Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
LOS MÉTODOS MIXTOS EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA: UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
MIXED METHODS IN PSYCHOLOGICAL RESEARCH: A SYSTEMATIC REVIEW
Martha Liliana Palomino Leiva
Colombia
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1238 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Los métodos mixtos en la investigación psicológica: una revisión sistemática
Mixed methods in psychological research: a systematic review
Martha Liliana Palomino Leiva
martha.palomino@unad.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-3808-2681
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Colombia
RESUMEN
En los últimos años, los métodos mixtos han tomado mayor relevancia en la comprensión de la
realidad social. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar su evolución y aplicación
en la investigación psicológica, en los últimos 6 años. El método es una revisión sistemática a
partir del protocolo PRISMA 2020. Se analizaron 47 documentos (32 científicos y 15 de
revisión) en formato electrónico ubicados en las bases de datos: Dialnet, Redalcy, PsycArticles,
PubPsych y SAGE Journals, entre el año 2018 al 2023, en idioma inglés, español y portugués.
Las palabras de búsqueda fueron: “Mixed Method” AND “Psychology”. Los hallazgos destacan
múltiples diseños asociados a las diferentes modalidades de integración aplicados en la
investigación psicológica. Sin embargo, poco se ha escrito en psicología social latinoamericana.
Sus principales paradigmas son el pragmatismo, la dialéctica y la emancipación. Asimismo, se
define criterios de calidad el cual dan validez y confiabilidad a sus resultados.
Palabras clave: integración; métodos mixtos; psicología; triangulación
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1239 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
ABSTRACT
In recent years, mixed methods have become more relevant in the understanding of social
reality. In this sense, the objective of this article is to analyze its evolution and application in
psychological research, in the last 6 years. The method is a systematic review based on the
PRISMA 2020 protocol. 47 documents (32 scientific and 15 reviews) in electronic format were
analyzed. These were in the databases: Dialnet, Redalcy, PsycArticles, PubPsych and SAGE
Journals, between 2018 and 2023, in English, Spanish and Portuguese. The search words
were: “Mixed Method” AND “Psychology”. The findings highlight multiple designs associated
with the different integration modalities applied in psychological research. However, little has
been written in Latin American social psychology. Its main paradigms are pragmatism, dialectics
and emancipation. Likewise, quality criteria are defined which give validity and reliability to its
results.
Keywords: integration; mixed methods; psychology; triangulation
Recibido: 4 de noviembre 2025 | Aceptado: 17 de noviembre 2025 | Publicado: 18 de noviembre 2025
INTRODUCCIÓN
En las investigaciones de las ciencias sociales y en particular, en la psicología, el uso de
la triangulación y posteriormente, los métodos mixtos tomaron relevancia ante la crisis de los
paradigmas epistemológicos después de los años 70 del siglo XX. Sumado a la complejidad de
los fenómenos de la sociedad el cual convocó equipos interdisciplinarios buscando minimizar
las debilidades potenciales de los métodos cuantitativos y cualitativos de manera independiente
(Creswell, 2009; Hernández, et al. 2016; Forni y De Grande, 2020). Asimismo, genera
cuestionamientos y debates debido ‘’al eclecticismo metodológico, al pluralismo paradigmático
y a la relevancia de las preguntas de investigación’’ (Mendizábal, 2018, p. 6) poniendo en
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1240 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
riesgo ocasionalmente sus modos, alcances, la validez y la confiabilidad de sus resultados
(Echevarría, 2017).
Los científicos sociales realizan investigaciones para explicar estadísticamente las
relaciones y la correspondencia entre variables presentes en un fenómeno social sumado a la
comprensión de la subjetividad, siendo estas perspectivas opuestas o complementarias dando
origen a los métodos mixtos (Moscoso, 2017; Rubiano y Maldonado, 2018; Sánchez Flores,
2019). Esta postura de investigación surge inicialmente en el mundo anglosajón y
posteriormente, en Latinoamérica otorgando mayor cientificidad y coherencia epistemológica en
su integración a partir de diferentes modalidades y campos de aplicación, aún sin el nombre de
métodos mixtos (Guerrero Castañeda et al., 2016; Forni y De Grande, 2020).
La fusión de diferentes tipos de datos en un solo método o diseño de investigación se
desarrolló a inicios del siglo XXI, a partir de la mezcla de datos, diseños de investigación,
procedimientos, registros de campo y análisis de la información (Ramírez y Lugo, 2020). Sin
embargo, no es la simple suma de lo cuantitativo con lo cualitativo. Es una integración
intencional o combinación estratégica de distintos métodos durante todo el proceso de la
investigación con el fin de aumentar la explicación o comprensión (Rubiano y Maldonado, 2018;
Sánchez Flores, 2019), la validez y el alcance de un problema científico (Tashakkori y Teddlie,
2010; Plano-Clark y Ivankova, 2016; Ramírez y Lugo, 2020).
En este estudio se realiza una revisión sistemática cuyo objetivo principal es establecer
la relación entre el uso de los métodos mixtos y la investigación psicológica en el continente
americano entre el periodo 2018 y 2023. Por otro lado, estas revisiones analizan y resumen
todos los estudios, artículos y documentos encontrados sobre el tema con respecto a una
pregunta específica de forma descriptiva, sin que se realice únicamente un análisis estadístico
(Aguilera, 2014). Las preguntas orientadoras de la presente revisión fueron: ¿Cuáles son los
métodos mixtos de investigación?, ¿Cómo ha evolucionado su definición, sus paradigmas
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1241 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
epistemológicos y el proceso de investigación? ¿Cómo se han aplicado estos métodos mixtos
en la investigación psicológica?
METODOLOGÍA
Esta es una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA (Preferred Reporting
Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) 2020
1
. Este método desarrolla previamente
un protocolo de revisión que establece las bases de datos a consultar, los criterios de inclusión
y exclusión de los documentos y el método de análisis, lo que permite garantizar la
transparencia, reducir los sesgos y la replicación del estudio (Aldana, 2025). Este método utiliza
una lista de verificación que no se limitan al área de la salud (Page et al. (2021), sino que se
usa en otros campos como la psicología. Además, permite una evaluación exhaustiva y
rigorosa de la calidad de los estudios seleccionados.
El proceso de selección de los documentos se desarrolló en tres etapas principales:
identificación, cribado y evaluación de elegibilidad. En la fase de identificación se recopilaron un
total de 4.156 registros provenientes de cinco bases de datos: Dialnet (54) ; Redalcy (1008);
PsycArticles (118); PubPsych (2824); SAGE Journals (152). Durante esta etapa, se excluyeron
4096 registros por escasa relación con los objetivos de la investigación, 126 por duplicación,
700 por no pertenecer a la psicología y 50 por estar fuera del rango de la fecha indicada, para
un total de 4.972. Como resultado, se seleccionaron 60 registros para la siguiente fase de
cribado (véase Figura 1). Se tuvieron en cuenta artículos de investigación y de revisión en
formato electrónico. Periodo de tiempo entre el año 2018 al 2023. En el idioma se priorizó el
inglés, español y portugués. País de publicación: Estados Unidos, México, Colombia, Perú,
1
El protocolo Prisma 2020 por sus términos en inglés (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), es una
guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas el cual sustituye la declaración publicada en el año 2009. Su estructura
y presentación ha sido modificada en el contenido de verificación para las publicaciones e incluye una plantilla de diagrama de flujo
que se puede modificar en función de la revisión sistemática que se realice (Page et al., 2021).
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1242 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. Palabras clave de búsqueda: “Mixed Method” AND
Psychology”. La localización de la variable fue en el título y abstract.
Figura 1
Diagrama PRISMA Revisión Sistemática.
Fuente. elaboración propia, en base a The PRISMA (2020) statement: an updated
guideline for reporting systematic reviews (Page et al., 2021).
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1243 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
En cuanto a las limitaciones del estudio en la selección de los artículos no se considera
información de otros idiomas diferentes al inglés, español y portugués. Se tiene en cuenta
algunos capítulos de libros de textos y publicaciones de los principales autores de los métodos
mixtos el cual son referenciados principalmente en los artículos revisados. Además, se
encuentran diferentes campos de aplicación de los métodos mixtos en las ciencias sociales,
salud y educación diferentes a la psicología.
RESULTADOS
De los 47 seleccionados, el 68% son estudios empíricos (n=32) y 32% de revisión
(n=15). Los autores que más han escrito sobre los métodos mixtos se ubican en Estados
Unidos seguido de México. En cuanto a la producción por año esta se ubica así: 2018 el 14%,
2019 el 12%, 2020 el 23%, 2021 el 17%, 2022 el 17%, y 2023 el 14%. En cuanto al idioma, el
60% son en inglés, 38% en español y 2% en portugués. Por región se ubican en Estados
Unidos el 45%, Latinoamérica el 36% y Europa el 19%. En Latinoamérica, se destaca México
con el 35%, Colombia 29%, Perú 11%, Argentina 11%, Uruguay 5% y Venezuela 5%. En
cuanto al área de conocimiento, los métodos mixtos en investigación se han aplicado
principalmente en Psicología, seguido de las Ciencias Sociales y Humanas, incluyendo
sociología y las artes, educación y salud.
Las primeras formalizaciones de los métodos mixtos se realizaron a partir del concepto
de: ‘’triangulación’’, pensada como una modalidad para articular, integrar y validar datos
cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio (Creswell, 2009; Tashakkori y Teddlie, 2010;
Guerrero Castañeda et al., 2016; Plano-Clark y Ivankova, 2016; Hernández, et al. 2016;
Moscoso, 2017; Forni y De Grande, 2020; Ramírez y Lugo, 2020). En este contexto, Denzin en
Forni y De Grande (2020), define cuatro tipos: triangulación metodológica donde se usan
diferentes métodos e instrumentos (intra o inter-método), triangulación de datos (ya sea en
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1244 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
tiempo o espacio). En este caso, se incluyen diferentes fuentes de datos, triangulación teórica
al incluir múltiples perspectivas para interpretar los resultados y triangulación de investigadores
(con diferente formación y perfil disciplinar).
Asimismo, Huerta y Gómez (2018), resaltan el uso de la triangulación para el estudio de
fenómenos complejos y multifactoriales. Asimismo, retoman los aportes de Campos Roldan
(2007), quien define la triangulación como una estrategia y una coordinación de acciones. En
esta perspectiva, triangular es: ‘’combinar métodos, entornos, grupos de estudio y perspectivas
teóricas distintas para estudiar un sistema de ocurrencias” (Campos en Huerta y Gómez, 2018,
p. 259). También recogen los aportes de Muñoz (2013), quien hace referencia a ‘’la
triangulación de métodos como un proceso donde se recolectan, analizan y vinculan datos
cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio y que se interrelacionan para integrar la
comprensión de la realidad, sin integrar lo epistemológico’’ (Muñoz en Huerta y Gómez, 2018,
pg. 259).
En esta revisión, se encuentran diversas definiciones de métodos mixtos incluyendo
otras modalidades diferentes a la triangulación tales como combinación, complementación,
integración, iniciación y expansión en el que se establecen diferentes tipos de propósitos,
interacciones, correspondencias y clasificaciones, sin que sean excluyentes entre sí
(Echevarría, 2017; Moscoso, 2017). En este sentido, se identifican tres grandes definiciones de
los métodos mixtos en la investigación social siendo relevantes las siguientes:
a). Es una combinación o mezcla de distintos métodos de investigación o estrategias
metodológicas. Al menos un método o técnica cuantitativa y cualitativa en uno o varios estudios
(Greene et al., 1989); Tashakkori y Teddlei, 2003; Creswell, 2009; Plano Clack et al., 2008;
Echavarría, 2017; Mendizábal, 2018; Ramírez y Lugo, 2020; Watson-Singleton, et al., 2023).
Esta combinación puede incluir técnicas de investigación, métodos, enfoques, conceptos o
lenguaje cuantitativo o cualitativo en un solo estudio (Molano y Cárdenas, 2021).
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1245 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
b). ‘’Es una integración sistemática de los métodos cuantitativos y cualitativos en un solo
estudio con el fin de tomar una fotografía más completa del fenómeno…pueden ser
conjuntados conservando sus estructuras y procedimientos originales…’’ (Chen en Hernández
et al., 2014, p. 546; Huerta y Gómez, 2018; Saiz y Escolar, 2021). Es intencional e incluye
dimensiones filosóficas, metodológicas y éticas (Zhou y Wu, 2022). Investiga diferentes matices
de un fenómeno e integra diferentes enfoques metodológicos y técnicas (Peniche -Cetzal,
Palacios- Montoya y Ramon-Mac, 2020). Estas pueden ser visuales y artísticas (Shannon-
Baker y Edwards (2018); es una investigación que combina diferentes enfoques. Es
multimétodos (Johnson et al., 2007; Houchins, Hitchcock, and Conroy, 2022).
c) ‘’Son un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que
implican no solo la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Se usa la
triangulación, integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la
información recabada…’’ (Hernández-Sampieri, 2014, p. 546; Se abordan diferentes procesos
epistemológicos y enfoques metodológicos. Por ejemplo: los métodos generativos y
convergentes incluyendo investigaciones transformadoras. Asimismo, se integran diferentes
marcos epistemológicos. Por ejemplo: el Pospositivismo para mejorar la investigación
construccionista social (Romaioli, 2022).
Lo anterior, hace referencia a una combinación e integración de procesos
epistemológicos, teóricos y metodológicos lo cual implica no solo la captura de datos
cuantitativos y cualitativos en una misma investigación dependiendo del planteamiento del
problema y del interés del investigador sino la integración de paradigmas epistemológicos. Sin
embargo, el mayor uso se ha dado en la integración metodológica en cualquier campo de las
ciencias sociales, humanas y educativas.
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1246 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
En coherencia con Tashakkori y Teddlei (1998; 2003), Creswell (2009; 2014),
Hernández et al., (2014; 2016), y Echevarría (2017), los métodos mixtos han sido
sistematizados de diferentes formas debido al grado de integración (monométodo o
multicomponente), al tiempo (concurrente o secuencial) y el énfasis o dominancia (igual o
diferente peso) durante los procesos de investigación.
Creswell y Plano Clack (2018), plantean que los diseños mixtos pueden ser fijos o
emergentes objeto de la discusión y debate establecido entre los investigadores y a su
evolución constante. Los fijos son diseños predeterminados y planificados al inicio del proceso
de investigación. Los emergentes surgen durante el proceso de indagación al añadir un
segundo enfoque por necesidad del investigador. Sin embargo, en un mismo estudio se pueden
combinar diseños fijos y emergentes. A su vez, estos autores plantean dos enfoques: el
enfoque basado en la tipología y el enfoque interactivo basado en sistemas. El primero, se
centra en los métodos y el segundo, en los procesos y partes del estudio. Lo anterior, ha
generado numerosas denominaciones y clasificaciones que han ido cambiando a lo largo de los
años.
En esta revisión se destacan otros diseños más recientes donde se aplican los métodos
mixtos. Entre ellos se destacan: estudios de caso múltiples para realizar comparaciones entre
investigadores o disciplinas donde se analiza la calidad de los métodos mixtos (Fa`bregues,
Pare´ y Meneses, 2019). El análisis e incorporación de métodos visuales (Shannon-Baker y
Edwards, 2018). El diseño mixto explicativo donde se analizan las percepciones sobre una
práctica educativa en Sáiz-Manzanares y Escolar-Llamazares (2021) y los diseños mixtos
orientados desde metodologías participativas en el desarrollo de diagnósticos psicosociales o la
promoción de construcciones colectivas en territorio (Gutiérrez y Oliveros, 2021).
También se destaca la investigación de intervención desarrollada en entornos
naturalistas o cuasiexperimentales donde se definen diseños mixtos secuenciales generativos o
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1247 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
innovadores (Shannon-Baker y Edwards, 2018; Blanco-Donoso et al., 2021; Romaioli, 2022;
Kaur et. al., 2022; Captari et al., 2023; Siú, 2023), los diseños mixtos interseccionales para
analizar la diversidad socialmente justa en comunidades étnicas y culturalmente distintas
(Watson-Singleton, et al., 2023) y finalmente, los métodos comparativos configuracionales
(CCM), al modelar la contingencia de la reintegración comunitaria de veteranos, identificando
combinaciones de condiciones que llevaron al éxito o la falta de éxito de esta reintegración
entre los veteranos militares (Rattray, et al. 2023).
En la investigación psicológica, se han abordado diversas temáticas con el uso de
métodos mixtos, entre ellas se destacan: la salud mental, la resiliencia, el trauma psicosocial,
las redes personales, sociales y cohesión comunitaria (MayaJariego et al., 2019), la salud
sexual y reproductiva en mujeres afrocolombianas víctimas del conflicto (Peralta et al., 2019),
las habilidades sociales y el éxito profesional en psicología (Otto et al., 2019), las élites políticas
y económicas (Serna, 2019), el afrontamiento religioso y estatus entre latinos (Noyola et al.,
2020), aculturación y salud mental (Joseph et al., 2020), vulnerabilidad y resiliencia social frente
al cambio climático (Cruz et al., 2020), los efectos y tratamiento del estrés postraumático en
veteranos de guerra (Ferrajão et al., 2020; Marieke et al., 2020), el afrontamiento y viudez en la
vejez (Reyes-Rodríguez et al., 2020), actitudes y comportamientos humanos en torno a la
corrupción (Baraybar et al., 2021), las redes sociales (Carvalho et al., 2021), la telepsicología
(Dopp et al. 2021), los impactos de programas basados en la evidencia (Rodríguez et al.,
2021), religión y estima corporal (Coyne et al., 2022), entre otros.
En los estudios enunciados anteriormente se integran tanto paradigmas como métodos
cuantitativos y cualitativos en la resolución de problemas denominados complejos y prácticos
con amplitud, profundidad, rigurosidad, sistematicidad y validez, en diferentes estudios. Por
tanto, el uso de métodos mixtos permite la comprensión de los fenómenos complejos lo cual
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1248 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
permite la integración de diversas perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas en
un mismo estudio, sin caer en el eclecticismo metodológico.
En coherencia con los diseños identificados en esta revisión en la investigacion
psicológica se da relevancia a diseños mixtos secuenciales, concurrentes y transformativos
(Mertens, 2007), Creswell, 2009; 2014); Hernández et al., 2014; 2016) y a los diseños mixtos
bajo metodologías participativas en la elaboración de diagnósticos psicosociales o la promoción
de construcciones colectivas en territorio (Gutiérrez y Oliveros, 2021). Esto porque surge el
interés de analizar lo psicosocial como fenómeno inmerso en las prácticas cotidianas y sociales
lo que permite capturar datos cualitativos y cuantitativos de manera integrada o
complementaria.
DISCUSIÓN
El sustento epistemológico de los métodos mixtos presenta diferentes visiones
dependiendo del interés del conocimiento (Klassen et al., 2012). Entre ellos se destaca el
pragmatismo (Tashakkori y Teddlei, 2003; Hernández et al., 2016; Guerrero Castañeda et al.,
2016), la perspectiva dialéctica de Greene y Caracelli (1997) y la perspectiva transformadora
emancipatoria de Mertens (2007).
El pragmatismo es un modelo epistémico creado en los Estados Unidos durante el siglo
XIX con William James y Charles Sanders Pierce (Morgade-Salgado, 2010). Modelo sustentado
en el idealismo subjetivo y del empirismo con base primaria en la experiencia subjetiva del
sujeto negando la existencia de las leyes objetivas al considerar que los fenómenos sociales
son únicos e irrepetibles y que dependen de la suma del deseo y las iniciativas de los sujetos
individuales y colectivos (Ortiz, 2015). Es el resultado de una forma de caracterización de la
realidad y la verdad científica a partir de la relación entre conciencia y realidad a partir de una
situación concreta (Guerrero Castañeda et al., 2016).
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1249 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Vincula la práctica y la teoría en el ambiente de interacción de los sujetos donde las
teorías adquieren significado dando relevancia a lo útil y lo práctico. En este sentido, la verdad
está en cada ser humano, en lo que funciona bien y en lo que mejor conviene, siendo el
conocimiento un conjunto de ‘’verdades subjetivas’’. Por consiguiente, toma relevancia la
capacidad de actuar reflexivamente (Bautista, 2011) y a la crítica desde una perspectiva
dialógica.
En esta revisión se encuentran tres estudios que se sustentan en el pragmatismo.
Molano y Cárdenas (2021) en su revisión destacan este fundamento epistemológico en los
orígenes de los métodos mixtos y el desarrollo de sus pretensiones básicas al mezclarse o
combinar técnicas, métodos y lenguaje cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio. Proudfoot
(2022), en un caso de análisis temático híbrido inductivo/deductivo destaca el uso de técnicas
cualitativas y cuantitativas con triangulación de datos, buscando mayor confiabilidad en un
enfoque práctico y ético. Asimismo, relaciona el pragmatismo con el realismo crítico en la
aplicación de los métodos integrados principalmente en la recolección y análisis de datos,
aunque sean divergentes sus posturas epistemológicas.
Captari et al., (2023) en su estudio de intervención basado en la práctica de métodos
mixtos fundamentan su trabajo en el pragmatismo al abordar un contexto terapéutico de apoyo
mediado. Es decir, se evalúa el efecto de un programa de intervención en los usuarios y en los
terapeutas a partir de datos cualitativos y cuantitativos, aunque con bajos criterios de validez
interna. De manera que el pragmatismo hace presencia en la necesidad de relacionar la
explicación y la comprensión de fenómenos a partir de la integración de datos durante su
recolección y análisis en investigaciones empíricas o naturalistas.
La perspectiva dialéctica propuesta por Greene y Caracelli (1997) surge a partir del
pospositivismo, el constructivismo y el construccionismo social. Este marco mezcla diferentes
paradigmas psicológicos y múltiples perspectivas filosóficas, siendo la teoría un punto clave en
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1250 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
la comprensión del fenómeno psicosocial durante el desarrollo de la investigación. En esta
perspectiva se combinan posturas epistemológicas buscando fortalecer una a partir de otra con
métodos cualitativos y cuantitativos. En esta revisión se destaca el estudio de Romaioli (2022)
quien hace una integración del pospositivismo y el construccionismo social a partir de un diseño
explicativo secuencial generativo en donde se integran dos paradigmas y métodos.
La perspectiva transformadora emancipatoria abordada por Mertens (2007) hace énfasis
en el estudio de la condición humana y los problemas sociales relacionados con los cambios
demográficos de la sociedad, la pobreza, la enfermedad, la guerra, la opresión y los
desequilibrios de poder, la desigualdad, la injusticia social, la inequidad social y de géneros,
entre otros (Sweetman et al. 2010). Asimismo, requieren la integración de métodos mixtos
sustentados en la teoría crítica, la justicia social, el feminismo y la discapacidad para el estudio
de los grupos marginados de la sociedad y así lograr su emancipación a partir de la formulación
del problema hasta la presentación de resultados y conclusiones (Mertens, 2007; Sweetman et
al., 2010).
En esta revisión, se tienen en cuenta criterios que fundamentan los estudios mixtos
transformativos, por ejemplo: en los estudios de Abreu et al., (2022), quienes analizan el papel
de la psicología en el uso de métodos mixtos en personas LGBTQ+ con el fin de abordar
integralmente sus problemáticas. Kaur et al., (2022), abordan la participación comunitaria de
métodos mixtos buscando crear un marco de adaptación del tratamiento para comunidades
culturalmente diversas al estudiar las desigualdades de salud mental en comunidades raciales
y étnicamente distintas en Estados Unidos. Watson-Singleton et al., (2023), se interesan por
adoptar métodos mixtos innovadores que aborden las experiencias de las personas
marginadas y culturalmente diversas reconociendo sus múltiples realidades, marginalidades a
partir de variables además de la reflexividad crítica de los investigadores.
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1251 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
En la investigación con métodos mixtos como cualquier otra, la calidad y la validez se
constituyen en elementos claves para su validación y replicación. Por tanto, se han definido
criterios básicos necesarios sin que aún sean unificados para mejorar su legitimación durante
todo el proceso de investigación como en sus resultados (Molina y Guetterman, 2023). La
calidad hace referencia al grado de desarrollo de un estudio de métodos mixtos bajo un diseño
y procedimientos aceptados por una comunidad científica. Está asociada con la validez y
legitimación presente en todo el proceso de investigación buscando ser aceptados de manera
común en el uso de métodos mixtos debido a su poca conceptualización y uso diferenciado en
las disciplinas, comunidades científicas y contextos estudiados (F`abregues et al., 2021).
F`abregues, et al. (2019), a partir de un estudio de casos múltiples, operacionalizan y
conceptualizan la calidad de los métodos mixtos en una muestra internacional de 44
investigadores representantes de cuatro disciplinas: educación, enfermería, psicología y
sociología. Este estudio tuvo en cuenta el paradigma predominante y la experiencia de los
investigadores participantes, la conceptualización sobre la investigación con métodos mixtos y
el modo en que se conceptualiza y operacionaliza la calidad en este tipo de investigación. Sus
resultados identifican diversos criterios de calidad durante todo el proceso de la investigación el
cual incluye la planificación, la implementación y la difusión de sus resultados.
En este estudio los investigadores identifican el carácter distintivo de la investigación
con métodos mixtos en su metodología y en el valor añadido en comparación con una
investigación monométodo. Sin embargo, es una forma de investigación no tan nueva, no es
una metodología distinta, ni es un paradigma, pero si requiere posturas filosóficas, ontológicas
y éticas. En cuanto a las disciplinas no se encuentran diferencias significativas en cuanto a sus
criterios de calidad. No se encuentran criterios asociados a la postura epistemológica de los
investigadores. Los criterios de calidad hacen mayor referencia a la calidad metodológica y a la
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1252 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
claridad y transparencia de la información sobre los procedimientos y resultados de los
estudios.
Finalmente, Hirose y Creswell (2023), a partir de cuatro fuentes distintas presentan seis
criterios sintetizados a tener encuenta en las investigaciones con métodos mixtos: a). La
fundamentación para el uso y la idoneidad de la metodología de métodos mixtos necesaria al
utilizar e integrar datos tanto cuantitativos como cualitativos en un abordaje integral. b). La
redacción de por lo menos tres preguntas de investigación y objetivos (una cuantitativa, una
cualitativa y una mixta. Esto permite comprender el concepto de integración y el uso del diseño
mixto. c). La comunicación de los datos cuantitativos y cualitativos por separado. Esto permite
clasificar las diferentes fuentes de datos e instrumentos que se utilizan. d). La identificación del
tipo de diseño y un diagrama de métodos mixtos.
El uso de los métodos mixtos en la investigación desde sus inicios ha presentado
diferentes polémicas y críticas por diferentes autores, ya sea porque se defiende una postura
cuantitativa o cualitativa. Entre ellos, Howe (1998), quien cuestiona la diferencia ontológica y
dimensión de los datos en el positivismo y la hermenéutica, siendo incompatibles. Sin embargo,
la complejidad de la realidad social y la naturaleza de los fenómenos ha mostrado una
descripción complementaria durante los procesos de investigación en diferentes campos como
se mencionó anteriormente.
Asimismo, Guerrero Castañeda et al., (2016), plantea la necesidad de reflexionar sobre
la perspectiva epistemológica y paradigmática de los métodos mixtos. Esto al cuestionar el
papel de la ciencia positiva-explicativa y la interpretativa-comprensiva al abordar un mismo
fenómeno u objeto de estudio, reconociendo que cada una es independiente con propósitos,
características y métodos distintos. En este sentido, recoge el término de complementariedad
que Kuhn (1967) aborda al estudiar un fenómeno con distintos propósitos y preguntas,
buscando así el desarrollo científico del conocimiento.
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1253 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Este hace referencia a la forma abierta e integradora de abordar distintos modelos
epistemológicos, teorías, métodos y técnicas que en la mayoría de sus veces es antagónica,
generando a la vez incompatibilidad y contradicción entre sí a la hora de estudiar los
fenómenos psicológicos y sociales poniendo en cuestión los resultados que se obtienen. Sin
embargo, la integración de datos cuantitativos y cualitativos requieren el uso de un paradigma
dominante por parte del investigador, un diseño, diagrama o ruta para el desarrollo del proceso
de la investigación con métodos mixtos el cual debe estar claramente determinado. Asimismo,
requiere evitar la incompatibilidad ontológica y los niveles diferentes de medición del objeto
(Molano y Cárdenas, 2021). Para ello, se requieren aplicar los criterios de calidad y validez
durante todo el proceso de investigación que superen sus limitaciones y barreras en cualquier
área de conocimiento.
CONCLUSIONES
El uso de la investigación con métodos mixtos se ha realizado en diferentes disciplinas
de las ciencias sociales, siendo la psicología un campo de aplicación (Creamer y Reeping,
2020). Sus principales diseños son secuenciales, recurrentes y transformativos. Estos pueden
ser fijos o emergentes (Creswell y Plano, 2018). También se vinculan métodos visuales
(Shannon-Baker y Edwards, 2018; Alexander et al., 2021) y metodologías participativas en un
entorno natural (Gutiérrez y Oliveros, 2021).
En psicología, se usan preferiblemente los diseños emergentes y participativos a partir
de intervenciones en contextos naturales, experimentales y en la evaluación de programas y
políticas públicas. Es importante mencionar que muchas investigaciones poco prestan atención
a la descripción de los procedimientos implementados y la integración de resultados. En
muchos de los casos se presentan por separado los datos cuantitativos y cualitativos. Es decir,
no se realizan estudios mixtos de conversión.
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1254 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
El estudio de la salud mental como fenómeno multidimensional hace uso de la
complementariedad metodológica lo cual permite integrar datos cuantitativos (estadísticos)
como cualitativos (narrativos), principalmente lo que permite su comprensión holística. Aporta
de manera significativa en los acompañamientos psicológicos, psicosociales y en la evaluación
de programas y políticas públicas, lo que permite un abordaje crítico, contextual y cultural. Sin
embargo, sus principales desafíos son la integración de datos, el tiempo, los recursos y los
análisis especializados.
La diversidad metodológica encontrada en los estudios revisados plantea desafíos
importantes al momento de sintetizar, analizar y comparar los resultados. Algunos trabajos
ofrecen datos cuantitativos sólidos respaldados por muestras representativas, mientras que
otros se apoyan en enfoques cualitativos con poblaciones más reducidas. En algunos casos, se
identifican hallazgos que permiten el enriquecimiento conceptual y metodológico y en otros se
dificulta la identificación de patrones presentes en los distintos contextos analizados.
Se recomienda desarrollar estudios mixtos en psicología con el fin de analizar la
evolución de sus perspectivas teóricas y aplicaciones metodológicas, al abordar los diferentes
fenómenos asociados a la salud mental. Estas investigaciones deberían considerar fenómenos
psicosociales mediados por la ubicación geográfica y cultural, las características
socioeconómicas de las personas y sus comunidades, muestras poblacionales (grandes y
pequeñas) para comprender holísticamente los problemas asociados.
Declaración de conflicto de interés
La autora declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Martha Liliana Palomino Leiva: conceptualización, curación de datos, análisis formal,
investigación, metodología, redacción del borrador original, revisión y edición de la redacción.
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1255 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Declaración de uso de inteligencia artificial
La autora no utilizó inteligencia artificial en ninguna parte del manuscrito.
REFERENCIAS
Aguilera, E. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la
Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359360. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-
80462014000600010
Aldana Portilla, A. A. (2025). Gestión educativa y el clima organizacional: una revisión
sistemática. Ciencia y Reflexión. Revista Científica Multidisciplinar, 4(3), 13191345.
Baraybar-Hidalgo, V., Guibert, Y., & Muñoz, P. (2022). Bribing and social desirability in Peru: A
mixed methods approach. Colombia Internacional, (110), 21
49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8411756
Bautista C, N. P. (2011). Perspectivas epistemológicas. En Bautista C, N. P. El proceso de la
investigación cualitativa. Editorial Manual Moderno.
Blanco-Donoso, L. M., García-Rubio, C., Gallardo, J. A., Pereira, G., Rodríguez de la Pinta, M.
L., Rubio, J. J., & Garrosa, E. (2021). Capacitación en manejo del estrés basada en ACT
para mejorar la salud mental en UCI: Un estudio de métodos mixtos. Clínica y Salud,
32(3), 111117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180669903003
Campos Roldan, M. (2007). El (falso) problema cuantitativocualitativo. Liberabit, 13(13), 5
18. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272007000100002
Captari, L. E., Hydinger, K. R., Sandage, S. J., Choe, E. J., Bronstein, M., Stavros, G., Shim, P.,
Kintanar, A. R., Cadge, W., & Rambo, S. (2023). Apoyo a capellanes en la primera línea
de COVID-19: Estudio piloto de métodos mixtos. Servicios Psicológicos, 20(1), 6
18. https://doi.org/10.1037/ser0000692
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1256 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Carvalho, R. G. D., Braga, N. L., Maciel, R. H., Matos, T. G. R., & Martins, J. W. L. (2021).
Análisis de redes sociales en psicología del trabajo: Reflexiones
metodológicas. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 11(2), 146
168. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475868259009
Coyne, S. M., Gale, M., Rasmussen, S., Bateman, M., Griffin, A., Oldroyd, E., & Sheppard, J.
A. (2022). Beliefs, practices, or culture? A mixed-method study of religion and body
esteem. Psychology of Religion and Spirituality. https://doi.org/10.1037/rel0000471
Creamer, E. G. (2018). An introduction to fully integrated mixed methods research. SAGE
Publications. https://doi.org/10.4135/9781071802823
Creamer, E. G., & Reeping, D. (2020). Advancing mixed methods in psychological
research. Methods in Psychology, 3, 111. https://doi.org/10.1016/j.metip.2020.100035
Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches (3rd ed.). SAGE Publications.
Creswell, J. W. (2014). A concise introduction to mixed methods research. SAGE Publications.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2007). Designing and conducting mixed methods
research. SAGE Publications.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2011). Designing and conducting mixed methods
research (2nd ed.). SAGE Publications.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods
research (3rd ed.). SAGE Publications.
Cruz Sánchez, G. E., Maldonado González, A. L., & Bello Benavides, L. O. (2020). Paradigmas
mixtos en estudios sobre cambio climático: Ruta para co-construir resiliencia social. IE
Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11,
e712. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.712
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1257 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Dopp, A. R., Mapes, A. R., Wolkowicz, N. R., McCord, C. E., & Feldner, M. T. (2021).
Incorporating telehealth into psychology training: A mixed-method study. Digital Health,
7. https://doi.org/10.1177/2055207620980222
Echevarría, H. D. (2017). Clasificación de los diseños mixtos y análisis aplicado. Revista
Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social,
12(6). http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.09.001
Fàbregues, S., Paré, M.-H., & Meneses, J. (2019). Operationalizing quality in mixed methods
research. Journal of Mixed Methods Research, 13(4), 424
445. https://doi.org/10.1177/1558689817751774
Fàbregues, S., Molina-Azorin, J. F., & Fetters, M. D. (2021). Virtual special issue on quality in
mixed methods research. Journal of Mixed Methods Research, 15(2), 146
151. https://doi.org/10.1177/15586898211001974
Ferrajão, P. C., & Oliveira, R. A. (2014). Self-awareness, social support, and moral injury: A
mixed-method study. Traumatology, 20(4), 277285. https://doi.org/10.1037/trm0000016
Fetters, M. D., Curry, L. A., & Creswell, J. W. (2013). Achieving integration in mixed methods
designs. Health Services Research, 48(6), 21342156. https://doi.org/10.1111/1475-
6773.12117
Forni, P., & De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en ciencias sociales. Revista
Mexicana de Sociología, 82(1), 159189.
Greene, J. C., Caracelli, V. J., & Graham, W. F. (1989). Toward a conceptual framework for
mixed-method evaluation designs. Educational Evaluation and Policy Analysis, 11(3),
255274. https://doi.org/10.2307/1163620
Greene, J. C., & Caracelli, V. J. (1997). Definición y descripción del problema del paradigma en
métodos mixtos. New Directions for Evaluation, 74, 517.
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1258 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Greene, J. C., & Caracelli, V. J. (1997). Avances en la evaluación de métodos mixtos. Jossey-
Bass.
Guerrero Castañeda, R. F., Do Prado, M. L., & Ojeda-Vargas, M. G. (2016). Reflexión
epistemológica sobre métodos mixtos en enfermería. Enfermería Universitaria, 13(4),
246252.
Gutiérrez Velasco, A., & Oliveros Ariza, E. Y. (2021). Diagnóstico psicosocial en
posconflicto. Tesis Psicológica, 16(2), 260273. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n2a13
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4.ª ed.).
McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
McGraw-Hill.
Hirose, M., & Creswell, J. W. (2023). Applying core quality criteria in mixed methods
research. Journal of Mixed Methods Research, 17(1), 12
28. https://doi.org/10.1177/15586898221086346
Howe, K. (1998). Against the quantitativequalitative incompatibility thesis. Educational
Researcher, 17(8), 1016. https://doi.org/10.3102/0013189X01700801
Houchins, D. E., Hitchcock, J. H., & Conroy, M. A. (2023). Mixed methods intervention research
for emotional/behavioral needs. Behavioral Disorders, 48(3), 151
162. https://doi.org/10.1177/01987429221131279
Huerta, M. R. M., & Gómez, M. E. (2018). Dimensiones cualitativas mediante metodología
mixta. REencuentro, 29(75), 257274.
Johnson, R. B., & Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research paradigm
whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 1426.
Johnson, R. B., Onwuegbuzie, A. J., & Turner, L. A. (2007). Definición de métodos
mixtos. Journal of Mixed Methods Research, 1, 112133.
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1259 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Joseph, A., Jenkins, S., Wright, B., & Sebastian, B. (2020). Procesos de aculturación y salud
mental en mujeres indo-asiáticas. American Journal of Orthopsychiatry, 90(4), 510522.
Kaur, K., Gutiérrez Chávez, M., Tacana, T., Sanchez-Birkhead, A., Mukundente, V., Napia, E.,
... & Asnaani, A.(2022). Adaptación cultural de tratamiento: Enfoque de métodos
mixtos. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 90(10), 734746.
Klassen, A. C., Creswell, J. W., Plano Clark, V. L., et al. (2012). Best practices in mixed
methods. Quality of Life Research, 21, 377380.
Kuhn, T. (1967). The structure of scientific revolutions. University of Chicago Press.
Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., & Claros, N. (2013). Revisiones sistemáticas: Qué
saber. Cirugía Española, 91(3), 149155.
Marieke, V. G., Nijdam, M. J., Dubbink, G. E., Sleijpen, M., & Vermetten, E. (2020). Exposición
asistida por movimiento: estudio mixto. European Journal of Psychotraumatology,
11(1). https://doi.org/10.1080/20008198.2020.1829400
Mendizábal, N. (2018). La osadía en los métodos mixtos. Espacio Abierto, 27(2), 520.
Mertens, D. (2007). Transformative paradigm. Journal of Mixed Methods Research, 1(3), 212
225.
Molano De La Roche, M., & Cárdenas B, M. C. (2021). Estado del arte del método
mixto. Semillas del Saber, 1(1), 3035.
Molina-Azorin, J. F., & Guetterman, T. C. (2023). Special issues on mixed methods
research. Journal of Mixed Methods Research, 17(3), 234242.
Morgade-Salgado, M. (2010). William James y Peirce. Revista Historia de la Psicología, 31(4),
7596.
Moscoso, J. N. (2017). Métodos mixtos en educación. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 632
649.
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1260 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Noyola, N., Moreno, O., & Cardemil, E. (2020). Afrontamiento religioso: estudio mixto. Journal
of Latinx Psychology, 8(3), 238249.
Otto, K., Sobiraj, S., Schladitz, S., Garrido, M. E., Roe, R., & Baluku, M. M. (2019). Social skills
and career success. Zeitschrift für Arbeits- und Organisationspsychologie,
63(2). https://doi.org/10.1026/0932-4089/a000293
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ...
Moher, D. (2021). PRISMA 2020 statement. BMJ, 372,
n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Peniche Cetzal, R., Palacios Montoya, J. C., & Ramón-Mac, C. (2020). Reflexiones
metodológicas en estudio mixto. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(6),
120129.
Peralta-Jiménez, J. A., & Urrego-Mendoza, Z. C. (2022). Salud sexual y reproductiva: Estudio
mixto. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 73(1), 1127.
Plano Clark, V. L., Huddleston-Casas, C. A., Churchill, S. L., Green, D. O., & Garrett, A.
L. (2008). Mixed methods in family science. Journal of Family Issues, 29(11), 1543
1566.
Plano Clark, V., & Ivankova, N. (2016). What is mixed methods research? In Mixed methods
research: A guide to the field (pp. 5578).
SAGE. https://doi.org/10.4135/9781506335193
Proudfoot, K. (2022). Hybrid thematic analysis. Journal of Mixed Methods
Research. https://doi.org/10.1177/15586898221126816
Rattray, N. A., Miech, E. J., True, G., Natividad, D., Laws, B., Frankel, R. M., & Kukla,
M. (2023). Modeling contingency in reintegration. Journal of Mixed Methods Research,
17(1), 7092.
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1261 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Reyes-Rodríguez, M. F., Cujiño, M. A., Cano, D., Orozco, S., Pereira, A., & Díaz-Trujillo, M.
C. (2020). Afrontamiento y viudez: Estudio mixto. Interdisciplinaria, 37(1), 113127.
Rodríguez, A., Kim, J. J., Zhan, C., Lau, A., Hamilton, A. B., Palinkas, L. A., Gellatly, R., &
Brookman-Frazee, L.(2021). Implementación basada en evidencia: estudio
mixto. Professional Psychology: Research and Practice, 52(1), 6779.
Rubiano, E., & Maldonado, L. (2016). Explicación y comprensión en historia de la
ciencia. Revista Arjé, 12(23), 458466.
Sáiz-Manzanares, M. C., & Escolar-Llamazares, M. C. (2021). Efectividad de métodos mixtos
en salud y educación. Nuevas Tendencias en Investigación Cualitativa, 5, 2840.
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos cualitativos y cuantitativos. RIDU,
13(1), 102122.
Serna, M. (2019). Muestreo en estudios con métodos mixtos. Empiria, (43), 187210.
Shannon-Baker, P., & Edwards, C. (2018). Visual methods in mixed methods
research. American Behavioral Scientist, 62(7), 935955.
Siú, A. (2023). Evaluación de enfoques basados en juego: RCT mixto. International Journal of
Play Therapy, 32(2), 6374.
Sweetman, D., Badiee, M., & Creswell, J. W. (2010). Transformative framework in mixed
methods. Qualitative Inquiry, 16(6), 441454.
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (1998). Mixed methodology. SAGE Publications.
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social and behavioral
research. SAGE Publications.
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2010). SAGE handbook of mixed methods in social & behavioral
research. SAGE Publications.
Watson-Singleton, N., Lewis, J., & Dworkin, E. (2023). Métodos mixtos interseccionales y
justicia social. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 29(1), 3442.
DOI: https://doi.org/10.71112/qm94v226
1262 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Zhou, Y., & Wu, M. L. (2022). Methodological challenges in mixed methods research. Journal of
Mixed Methods Research, 16(1), 4763.