Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
ESCASEZ DE LECTURA EN COLEGIOS FISCALES: FACTORES ASOCIADOS,
BRECHAS Y ESTRATEGIAS DE MEJORA EN ECUADOR Y AMÉRICA LATINA;
UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
SCARCITY OF READING IN PUBLIC SCHOOLS: ASSOCIATED FACTORS,
EDUCATIONAL GAPS, AND STRATEGIES FOR IMPROVEMENT IN ECUADOR AND
LATIN AMERICAA LITERATURE REVIEW
Teresa Verónica Villamarín Lucas
Valeria Estefania Ponce Ponce
Klever Ignacio Anchundia Choez
María Leonor Castro Medranda
Bonnie Mariuxi Medina Pinargote
Alex Iván Cahuasquí Briones
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1328 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Escasez de lectura en colegios fiscales: factores asociados, brechas y
estrategias de mejora en Ecuador y América Latina: una revisión bibliográfica
Scarcity of reading in public schools: associated factors, educational gaps, and
strategies for improvement in Ecuador and Latin America: a literature review
RESUMEN
El presente artículo realiza una revisión bibliográfica sobre la escasez de lectura en los colegios
fiscales de Ecuador y América Latina, identificando los principales factores asociados, las
Teresa Verónica Villamarín Lucas
teresa.villamarin@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-4703-1978
Investigador Independiente
Ecuador
Valeria Estefania Ponce Ponce
valeriae.ponce@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-6035-1301
Investigador Independiente
Ecuador
Klever Ignacio Anchundia Choez
klever.anchundia@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-3456-7184
Investigador Independiente
Ecuador
María Leonor Castro Medranda
mariale.castro@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-5962-0218
Investigador Independiente
Ecuador
Bonnie Mariuxi Medina Pinargote
bonnie.medina@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-7585-7868
Universidad Técnica de Manabí
Ecuador
Alex Iván Cahuasquí Briones
alex.cahuasquib@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-5546-5925
Universidad Técnica de Manabí
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1329 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
brechas educativas y las estrategias de mejora implementadas. Los resultados evidencian que
la pobreza, la falta de infraestructura escolar, la escasa capacitación docente y la limitada
cultura lectora en el hogar son elementos determinantes en los bajos niveles de comprensión
lectora. Asimismo, se destacan las desigualdades entre instituciones públicas y privadas, así
como entre zonas urbanas y rurales. Finalmente, se analizan estrategias efectivas, como la
mediación docente, el uso de tecnologías educativas y la implementación de políticas públicas
sostenibles. El estudio concluye que es necesario fortalecer la formación docente y promover
programas integrales que garanticen el acceso equitativo a la lectura.
Palabras clave: escasez de lectura; colegios fiscales; brechas educativas; mediación docente;
políticas públicas.
ABSTRACT
This article presents a bibliographic review on the scarcity of reading in public schools in
Ecuador and Latin America, identifying the main associated factors, educational gaps, and
improvement strategies implemented. The findings reveal that poverty, inadequate school
infrastructure, insufficient teacher training, and the limited reading culture at home are key
elements contributing to low reading comprehension levels. Additionally, disparities between
public and private institutions, as well as between urban and rural areas, are highlighted. Finally,
effective strategies such as teacher mediation, the use of educational technologies, and the
implementation of sustainable public policies are discussed. The study concludes that
strengthening teacher training and promoting comprehensive programs that ensure equitable
access to reading are essential for improving literacy outcomes.
Keywords: reading scarcity; public schools; educational gaps; teacher mediation; public
policies.
Recibido: 3 de noviembre 2025 | Aceptado: 21 de noviembre 2025 | Publicado: 22 de noviembre 2025
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1330 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
INTRODUCCIÓN
La lectura es una de las habilidades más fundamentales para el desarrollo cognitivo y
académico de los estudiantes, y su escasez en los colegios fiscales de América Latina,
especialmente en Ecuador, representa un reto significativo para los sistemas educativos. A
pesar de los esfuerzos de diversas políticas públicas en la región, los informes de evaluaciones
estandarizadas, como el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la
OCDE, revelan una persistente deficiencia en los niveles de comprensión lectora,
especialmente entre los estudiantes de entornos socioeconómicos más vulnerables. En el
contexto ecuatoriano, el informe ERCE 2019 (LLECE-UNESCO, 2020) mostró que un alto
porcentaje de estudiantes en las escuelas públicas no alcanzan los niveles de competencia
esperados en lectura, lo que resalta la urgencia de abordar este déficit.
Según el informe PISA 2018, los estudiantes de Ecuador, junto con otros países de
América Latina, enfrentan dificultades no solo en el acceso a libros y recursos educativos, sino
también en la falta de una cultura lectora tanto en el hogar como en el entorno escolar (OEI,
2020). Esto ha llevado a una brecha significativa en los resultados educativos entre las
escuelas públicas y privadas, lo cual afecta la equidad educativa en la región (García &
Sánchez, 2019). La lectura es crucial, no solo para el rendimiento académico en diversas áreas
del conocimiento, sino también para el desarrollo de habilidades críticas necesarias para la vida
profesional y personal de los estudiantes (Mendoza, 2018).
Investigaciones previas han identificado múltiples factores asociados a la escasez de
lectura en las escuelas fiscales, entre los que destacan la falta de bibliotecas adecuadas, la
escasa capacitación docente en técnicas de mediación lectora y la limitada oferta de tiempo
dedicado a la lectura (Rivas, 2019; Paredes & Hernández, 2021). Además, las políticas
educativas enfocadas en la mejora de la lectura, como el programa "Juntos Leemos" en
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1331 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Ecuador, han tenido resultados dispares, lo que sugiere la necesidad de un enfoque más
integral y sostenido a largo plazo (Ministerio de Educación de Ecuador, 2022).
La presente revisión bibliográfica busca analizar las causas subyacentes de la escasez
de lectura en los colegios fiscales, con especial énfasis en las brechas existentes en Ecuador y
América Latina, y explorar las estrategias que han mostrado ser efectivas en la mejora de los
niveles de lectura en estos contextos educativos.
METODOLOGÍA
Esta revisión bibliográfica se llevó a cabo utilizando un enfoque narrativo, con el objetivo
de sintetizar y analizar las principales investigaciones y estudios sobre la escasez de lectura en
los colegios fiscales de Ecuador y América Latina. El proceso de revisión se realizó en varias
fases, las cuales se describen a continuación:
Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para la selección de estudios
relevantes. Los criterios de inclusión fueron los siguientes:
Investigaciones publicadas entre 2012 y 2025, que aborden la temática de la lectura en
colegios fiscales, con un enfoque en Ecuador y América Latina.
Estudios que analicen factores asociados a la escasez de lectura, como la mediación
docente, la infraestructura educativa, los hábitos familiares y las políticas públicas.
Informes de evaluación educativa estandarizada como PISA (OCDE), ERCE (LLECE-
UNESCO) y evaluaciones nacionales.
Estudios empíricos y revisiones sistemáticas que incluyan muestras de estudiantes de
colegios fiscales y públicos.
Se excluyeron aquellos trabajos que no abordaran específicamente el contexto
educativo latinoamericano o que no estuvieran orientados a la educación básica o secundaria.
Fuentes de Información
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1332 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Para la recopilación de información se utilizaron diversas bases de datos
académicas y fuentes confiables. Entre las principales fuentes se incluyeron:
Base de datos académicas como Scopus, ERIC, SciELO y Google Scholar, que ofrecen
acceso a artículos revisados por pares y documentos de alta calidad.
Informes de organismos internacionales como la OCDE (PISA), la UNESCO (ERCE) y
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que proporcionan datos relevantes sobre el
desempeño educativo en lectura en América Latina.
Documentos de políticas públicas del Ministerio de Educación de Ecuador,
específicamente aquellos relacionados con los programas de fomento de la lectura, como el
programa "Juntos Leemos".
Para la búsqueda de palabras claves se empleó una estrategia de búsqueda avanzada
utilizando una combinación de palabras clave en español e inglés. Las palabras clave
incluyeron:
"Lectura escolar", "hábito lector", "escuelas fiscales", "educación básica Ecuador",
"comprehensión lectora", "PISA 2018", "ERCE 2019", "brechas educativas", "políticas públicas
lectura".
También se utilizaron términos más específicos como "bibliotecas escolares",
"mediación docente", "educación en América Latina", "desigualdad educativa" y "Ecuador".
La búsqueda se realizó con filtros de tipo de documento (artículos científicos, informes y
revisiones), idioma (español e inglés) y periodo de publicación (2012-2025).
Proceso de Selección y Análisis
El proceso de selección de los estudios se realizó en tres fases:
Búsqueda inicial: Se recopilaron todos los artículos y estudios disponibles utilizando las
palabras clave y las bases de datos mencionadas.
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1333 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Revisión de títulos y resúmenes: Se filtraron los estudios más relevantes basándose en
su título y resumen, eliminando aquellos que no cumplían con los criterios establecidos (fuera
del ámbito geográfico, años fuera de rango, o estudios irrelevantes).
Revisión completa de los estudios seleccionados: Los estudios restantes fueron leídos y
analizados en detalle, prestando especial atención a los métodos utilizados, los resultados
obtenidos y las conclusiones sobre la escasez de lectura en los colegios fiscales de la región.
Una vez completada la selección, los estudios fueron organizados por categorías
temáticas: factores socioeconómicos, mediación docente, políticas educativas y estrategias de
mejora.
Finalmente, el análisis de los estudios seleccionados se realizó utilizando un enfoque de
análisis temático, con el fin de identificar patrones, tendencias y factores recurrentes en los
estudios. Se organizaron los resultados en los siguientes temas clave:
Factores asociados a la escasez de lectura: Incluye barreras socioeconómicas, la falta
de recursos educativos y la infraestructura deficiente en las escuelas fiscales.
Políticas públicas de fomento a la lectura: Evaluación de programas como "Juntos Leemos" y
otros proyectos nacionales e internacionales en Ecuador.
Intervenciones efectivas: Estrategias que han mostrado éxito en mejorar los niveles de
lectura, como la mediación docente, el uso de bibliotecas escolares y el tiempo dedicado a la
lectura.
Este enfoque permitió identificar no solo las causas subyacentes de la escasez de
lectura, sino también las estrategias más efectivas para mejorar el acceso y la calidad de la
lectura en los colegios fiscales.
La calidad de los estudios fue evaluada a través de una revisión crítica de sus métodos,
muestra y resultados. Se prestó especial atención a la validez interna y externa de los estudios,
considerando su relevancia y aplicabilidad al contexto educativo ecuatoriano y latinoamericano.
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1334 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Se utilizó una herramienta de evaluación de calidad basada en las pautas del CASP
(Critical Appraisal Skills Programme) para revisiones sistemáticas.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación muestran que los estándares de presentación
guardan un contenido estilístico, teórico y metodológico que está relacionado con la forma en
que se diseñan y realizan los estudios, aunque no tienen un carácter prescriptivo de manera
explícita, independientemente de que sean comunes, cuantitativos, cualitativos o mixtos. Si
bien estudios como los de Bazerman (1987) y Madigan, Johnson y Linton (1995) ya advertían
que la APA favorecía la construcción de cierto tipo de conocimientos mediante
recomendaciones editoriales, los estándares ideados y formalizados en el año 2008 por la
asociación se presentan como elementos que refuerzan esos planteamientos desde la cuestión
metodológica.
Así, se discute que el estilo APA encuentra su principal aplicación en los estándares de
presentación, que tratan de esclarecer cuestiones particularmente metódicas. Esto contribuye a
la configuración académica de los campos que los adoptan, y especialmente del psicológico, ya
que los produce. Autores como Hook, Davis y van Tongeren (2024) señalan que el dominio de
los saberes investigativos es fundamental para que un individuo se integre y aporte en un
campo de estudio específico. La integración del estilo APA como una habilidad fundamental en
la cultura académica influye en la construcción de los campos de estudio (véase Appleby, 2014;
2010; Bangasser et al., 2016; Ciarocco, 2022; Kazak, 2018 Landrum, 2021; 2013). Aunque esto
no es suficiente, pues otros más como Sizemore y Lewandowski (2009), han argumentado, al
referirse al aprendizaje de la metodología, que este dominio no es sinónimo de integración
académica, debido a que no siempre influye en las actitudes.
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1335 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
En este sentido, la construcción de la legitimidad científico-disciplinar no se da
exclusivamente a partir de la generación de conocimiento nuevo según ciertas reglas, pues
influyen elementos concernientes a la subjetividad de los individuos, tales como sus actitudes.
No obstante, la APA no solo configura el campo psicológico mediante reglas explícitas, sino
que se vale de prácticas concretas e insistencias metodológicas reiterativas, particularmente
para lo cuantitativo.
El elemento más frecuente sobre el que insiste la asociación es la relevancia de la
investigación empírica, base reconocida del discurso y la epistemología del campo psicológico
(Bazerman, 1987; Madigan, Johnson & Linton, 1995), la cual tiene mayor impacto en el enfoque
cuantitativo. Esta preferencia es reconocible históricamente desde los inicios de la APA, en sus
intentos por configurar su estatuto epistémico de modo unificado (Green y Cautin, 2017;
Pickren & Rutherford, 2018), pasando por su consolidación a mediados del siglo XX (Herman,
1995).
Tal inclinación se evidencia en el análisis efectuado, pues el manual insiste en las
investigaciones empíricas (APA 2021; véase APA, 2025a; 2025b; 2019; 2010; APA Publications
and Communications Board Working Group on Journal Article Reporting Standards, 2008). Esta
actitud parece justificarse por la naturaleza de servicio que contiene la psicología, que, sin
embargo, imposibilita un desarrollo integral del campo en términos holísticos, particularmente
por arrinconar lo cualitativo y lo mixto. Los conocimientos generados en materia teórica,
filosófica o metodológica se ven desplazados. Canales claves que configuran cualquier campo
científico-disciplinar se opacan al no participar por entero de normas universales de validación
epistémica.
La investigación empírica parece ser la norma en la actualidad, junto con sus
estándares particularmente cuantitativo dada la naturaleza de sus objetos, los cuales incluso
fueron los primeros en formularse (APA, 2010; véase Cooper, 2020; 2011). Sin embargo, la
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1336 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
hegemonía de lo empírico aún queda lejos de ser indiscutible, dado que no agota todas las
dimensiones que configuran los campos de estudio ni la realidad misma. Pensadores como
Novack (2005/1971) y Häder (2022) han insistido en que esta filosofía se ha coronado
dominante en la investigación social y humana por la forma en que configura el conocimiento y
por los objetos que son de su interés, además de su afinidad a los gobiernos occidentales
(véase Herman, 1995).
A lo largo de su historia (Green & Cautin, 2017; Pickren & Rutherford, 2018;
VandenBos, 2017), la APA ha movido sus prácticas y saberes producidos hacia espacios
simbólicos de carácter inclusivo. En este ámbito, resulta posible señalar que el conocimiento
investigativo incluye un carácter situado que participa de su propio contexto. La configuración
histórica de los estándares muestra una construcción de la psicología direccionada por una
pluralidad de miradas expertas, que, sin embargo, buscan una dirección unificada (APA, 2025a;
2025b; Evans, 2024, abril 1).
Bajo este panorama, lo empírico parece legitimar el conocimiento y determinar lo que
resulta valioso en este ámbito. Si se asume que los estándares analizados hacen las
investigaciones más claras, precisas y transparentes enfatizando en la construcción
metodológica, esto supone que su influencia también se encuentra presente en lo estilístico.
Por esta razón, se puede identificar que la APA considera que las formas de comunicación
inciden en la comprensión, por lo que la preferencia estilística y estandarizada no solo da forma
a la presentación del conocimiento, sino que lo refina y valora (véase MacDonald, 2013). A
partir del análisis realizado, se reconoce que la organización de este estilo está orientada en
enfatizar los datos empíricos, lo cual se observa en la citación preferida que tiende a reducir las
aportaciones del sujeto en la construcción del conocimiento (véase Appleby, 2010; Arias
Chávez & Cangalaya Sevillano, 2021; Ciarocco & Strohmetz, 2022; Landrum, 2013).
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1337 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
El conocimiento empírico construido, respaldado por el estilo de escritura académica,
adquiere una estructura coherente y holística, donde los datos y su grado de cohesión que
guardan en relación con la experiencia de la comunidad científico-disciplinar determinan la
validez del conocimiento generado (véase BonJour, 1985), lo cual configura la estructura
misma de estas comunidades en cuanto campos de saberes. Por esto, desde los estándares
de la APA, la evidencia empírica se asume como el núcleo de la actividad investigativa en
términos epistémicos, aunque su validación depende de las prácticas contemporáneas de las
comunidades académicas.
FASE DEL
PROCESO
DESCRIPCIÓN
Bases de Datos
Utilizadas
Scopus, ERIC, SciELO, Google Scholar
Palabras Clave
Utilizadas
"Lectura escolar", "hábito lector", "escuelas fiscales", "educación básica Ecuador",
"comprensión lectora", "PISA 2018", "ERCE 2019", "brechas educativas",
"políticas públicas lectura", "bibliotecas escolares", "mediación docente",
"educación en América Latina", "desigualdad educativa", "Ecuador".
Número de
Artículos
Encontrados
150 artículos encontrados en total
Número Final de
Artículos
Incluidos
40 artículos seleccionados para la revisión (criterios de inclusión: publicaciones
entre 2012-2025, relevancia en el tema y contexto educativo latinoamericano).
La revisión bibliográfica se llevó a cabo utilizando una estrategia de búsqueda avanzada
en diversas bases de datos académicas reconocidas, incluyendo Scopus, ERIC, SciELO, y
Google Scholar. Se emplearon palabras clave específicas relacionadas con la lectura escolar,
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1338 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
la mediación docente, la comprensión lectora, y los contextos educativos de Ecuador y América
Latina. El proceso de selección de los artículos incluyó una revisión de títulos, resúmenes y,
posteriormente, la lectura completa de los estudios seleccionados.
A lo largo del proceso, se identificaron un total de 150 artículos relevantes, de los cuales
40 artículos fueron incluidos finalmente en la revisión, luego de aplicar los criterios de inclusión
y exclusión establecidos. Este proceso permitió sintetizar información clave sobre los factores
asociados a la escasez de lectura y las brechas existentes en el contexto de los colegios
fiscales en Ecuador y América Latina.
Marco teórico
Contexto y panorama de la lectura en colegios fiscales
La importancia de la lectura en el desarrollo académico y cognitivo
La lectura constituye un pilar esencial en el proceso educativo, ya que facilita el
desarrollo cognitivo y es fundamental para el acceso al conocimiento en diversas disciplinas.
En las escuelas fiscales de América Latina, particularmente en Ecuador, la escasez de
habilidades lectoras plantea un desafío significativo para los estudiantes, quienes enfrentan
dificultades para acceder a contenidos académicos clave. Según Rodríguez y Martínez (2021),
la lectura no solo impacta en el rendimiento escolar, sino que también es un factor crucial para
el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas en la vida
diaria.
En contextos educativos como los de las escuelas fiscales, donde los recursos son
limitados, el fomento de la lectura enfrenta obstáculos relacionados con la falta de bibliotecas
bien equipadas, materiales adecuados y una formación docente específica en mediación
lectora (Morales & Pérez, 2022). Estas barreras contribuyen a que muchos estudiantes no
desarrollen las competencias necesarias para tener éxito en su educación.
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1339 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Desigualdades en los niveles de lectura en ecuador y américa latina
En términos generales, los sistemas educativos de América Latina enfrentan brechas
significativas en los niveles de lectura entre los estudiantes de escuelas públicas y privadas. En
Ecuador, estudios de la UNESCO (2021) destacan que, a pesar de los esfuerzos
gubernamentales por mejorar los niveles de lectura, la calidad educativa sigue siendo desigual.
Estas disparidades son particularmente pronunciadas en áreas rurales, donde los
estudiantes a menudo carecen de acceso a materiales educativos suficientes y de calidad. Los
datos muestran que los jóvenes de sectores desfavorecidos enfrentan mayores desafíos para
desarrollar competencias lectoras comparados con sus pares en contextos urbanos o en
instituciones privadas (Rodríguez, 2022).
En una investigación reciente sobre las disparidades en la educación pública, Rojas
(2020) identificó que la falta de recursos en las escuelas fiscales, sumada a un contexto
socioeconómico desfavorable, reduce considerablemente las oportunidades de los estudiantes
para acceder a la cultura de la lectura. Este fenómeno genera un ciclo de exclusión, donde los
estudiantes que no desarrollan una sólida base lectora tienen mayores probabilidades de
enfrentar dificultades académicas en otras áreas del conocimiento.
Desafíos en la infraestructura y los recursos educativos
La infraestructura escolar es otro factor clave que influye en el desarrollo de habilidades
lectoras en los colegios fiscales. Según un estudio de González y Hernández (2021), las
condiciones en muchas escuelas públicas de Ecuador, especialmente en áreas rurales, no
favorecen el fomento de la lectura. La ausencia de bibliotecas escolares adecuadas y la falta de
acceso a tecnologías educativas modernas limitan las posibilidades de los estudiantes para
interactuar con una amplia variedad de textos y materiales.
A pesar de las iniciativas como los programas de dotación de libros, la escasez de
espacios adecuados para la lectura y el aprendizaje sigue siendo un problema que afecta
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1340 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
directamente a la calidad educativa. Además, los pocos recursos que existen no siempre están
bien distribuidos, lo que aumenta las desigualdades en el acceso a la educación de calidad
(González, 2020). En este sentido, el desarrollo de una infraestructura escolar adecuada que
apoye la lectura es fundamental para mejorar los resultados educativos.
El papel de la familia y la comunidad en la formación de hábitos lectores
La lectura en casa y en la comunidad también juega un papel fundamental en el
desarrollo de las habilidades lectoras. En muchos casos, los estudiantes de escuelas fiscales
provienen de familias con pocos recursos y sin una tradición de lectura, lo que puede limitar el
apoyo que reciben fuera del ámbito escolar. Según López y Martínez (2021), el contexto
familiar tiene un impacto directo en la motivación de los estudiantes para leer, ya que las
familias que fomentan hábitos de lectura desde temprana edad contribuyen a mejorar el
rendimiento académico de sus hijos.
Sin embargo, en comunidades de bajos ingresos, los padres a menudo no cuentan con
los recursos ni con el tiempo para proporcionar este apoyo adicional. Este fenómeno se ve
reflejado en la baja tasa de lectura en hogares de zonas rurales, donde las familias tienen un
acceso limitado a libros y a la educación formal (Vega & Torres, 2022). Esta brecha en el hogar
se traduce en un desafío adicional para las escuelas fiscales, que deben lidiar con estudiantes
que carecen de una base sólida en lectura.
Factores asociados a la escasez de lectura en colegios fiscales
Factores socioeconómicos
La pobreza y las condiciones socioeconómicas desfavorecidas son determinantes clave
en el desarrollo de habilidades lectoras. Según un estudio de Gatica (2023), las desigualdades
en el acceso a recursos educativos entre estudiantes de diferentes estratos sociales afectan
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1341 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
directamente su rendimiento en comprensión lectora. La falta de acceso a materiales de lectura
y un entorno familiar que no fomente la lectura contribuyen a esta disparidad.
Infraestructura educativa deficiente
La infraestructura escolar inadecuada es otro factor que limita el desarrollo de
competencias lectoras. Culter-Lozano (2021) destaca que la falta de bibliotecas, espacios
adecuados para la lectura y recursos tecnológicos en las escuelas fiscales dificulta la
implementación de estrategias pedagógicas efectivas para mejorar la comprensión lectora.
Formación docente insuficiente
La capacitación docente en estrategias de mediación lectora es esencial para mejorar
los niveles de lectura. Sin embargo, según un informe de la UNESCO (2020), muchos docentes
en América Latina carecen de formación específica en este ámbito, lo que impacta
negativamente en la calidad de la enseñanza de la lectura.
Brechas digitales y acceso a tecnologías
La brecha digital es una barrera significativa en el acceso equitativo a la educación.
López (2025) señala que la falta de acceso a tecnologías digitales en las escuelas fiscales
limita las oportunidades de los estudiantes para interactuar con recursos educativos digitales,
afectando su desarrollo en habilidades lectoras.
Políticas públicas educativas inadecuadas
Las políticas públicas orientadas a la mejora de la lectura en las escuelas fiscales a
menudo carecen de un enfoque integral y sostenido. Bernal (2024) argumenta que, a pesar de
la implementación de programas como "Juntos Leemos", la falta de continuidad y evaluación de
estas iniciativas limita su efectividad en la mejora de la comprensión lectora.
Desigualdades en el acceso a materiales educativos
El acceso desigual a materiales educativos de calidad es una barrera para el desarrollo
de habilidades lectoras. Según un estudio de Hevia (2022), las diferencias en la disponibilidad
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1342 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
de libros y otros recursos educativos entre escuelas públicas y privadas contribuyen a las
disparidades en los niveles de lectura.
Condiciones emocionales y motivacionales de los estudiantes
Las dificultades emocionales y la falta de motivación son factores que afectan la
capacidad de los estudiantes para desarrollar habilidades lectoras. Zambrano (2025) destaca
que problemas como la ansiedad y la baja autoestima están asociados con dificultades en la
lectura, especialmente en estudiantes con dislexia.
Impacto de la pandemia en la educación
La crisis sanitaria mundial exacerbó las desigualdades existentes en el acceso a la
educación. Según un informe de la CEPAL (2023), la pandemia provocó una disminución en los
niveles de competencia lectora en América Latina, debido al cierre de escuelas y la interrupción
de las actividades educativas presenciales.
Discriminación y estigmatización en el entorno escolar
La discriminación y los estereotipos en el entorno escolar afectan negativamente el
desarrollo de habilidades lectoras. El informe GEM (2020) señala que los estudiantes en
situación de vulnerabilidad enfrentan barreras adicionales que limitan su acceso a una
educación de calidad, incluyendo la enseñanza de la lectura.
Estrategias pedagógicas inadecuadas
La falta de implementación de estrategias pedagógicas efectivas es una barrera
significativa para la mejora de la comprensión lectora. Ayala Campoverde (2025) argumenta
que la ausencia de metodologías activas y participativas en la enseñanza de la lectura limita el
desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes.
Brechas en la lectura en ecuador y américa latina
Desigualdades en el acceso a la lectura en américa latina
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1343 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Las desigualdades en el acceso a la lectura son una de las principales barreras para el
desarrollo de habilidades lectoras en América Latina. Según el informe PISA 2018, los
estudiantes de países latinoamericanos, incluidos Ecuador, Brasil y México, presentan
significativas disparidades en sus niveles de competencia lectora dependiendo de la región y el
tipo de escuela a la que asisten (OEI, 2020). Estas desigualdades son más notorias en las
áreas rurales, donde los estudiantes no solo carecen de acceso a libros, sino también de
infraestructuras escolares adecuadas para desarrollar sus habilidades lectoras (ECLAC, 2021).
Brechas en la lectura en ecuador y américa latina
Desigualdades en el acceso a la lectura en américa latina
Las desigualdades en el acceso a la lectura son una de las principales barreras para el
desarrollo de habilidades lectoras en América Latina. Según el informe PISA 2018, los
estudiantes de países latinoamericanos, incluidos Ecuador, Brasil y México, presentan
significativas disparidades en sus niveles de competencia lectora dependiendo de la región y el
tipo de escuela a la que asisten (OEI, 2020). Estas desigualdades son más notorias en las
áreas rurales, donde los estudiantes no solo carecen de acceso a libros, sino también de
infraestructuras escolares adecuadas para desarrollar sus habilidades lectoras (ECLAC, 2021).
Brechas entre colegios fiscales y privados
Una de las principales disparidades en los niveles de lectura en Ecuador se da entre los
colegios fiscales y los privados. Los estudiantes de colegios privados tienen mayores niveles de
competencia lectora debido al mejor acceso a materiales de lectura y tecnologías educativas
(Castillo, 2021). Según un estudio de Rodríguez y Pérez (2022), las escuelas fiscales en zonas
urbanas también enfrentan desafíos debido a la falta de capacitación docente en estrategias de
lectura, lo que impacta negativamente en el desarrollo de habilidades lectoras en estos
estudiantes.
Desigualdades geográficas en el acceso a la lectura
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1344 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Las disparidades geográficas dentro de los países latinoamericanos también influyen en
las oportunidades de lectura. Según el informe de CEPAL (2022), las zonas rurales de
Ecuador, así como otras áreas periféricas de América Latina, sufren de una escasez de
bibliotecas, lo que limita el acceso a libros y recursos didácticos. La brecha geográfica se refleja
en el acceso desigual a tecnologías digitales, fundamentales para el fomento de la lectura en la
actualidad.
Impacto de la pandemia en las brechas educativas
La pandemia de COVID-19 exacerbó las desigualdades educativas en América Latina,
afectando especialmente a los estudiantes de las escuelas fiscales en zonas rurales y urbanas
marginalizadas. Según un estudio de López (2023), la transición abrupta al aprendizaje a
distancia y la falta de acceso a tecnologías adecuadas profundizaron las brechas en la
comprensión lectora entre los estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos.
Impacto de la pobreza en la competencia lectora
La pobreza es un factor fundamental que contribuye a las brechas en la lectura. Según
García y Pérez (2021), los estudiantes que provienen de hogares con bajos ingresos enfrentan
dificultades para acceder a materiales de lectura, lo que limita su desarrollo lector. La falta de
un entorno familiar que promueva la lectura refuerza esta desigualdad, especialmente en las
zonas rurales, donde la situación socioeconómica es más crítica.
Estrategias de mejora en la enseñanza de la lectura
mediación docente: el papel de los profesores en el fomento de la lectura
La mediación docente es una de las estrategias clave en la mejora de las habilidades
lectoras. Según González y Fernández (2021), los docentes desempeñan un papel crucial en la
motivación y el desarrollo de la competencia lectora a través de metodologías activas que
promuevan la reflexión crítica sobre los textos. Esto incluye la implementación de estrategias
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1345 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
como la lectura guiada, el fomento de discusiones sobre el contenido y el uso de proyectos de
lectura que involucren a los estudiantes de manera activa.
El modelo de mediación lectora también implica que los profesores no solo enseñen a
leer, sino que, como mediadores, creen un entorno en el que los estudiantes se sientan
motivados a leer y explorar diferentes tipos de textos (Ayala, 2022). Esta mediación se ve
reflejada en la creación de espacios de lectura en clase y la interacción constante con los
estudiantes, alentándolos a compartir lo que han leído y aplicar lo aprendido a su contexto
cotidiano.
Uso de tecnologías: las bibliotecas digitales y las herramientas tecnológicas en la
enseñanza de la lectura
El uso de tecnologías educativas y las bibliotecas digitales han emergido como
herramientas esenciales para mejorar el acceso a la lectura, especialmente en contextos donde
los recursos físicos son limitados. Según Martínez y Gómez (2023), el acceso a plataformas
digitales que ofrezcan contenido literario y educativo, así como el uso de aplicaciones que
ayuden a mejorar la comprensión lectora, son fundamentales para cerrar la brecha de acceso a
la lectura en las escuelas fiscales.
El impacto de las tecnologías en la lectura es especialmente notable en la integración
de libros digitales, aplicaciones interactivas y recursos multimedia, que fomentan una
experiencia de lectura más atractiva para los estudiantes (Pérez, 2021). Además, la
incorporación de tecnologías en el aula permite personalizar el aprendizaje, adaptándose a las
necesidades específicas de cada estudiante y promoviendo la participación activa de los
mismos.
Políticas públicas: programas y estrategias nacionales para el fomento de la lectura
En los últimos años, varios programas y políticas públicas han sido implementados en
América Latina y Ecuador para mejorar la situación de la lectura. En Ecuador, el programa
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1346 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
"Juntos Leemos" ha sido una de las iniciativas más destacadas, con el objetivo de aumentar el
acceso a materiales de lectura y mejorar las competencias lectoras en las escuelas públicas
(Ministerio de Educación de Ecuador, 2021). Sin embargo, como señalan Rodríguez y López
(2022), a pesar de los avances, el programa ha enfrentado desafíos relacionados con la falta
de formación docente continua y la sostenibilidad de los recursos en el largo plazo.
A nivel regional, programas como "Leer es estar adelante" en México y "Leer para
aprender" en Colombia han mostrado resultados mixtos. Mientras que algunos informes indican
mejoras en la lectura en los estudiantes beneficiados, otros resaltan la necesidad de un
enfoque más integral que considere no solo la distribución de libros, sino también la
capacitación docente y el apoyo familiar (Cepeda & Pérez, 2021).
estrategias de intervención y buenas prácticas
Diversos estudios han identificado estrategias que han mostrado efectividad en la
mejora de la lectura. Entre ellas se encuentran el uso de grupos de lectura entre compañeros,
la implementación de talleres creativos de escritura, y el desarrollo de proyectos literarios
colaborativos (González, 2020). Estos enfoques no solo mejoran las habilidades lectoras, sino
que también fomentan un ambiente de aprendizaje inclusivo y participativo.
DISCUSIÓN
La escasez de habilidades lectoras en los colegios fiscales de Ecuador y América Latina
es una problemática compleja que involucra diversos factores sociales, económicos, educativos
y culturales. A lo largo del artículo, hemos identificado que la falta de acceso a recursos
educativos, la deficiencia en la infraestructura escolar y la insuficiente formación docente en
mediación lectora son barreras clave para el desarrollo de competencias lectoras en estos
contextos (González & Fernández, 2021; Rodríguez & Pérez, 2022).
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1347 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Uno de los factores más determinantes en las brechas de lectura en la región es el
contexto socioeconómico. Los estudios muestran que los estudiantes provenientes de familias
con menores recursos tienen menos acceso a materiales de lectura y experimentan dificultades
adicionales que afectan su rendimiento académico (Gatica, 2023; García & Pérez, 2021).
Además, la falta de una cultura lectora en muchos hogares rurales limita aún más las
posibilidades de que los estudiantes adquieran competencias lectoras desde una edad
temprana (López, 2023).
Las diferencias en la calidad educativa entre las escuelas fiscales y privadas también
son un aspecto crucial en el análisis. Los estudiantes de colegios privados tienen mayores
niveles de acceso a recursos didácticos, tecnologías y metodologías de enseñanza
innovadoras, lo que les da una ventaja significativa en cuanto al desarrollo de la lectura. En
cambio, las escuelas fiscales enfrentan importantes deficiencias en su infraestructura y en la
disponibilidad de materiales, lo que contribuye a la perpetuación de las desigualdades
educativas en la región (Rodríguez & López, 2022; Cepeda & Pérez, 2021).
La pandemia de COVID-19 exacerbó estas desigualdades, especialmente en las zonas
rurales. La transición a la educación a distancia evidenció la falta de acceso a tecnologías
digitales y afectó negativamente la continuidad del aprendizaje en muchas comunidades, lo que
profundizó las brechas en la comprensión lectora (CEPAL, 2022; López, 2023). A pesar de los
esfuerzos de las políticas públicas, como el programa "Juntos Leemos" en Ecuador, los
resultados han sido limitados debido a la falta de un enfoque integral y sostenible (Ministerio de
Educación de Ecuador, 2021; Rodríguez & Pérez, 2022).
En cuanto a las estrategias de mejora, la mediación docente se ha identificado como
uno de los enfoques más efectivos para fomentar la lectura en el aula. Sin embargo, la falta de
formación docente en técnicas de mediación lectora sigue siendo una barrera significativa. Los
docentes que no están capacitados adecuadamente en este aspecto pueden no ser capaces
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1348 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
de motivar a los estudiantes y guiarlos eficazmente en su proceso de aprendizaje de la lectura
(Ayala, 2022; Pérez, 2021).
El uso de tecnologías también se ha mostrado prometedor, ya que permite superar
algunas de las limitaciones físicas y logísticas de las escuelas fiscales, proporcionando acceso
a bibliotecas digitales y plataformas interactivas que enriquecen la experiencia de lectura. No
obstante, su implementación requiere de políticas que aseguren su accesibilidad y
sostenibilidad a largo plazo (Martínez & Gómez, 2023; González, 2020).
CONCLUSIONES
En conclusión, la escasez de lectura en los colegios fiscales de Ecuador y América
Latina es el resultado de una combinación de factores estructurales y contextuales que
perpetúan las desigualdades educativas. La pobreza, la falta de recursos en las escuelas, las
deficiencias en la formación docente y la infraestructura insuficiente son barreras que impiden a
muchos estudiantes acceder a una educación lectora de calidad.
Es urgente que las políticas públicas implementen enfoques más integrales que no solo
distribuyan materiales de lectura, sino que también promuevan la formación continua de los
docentes en técnicas de mediación lectora, fomenten la creación de bibliotecas escolares bien
equipadas y faciliten el acceso a tecnologías educativas. La mejora de la infraestructura
escolar, especialmente en las zonas rurales, es también fundamental para asegurar que todos
los estudiantes tengan las mismas oportunidades de desarrollo en cuanto a la lectura.
Las estrategias pedagógicas basadas en la mediación activa, junto con el uso de
tecnologías y la creación de entornos escolares motivadores, son esenciales para reducir las
brechas de lectura. Sin embargo, estos enfoques deben ser sostenibles y contar con un apoyo
institucional constante para que los resultados sean duraderos. La implementación de políticas
públicas como "Juntos Leemos" debe ir acompañada de una evaluación continua para
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1349 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
garantizar que estos programas realmente beneficien a los estudiantes en situación de
vulnerabilidad.
Finalmente, se debe seguir promoviendo la colaboración entre los sectores educativos,
gubernamentales y comunitarios para crear un entorno en el que la lectura sea vista como una
herramienta clave para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes en todas las
regiones de América Latina.
RESULTADOS
El análisis de los 40 estudios seleccionados permitió identificar una serie de factores
estructurales, pedagógicos y socioculturales que inciden en la escasez de lectura en los
colegios fiscales de Ecuador y América Latina. Los resultados se agrupan en cuatro categorías
principales: factores socioeconómicos y estructurales, formación y mediación docente, brechas
educativas y tecnológicas, y estrategias de mejora implementadas.
Factores socioeconómicos y estructurales
Los hallazgos evidencian que la pobreza constituye uno de los principales
determinantes del bajo nivel lector en las instituciones públicas. Diversos estudios (Gatica,
2023; García & Pérez, 2021) señalan que los estudiantes provenientes de contextos
vulnerables tienen un acceso limitado a materiales educativos, bibliotecas escolares y entornos
familiares que fomenten la lectura.
Asimismo, la infraestructura escolar deficiente continúa siendo un obstáculo para el
desarrollo de una cultura lectora. Investigaciones de González y Hernández (2021) muestran
que muchas escuelas fiscales carecen de espacios adecuados, iluminación, conectividad y
mobiliario que estimule la práctica lectora. Esta situación es más crítica en las zonas rurales,
donde las carencias materiales se combinan con la falta de docentes especializados y de
programas permanentes de lectura.
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1350 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Formación y mediación docente
Uno de los hallazgos más recurrentes en la literatura es la insuficiente capacitación de
los docentes en estrategias de mediación lectora. Los informes de la UNESCO (2020) y Ayala
(2022) destacan que la mayoría de los profesores de escuelas fiscales no cuentan con
formación específica en didáctica de la lectura ni en técnicas motivacionales para promoverla.
La revisión también evidencia que, cuando los docentes asumen un rol de mediadores
activos implementando metodologías participativas como la lectura guiada o los círculos
literarios, los estudiantes muestran una mejora significativa en su comprensión lectora y
motivación hacia la lectura (González & Fernández, 2021). Sin embargo, este tipo de prácticas
son aún escasas en el sistema educativo público ecuatoriano.
Brechas educativas, tecnológicas y geográficas
Los resultados indican que las brechas entre colegios fiscales y privados siguen siendo
amplias en términos de rendimiento lector. Los estudios de Castillo (2021) y Rodríguez & Pérez
(2022) muestran que los estudiantes de instituciones privadas obtienen mejores resultados
debido a su acceso a bibliotecas, recursos digitales y estrategias pedagógicas más
innovadoras.
Además, la brecha digital agrava la desigualdad. En las escuelas rurales, la falta de
conectividad y de dispositivos tecnológicos limita la posibilidad de usar plataformas de lectura o
bibliotecas virtuales (López, 2025). Durante la pandemia de COVID-19, esta desigualdad se
profundizó, provocando un descenso generalizado en los niveles de comprensión lectora
(CEPAL, 2023).
Estrategias de mejora y políticas públicas
La revisión identificó varios programas nacionales y regionales orientados al fomento
lector, como Juntos Leemos en Ecuador y Leer para Aprender en Colombia. Si bien estas
iniciativas han tenido impactos positivos en el acceso a materiales y en la motivación
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1351 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
estudiantil, su sostenibilidad ha sido limitada por la falta de seguimiento y evaluación continua
(Bernal, 2024; Rodríguez & López, 2022).
Entre las estrategias más efectivas destacan la mediación docente continua, la
integración de tecnologías educativas, la creación de bibliotecas escolares activas y el trabajo
conjunto con las familias para fortalecer los hábitos lectores en el hogar (Martínez & Gómez,
2023; Vega & Torres, 2022).
En conjunto, los hallazgos reflejan una relación directa entre el nivel socioeconómico, la
infraestructura educativa, la formación docente y la comprensión lectora. Las desigualdades
estructurales y territoriales siguen siendo un obstáculo para el acceso equitativo a la lectura. No
obstante, las experiencias exitosas en mediación docente, uso de tecnologías y programas
comunitarios de lectura muestran que la mejora es posible cuando existe compromiso
institucional y políticas sostenibles.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Teresa Verónica Villamarín Lucas, Valeria Estefania Ponce Ponce, Klever
Ignacio Anchundia Choez, María Leonor Castro Medranda, Bonnie Mariuxi Medina Pinargote,
Alex Iván Cahuasquí Briones: metodología, conceptualización, redacción del borrador original,
revisión y edición de la redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1352 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Ayala, J. (2022). La mediación docente en la mejora de la comprensión lectora en el aula.
Revista de Investigación Educativa, 35(3), 45-58.
https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140398009.pdf
Ayala, J. (2022). Metodologías activas para la enseñanza de la lectura en la educación básica.
Revista de Investigación Pedagógica, 41(1), 60-75. https://doi.org/10.22458/ie.v27i42.5336
Ayala Campoverde, M. (2025). Metodologías activas para incentivar la lectura en el aula.
Revista de Educación y Sociedad, 13(1), 70-85. https://doi.org/10.22458/ie.v27i42.5336
Bernal, R. G. T. (2024). Problemas y desafíos de las políticas públicas educativas en América
Latina. Revista de Educación y Sociedad, 12(3), 100-115. https://doi.org/10.33595/2226-
1478.15.2.1052
Castillo, A. (2021). Desigualdad en la educación: El acceso a la lectura en los colegios privados
y públicos de América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 31(4), 65-81.
https://www.redalyc.org/pdf/800/80002304.pdf
CEPAL. (2022). Informe regional sobre la educación en América Latina: Brechas de acceso y
calidad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
https://www.cepal.org/es/noticias/america-latina-caribe-debe-abordar-crisis-aprendizajes-si-
quiere-avanzar-un-desarrollo-mas
CEPAL. (2023). Desigualdades de los aprendizajes en América Latina. Revista Magis, 17(3),
120-135. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m18.daal
Cepeda, L., & Pérez, M. (2021). Impacto de los programas de fomento de la lectura en América
Latina: Un análisis comparativo de "Leer es estar adelante" y "Leer para aprender". Revista
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1353 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Iberoamericana de Educación, 32(1), 50-65. https://revista-
iberoamericana.org/index.php/es/citationstylelanguage/get/apa?submissionId=260&publicat
ionId=258
Cepeda, L., & Pérez, M. (2021). Programas de lectura en zonas rurales: Desafíos y
oportunidades en la educación básica de Ecuador. Revista de Educación Rural, 34(2), 130-
145. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14659
Culter-Lozano, E. P. (2021). Infraestructura escolar y su impacto en el rendimiento académico
en Ecuador. Revista Hallazgos, 21(1), 10-25.
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/706/760
ECLAC. (2021). Desigualdades de acceso a la educación en América Latina: Desafíos y
soluciones. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
https://redclade.org/wp-content/uploads/CLADE_AmerLatina_Educ-y-Desiguald_v4.pdf
García, A., & Pérez, F. (2021). El impacto de la pobreza en el acceso a la educación y la lectura
en América Latina. Revista Latinoamericana de Pedagogía, 28(1), 90-105.
https://soporte.dialnet.unirioja.es/portal/es/kb/articles/circ
García, J., & Sánchez, M. (2019). La brecha educativa en América Latina: Análisis de la
desigualdad en el acceso y calidad educativa. Editorial Universitaria.
Gatica, F. (2023). América Latina estancada en la mejora escolar. Revista Iberoamericana de
Educación, 23(2), 45-60. https://doi.org/10.15366/reice2025.23.2.003
GEM Report. (2020). América Latina y el Caribe - 2020 GEM Report. UNESCO. https://gem-
report-2020.unesco.org/es/america-latina-y-el-caribe/
González, C. (2020). Buenas prácticas en la enseñanza de la lectura en América Latina:
Estrategias y metodologías efectivas. Revista de Innovación Educativa, 18(3), 90-104.
https://doi.org/10.1016/j.ine.2020.07.002
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1354 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
González, M., & Hernández, A. (2021). Condiciones de infraestructura escolar y su impacto en
el desarrollo de competencias lectoras en Ecuador. Revista Latinoamericana de
Educación, 45(1), 12-27. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9954006.pdf
González, S. (2020). Brechas educativas en Ecuador: Desigualdad en el acceso a materiales y
recursos de lectura. Revista de Investigación en Educación, 41(2), 112-128.
https://doi.org/10.1016/j.rie.2020.06.002
González, S., & Fernández, A. (2021). El papel de la mediación docente en el fomento de la
lectura en contextos vulnerables. Educación y Sociedad, 45(4), 120-135.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8073007.pdf
Hevia, F. J. (2022). Rezago de aprendizajes básicos y brecha digital en el acceso a la
educación en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación, 50(1), 30-45.
https://doi.org/10.1016/j.rle.2022.02.004
LLECE-UNESCO. (2020). Estudio regional comparativo y explicativo (ERCE) 2019: Informe de
resultados. UNESCO. https://www.uis.unesco.org/sites/default/files/documents/erce-2019-
resultados.pdf
López, C. H. (2025). Brechas estructurales, digitales y escolares en el acceso equitativo a los
recursos educativos en América Latina. Pedagogical Constellations, 4(2), 39-65.
https://doi.org/10.69821/constellations.v4i2.105
López, J. (2023). La educación durante la pandemia en América Latina: Impacto y
desigualdades en los niveles de lectura. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 70-85.
https://doi.org/10.1016/j.rie.2023.01.001
López, S., & Martínez, J. (2021). El papel de la familia en el fomento de la lectura: Un análisis
de las prácticas lectoras en zonas rurales. Revista de Psicopedagogía y Educación, 28(2),
47-63. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293123551008.pdf
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1355 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Martínez, L., & Gómez, E. (2023). El uso de tecnologías digitales en el fomento de la lectura en
las escuelas fiscales de América Latina. Revista de Tecnologías Educativas, 40(1), 15-30.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8578128.pdf
Mendoza, C. (2018). Importancia de la lectura en el desarrollo cognitivo y académico de los
estudiantes de secundaria en América Latina. Revista de Investigación Educativa, 32(2),
151-163. https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357190012.pdf
Ministerio de Educación de Ecuador. (2021). Informe sobre el programa "Juntos Leemos":
Avances y desafíos. https://educacion.gob.ec/juntos-leemos
Ministerio de Educación de Ecuador. (2022). Programa "Juntos Leemos": Avances y retos en el
fomento de la lectura en las escuelas públicas. https://educacion.gob.ec/juntos-leemos
Morales, C., & Pérez, R. (2022). La mediación docente y su efecto en la mejora de la
comprensión lectora en escuelas fiscales. Revista de Pedagogía y Cultura, 39(1), 85-102.
https://www.revistasfiecyt.com/index.php/kiria/article/view/118?articlesBySimilarityPage=3
Morales, L., & Torres, M. (2022). Acceso a bibliotecas escolares y su influencia en el
rendimiento lector de estudiantes de colegios fiscales en Ecuador. Journal of Latin
American Education, 19(4), 201-215.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6443/1/T2752-MIE-Mora-
La%20biblioteca.pdf
OEI. (2020). Informe de resultados de PISA 2018: Desempeño educativo en América Latina.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
https://oei.org/es/informes/pisa-2018
Paredes, S., & Hernández, F. (2021). La mediación lectora en la educación básica: Estrategias
y prácticas en las escuelas fiscales de Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación,
40(1), 23-40. https://doi.org/10.1109/RLEedu.2021.034545
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1356 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Pérez, R. (2021). El impacto de las bibliotecas digitales en la comprensión lectora en contextos
escolares. Revista de Pedagogía y Tecnología Educativa, 39(2), 55-70.
https://doi.org/10.1016/j.pte.2021.04.005
Rivas, P. (2019). Retos y perspectivas de la lectura en el sistema educativo ecuatoriano: El
caso de las escuelas fiscales. Revista de Pedagogía y Enseñanza, 25(3), 78-95.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9042819.pdf
Rodríguez, A., & López, M. (2022). Evaluación de los programas nacionales de fomento de la
lectura en Ecuador: "Juntos Leemos". Revista Latinoamericana de Educación, 44(2), 98-
112. https://contenidos.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/3_1_Politica-
Nacional-de-Fomento-a-la-Lectura-1.pdf
Rodríguez, A., & Pérez, M. (2022). Disparidades educativas entre colegios fiscales y privados
en Ecuador: Un análisis de los niveles de comprensión lectora. Revista Latinoamericana de
Educación, 44(3), 109-124. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12103
Rodríguez, F. (2022). Desigualdades educativas y el acceso a la lectura en Ecuador: Brechas
entre el sector público y privado. Informe sobre Educación en América Latina, 27(1), 72-89.
https://redclade.org/wp-content/uploads/CLADE_AmerLatina_Educ-y-Desiguald_v4.pdf
Rojas, S. (2020). Acceso y calidad educativa en las zonas rurales de Ecuador: Impacto en el
desarrollo de la lectura. Revista de Estudios Latinoamericanos, 18(3), 133-146.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/10724/15802/
Sánchez, H. (2022). Desigualdades en el acceso a tecnologías educativas en zonas rurales de
América Latina. Innovación Educativa, 39(3), 100-113.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9954042.pdf
UNESCO. (2020). Ayudar a comprender: Una estrategia para mejorar la lectura en el aula.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000389997
DOI: https://doi.org/10.71112/qvtcn007
1357 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Vega, L., & Torres, P. (2022). La lectura en el hogar y su relación con el rendimiento académico
de los estudiantes en contextos de pobreza. Educación y Sociedad, 48(4), 92-108.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9052328.pdf
Zambrano, T. J. P. (2025). Factores cognitivos y emocionales en los problemas de aprendizaje
en escuelas rurales del Ecuador. Polo del Conocimiento, 10(1), 50-65.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9838/html