychologist, 72(8), 837847.
https://doi.org/10.1037/amp0000229