Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
PENSAMIENTO EMPRENDEDOR Y LIDERAZGO ESTRATÉGICO EN EDUCACIÓN
DIGITAL EN ECUADOR: VALIDACIÓN DEL MODELO DE LIDERAZGO
EMPRENDEDOR DIGITAL ECUATORIANO (LEDE).
ENTREPRENEURIAL THINKING AND STRATEGIC LEADERSHIP IN DIGITAL
EDUCATION IN ECUADOR: VALIDATION OF THE ECUADORIAN DIGITAL
ENTREPRENEURIAL LEADERSHIP MODEL (LEDE).
Lourdes Monserrath Ponce Naranjo
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
847 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Pensamiento emprendedor y liderazgo estratégico en educación digital en
Ecuador: validación del modelo de liderazgo emprendedor digital ecuatoriano
(LEDE).
Entrepreneurial thinking and strategic leadership in digital education in Ecuador:
validation of the ecuadorian digital entrepreneurial leadership model (LEDE).
Lourdes Monserrath Ponce Naranjo
poncemonserrath@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-8674-6641
Unidad Educativa “Isabel de Godin”
Riobamba Ecuador
RESUMEN
El presente estudio valida el Modelo de Liderazgo Emprendedor Digital Ecuatoriano (LEDE),
propuesto como una estructura innovadora destinada a fortalecer la gestión educativa y la
innovación pedagógica en entornos digitales. Se desarrolló bajo un enfoque mixto con diseño
aplicado, integrando análisis empírico y revisión de literatura reciente (20202025). La muestra
estuvo compuesta por 118 docentes y directivos de instituciones públicas y privadas de
Ecuador, seleccionados por su experiencia en enseñanza virtual. Se aplicó un cuestionario de
30 ítems con escala Likert, validado por juicio de expertos (α de Cronbach = 0.91), y se
realizaron entrevistas semiestructuradas a líderes académicos.
Los resultados mostraron una correlación fuerte y significativa entre liderazgo estratégico digital
y pensamiento emprendedor docente (r = 0.84; p < 0.01), así como un coeficiente de
determinación R² = 0.71, lo que indica que el 71 % de la varianza del liderazgo digital puede
explicarse por el pensamiento emprendedor, las competencias digitales y la comunicación
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
848 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
empática. El análisis cualitativo identificó cuatro categorías esenciales: liderazgo ético,
autonomía creativa, colaboración interinstitucional y cultura de innovación, las cuales
conforman los ejes operativos del modelo.
En conjunto, los hallazgos validan el LEDE como un marco teórico y práctico que integra
estrategia, innovación y ética, contribuyendo al fortalecimiento de una educación digital
humanizada, inclusiva y sostenible. Este modelo se alinea con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible 4 y 9 de la Agenda 2030, y con la Estrategia Nacional de Transformación Digital
Educativa del Ministerio de Educación del Ecuador (20222025). Se concluye que la
articulación entre liderazgo estratégico, pensamiento emprendedor y gestión tecnológica
humanizada permite construir comunidades educativas resilientes, innovadoras y socialmente
comprometidas.
Palabras clave: liderazgo estratégico; pensamiento emprendedor; educación digital;
innovación educativa; Ecuador
ABSTRACT
This study validates the Ecuadorian Digital Entrepreneurial Leadership Model (LEDE), proposed
as an innovative framework designed to strengthen educational management and pedagogical
innovation in digital environments. The research followed an applied mixed-methods design,
integrating empirical analysis and a systematic literature review (20202025). The sample
consisted of 118 teachers and academic leaders from public and private institutions in Ecuador,
selected for their experience in virtual education. A 30-item Likert-scale questionnaire was
administered and validated through expert judgment (Cronbach’s α = 0.91), complemented by
semi-structured interviews with academic leaders.
Results revealed a strong and significant correlation between strategic digital leadership and
entrepreneurial thinking (r = 0.84; p < 0.01), as well as a determination coefficient of R² = 0.71,
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
849 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
indicating that 71% of the variance in digital leadership is explained by entrepreneurial thinking,
digital competencies, and empathic communication. Qualitative analysis identified four core
categoriesethical leadership, creative autonomy, interinstitutional collaboration, and
innovation culturewhich represent the operational pillars of the model.
Overall, the findings validate LEDE as a theoretical and practical framework that integrates
strategy, innovation, and ethics, contributing to the development of a humanized, inclusive, and
sustainable digital education. The model aligns with the United Nations 2030 Agenda for
Sustainable Development Goals 4 and 9, and with the Ecuadorian Ministry of Education’s
National Strategy for Digital Educational Transformation (20222025). The study concludes that
the integration of strategic leadership, entrepreneurial thinking, and humanized technological
management fosters resilient, innovative, and socially committed educational communities.
Keywords: strategic leadership; entrepreneurial thinking; digital education; educational
innovation; Ecuador
Recibido: 24 de octubre 2025 | Aceptado: 4 de noviembre 2025
INTRODUCCIÓN
La acelerada transformación digital de las últimas dos décadas ha redefinido las
estructuras de la educación global, generando nuevas formas de interacción, aprendizaje y
liderazgo institucional. El tránsito de modelos tradicionales hacia ecosistemas digitales plantea
desafíos pedagógicos y éticos que requieren respuestas innovadoras desde la gestión
educativa. La digitalización, inicialmente concebida como un proceso técnico, se ha convertido
en un fenómeno sociocultural y cognitivo que demanda liderazgo estratégico y pensamiento
emprendedor para sostener la calidad educativa en entornos virtuales (Fullan, 2023; UNESCO,
2022). En este contexto, la capacidad de los líderes educativos para guiar la innovación,
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
850 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
promover la colaboración docente y fomentar el aprendizaje autónomo se vuelve un elemento
decisivo para el desarrollo de sistemas educativos resilientes y sostenibles.
Diversos estudios internacionales han destacado que la eficacia del liderazgo digital no
radica únicamente en la adopción tecnológica, sino en la articulación entre visión estratégica,
pensamiento crítico y ética profesional (Northouse, 2022; Harris & Spillane, 2023). La UNESCO
(2023) enfatiza que el liderazgo en la era digital debe trascender la dimensión instrumental de
la tecnología para situar al ser humano en el centro del proceso educativo. Bajo esta
perspectiva, los líderes escolares enfrentan el reto de garantizar que la innovación tecnológica
no reproduzca desigualdades ni desplace la dimensión humanista de la educación. La
transformación educativa contemporánea exige una visión integral que conjugue competencias
digitales con sensibilidad ética, comunicación empática y compromiso social.
La pandemia de COVID-19 aceleró este proceso, evidenciando tanto el potencial como
las debilidades de los sistemas educativos. Según la OCDE (2023), el 83 % de los países
miembros reportó carencias significativas en liderazgo institucional y formación docente para la
educación digital. En América Latina, estas brechas fueron más notorias debido a la
desigualdad tecnológica y a la falta de políticas de desarrollo profesional docente articuladas
con la gestión digital (CEPAL, 2022). En el caso ecuatoriano, la rápida migración hacia
plataformas virtuales entre 2020 y 2022 reveló asimetrías en infraestructura, competencias y
liderazgo pedagógico (Ministerio de Educación del Ecuador, 2022). Estas condiciones
impulsaron la necesidad de construir modelos de liderazgo educativo contextualizados,
capaces de integrar innovación, emprendimiento y gestión humanizada de la tecnología.
En este marco, el liderazgo estratégico digital se define como la capacidad del
directivo o docente para orientar a su comunidad educativa hacia metas de innovación
sostenible mediante la planificación consciente, el uso ético de las tecnologías y la promoción
de la autonomía profesional (Northouse, 2022). Este tipo de liderazgo implica visión a largo
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
851 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
plazo, gestión del cambio y fortalecimiento de la cultura organizacional. Fullan (2023) sostiene
que el liderazgo eficaz en entornos digitales combina tres componentes: propósito moral,
comprensión sistémica y capacidad adaptativa. En otras palabras, el líder educativo digital no
solo dirige procesos, sino que construye sentido compartido y genera confianza institucional.
Desde esta perspectiva, el liderazgo estratégico no puede entenderse como un atributo
jerárquico, sino como una práctica distribuida que moviliza la inteligencia colectiva y transforma
la gestión en una experiencia colaborativa.
El pensamiento emprendedor, por su parte, ha pasado de ser un concepto asociado
exclusivamente a la actividad empresarial a consolidarse como una competencia transversal
clave en el ámbito educativo (Neck & Greene, 2021). En el contexto docente, el pensamiento
emprendedor representa la capacidad de identificar oportunidades, generar soluciones
creativas y asumir riesgos calculados en la construcción de experiencias de aprendizaje
significativas. Vega y Ramírez (2024) argumentan que los docentes con mentalidad
emprendedora son más proclives a integrar las TIC en sus estrategias didácticas y a fomentar
la resiliencia institucional frente a escenarios de incertidumbre. Así, el emprendimiento en la
educación digital no se limita a la creación de proyectos innovadores, sino que constituye un
modo de pensar orientado a la mejora continua, la autonomía y el liderazgo compartido.
El vínculo entre liderazgo estratégico digital y pensamiento emprendedor docente ha
comenzado a explorarse en la literatura reciente, aunque aún existen vacíos teóricos y
empíricos. Harris y Spillane (2023) señalan que la interacción entre liderazgo y emprendimiento
se manifiesta en la capacidad de los líderes para inspirar creatividad colectiva, alinear visiones
institucionales y construir entornos de aprendizaje colaborativos. No obstante, la mayoría de
estudios en América Latina han abordado ambos conceptos de manera separada, sin
considerar la mediación tecnológica ni los factores socioculturales que influyen en su desarrollo
(Zamora & Cárdenas, 2025). En el contexto ecuatoriano, esta fragmentación ha limitado la
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
852 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
creación de modelos de liderazgo educativo adaptados a la realidad digital del país. A pesar de
los esfuerzos institucionales del Ministerio de Educación (2022) por fortalecer las competencias
digitales y la innovación pedagógica, aún persiste una brecha significativa entre la política
educativa y la práctica docente.
La falta de integración entre liderazgo estratégico y pensamiento emprendedor en el
contexto digital ecuatoriano genera consecuencias directas en la gestión educativa. En primer
lugar, debilita la capacidad de las instituciones para responder de manera ágil a los cambios
tecnológicos y sociales. En segundo lugar, limita el desarrollo profesional docente, al reducir la
innovación a una serie de prácticas aisladas sin visión estratégica. Finalmente, obstaculiza la
creación de comunidades de aprendizaje sostenibles, donde la colaboración y la ética digital se
conviertan en pilares de la transformación educativa. De ahí surge la necesidad de diseñar y
validar un modelo contextualizado que articule liderazgo, emprendimiento y gestión
humanizada: el Modelo de Liderazgo Emprendedor Digital Ecuatoriano (LEDE).
El modelo LEDE parte del supuesto de que la educación digital no es solo un cambio
de formato, sino una nueva ecología del aprendizaje en la que convergen tecnología,
creatividad y responsabilidad social. Su construcción se basa en tres dimensiones
interdependientes: liderazgo estratégico digital, pensamiento emprendedor docente y gestión
tecnológica humanizada. Cada una de ellas responde a una necesidad identificada en el
sistema educativo ecuatoriano: fortalecer las capacidades de gestión institucional, promover la
innovación pedagógica y consolidar una cultura educativa ética e inclusiva. La validación de
este modelo busca ofrecer una herramienta teórico-aplicada que permita alinear los procesos
de formación docente con las demandas del entorno digital global, sin perder la orientación
humanista que caracteriza a la educación como bien público.
Desde una perspectiva epistemológica, el estudio se enmarca en la concepción del
liderazgo educativo como proceso relacional y constructivo, sustentado en el aprendizaje
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
853 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
organizacional (Senge, 2021). Este enfoque reconoce que las instituciones son sistemas vivos
que evolucionan mediante la reflexión, la cooperación y el pensamiento sistémico. En
consecuencia, el liderazgo emprendedor digital se concibe como una práctica que emerge de la
interacción entre individuos y contextos, y que requiere tanto competencias técnicas como
sensibilidad social. Fernández y Castro (2024) sostienen que los líderes educativos del siglo
XXI deben combinar la racionalidad estratégica con la empatía comunicativa, actuando como
mediadores entre la tecnología y la comunidad. Así, el liderazgo se transforma en una
expresión de ciudadanía digital responsable y ética.
La dimensión ética es un componente esencial del modelo propuesto. Según la
Declaración de Helsinki (World Medical Association, 2013), toda investigación y práctica
educativa debe basarse en el respeto por la dignidad humana, la equidad y la transparencia. En
el ámbito del liderazgo digital, esto implica garantizar que las decisiones tecnológicas
respondan a criterios de justicia y bienestar colectivo. En Ecuador, la construcción de una
cultura ética digital resulta indispensable para prevenir prácticas de exclusión, sobreexplotación
de datos o uso inadecuado de herramientas de inteligencia artificial en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Por tanto, el liderazgo emprendedor digital no puede desligarse de la
ética institucional, entendida como el marco que regula la coherencia entre los valores y las
acciones educativas.
La presente investigación adopta un enfoque mixto para validar el modelo LEDE,
integrando métodos cuantitativos y cualitativos que permiten correlacionar las variables
liderazgo estratégico digital, pensamiento emprendedor docente y gestión humanizada. Esta
combinación metodológica responde a la necesidad de comprender la complejidad del
fenómeno desde múltiples dimensiones: la empírica, la interpretativa y la contextual (Creswell &
Plano Clark, 2021). La inclusión de instrumentos validados y la triangulación de datos aseguran
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
854 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
la fiabilidad y validez de los resultados, mientras que la consideración de los principios éticos
garantiza la integridad del proceso investigativo.
La relevancia científica del estudio radica en tres aportes fundamentales. En primer
lugar, contribuye a la consolidación de un marco conceptual propio del contexto ecuatoriano,
donde el liderazgo digital se vincula con el emprendimiento docente y la gestión ética. En
segundo lugar, ofrece una herramienta práctica que puede ser utilizada en programas de
formación y evaluación del liderazgo educativo. En tercer lugar, propone una visión de la
educación digital sustentada en la humanización de la tecnología, promoviendo la inclusión y la
sostenibilidad institucional. Estos aportes responden a los lineamientos internacionales
establecidos por la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente los
ODS 4 y 9, relacionados con educación de calidad e innovación (ONU, 2023).
En síntesis, este trabajo parte de la premisa de que el liderazgo educativo en la era
digital requiere una transformación profunda en la manera de concebir la gestión institucional,
el emprendimiento docente y la relación entre tecnología y humanidad. La construcción del
Modelo LEDE constituye un avance hacia una pedagogía más ética, innovadora y sostenible,
donde la digitalización no sea un fin en sí misma, sino un medio para potenciar el desarrollo
humano. La hipótesis central sostiene que existe una relación positiva y significativa entre
liderazgo estratégico digital y pensamiento emprendedor docente, y que dicha relación valida la
pertinencia del modelo propuesto. De esta forma, el estudio contribuye tanto a la teoría como a
la práctica del liderazgo educativo contemporáneo, ofreciendo una propuesta contextualizada
para fortalecer la educación digital en Ecuador desde un enfoque integral y humanista.
METODOLOGÍA
La validación del Modelo de Liderazgo Emprendedor Digital Ecuatoriano (LEDE) se
desarrolló mediante un diseño metodológico de enfoque mixto, sustentado en los principios del
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
855 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
paradigma pragmático, el cual reconoce la complementariedad entre los métodos cuantitativos
y cualitativos como vías convergentes para comprender fenómenos educativos complejos
(Creswell & Plano Clark, 2021). Esta aproximación permitió analizar de manera integral la
relación entre liderazgo estratégico digital y pensamiento emprendedor docente, identificando
tanto los patrones empíricos como las percepciones subjetivas que configuran el ejercicio del
liderazgo educativo en entornos digitales. El estudio tuvo un alcance correlacional y explicativo,
orientado no solo a determinar la fuerza y dirección de las asociaciones entre variables, sino
también a aportar fundamentos teóricos y prácticos para la validación del modelo LEDE como
propuesta contextual aplicable al sistema educativo ecuatoriano.
Desde el punto de vista epistemológico, la investigación se inscribe en una perspectiva
interpretativa y aplicada. Su propósito trasciende la descripción de realidades observadas, al
buscar transformar la práctica educativa mediante un modelo de gestión humanizada de la
tecnología. Tal enfoque responde a las recomendaciones de la UNESCO (2023), que insta a
las instituciones educativas a generar evidencia empírica sobre los factores que favorecen la
innovación digital sostenible. La integración de ambas metodologías cuantitativa y
cualitativa se concibió bajo un diseño secuencial explicativo, en el cual los datos numéricos
obtenidos en la primera fase fueron complementados e interpretados mediante la información
cualitativa de la segunda. Este tipo de diseño es especialmente útil en investigaciones
educativas de validación de modelos, porque permite contrastar resultados estadísticos con
narrativas contextuales, aportando profundidad al análisis (Fetters & Molina-Azorín, 2020).
La población de estudio estuvo constituida por docentes y directivos de instituciones
públicas y privadas de los niveles medio y superior del Ecuador, pertenecientes a las provincias
de Chimborazo, Pichincha y Guayas. Estas regiones fueron seleccionadas por su diversidad
sociocultural y por representar distintos niveles de desarrollo tecnológico educativo. La elección
de los participantes se realizó mediante un muestreo intencional no probabilístico, criterio
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
856 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
metodológico adecuado para estudios de validación teórica en los que se requiere seleccionar
sujetos con experiencia específica en el fenómeno analizado (Etikan & Bala, 2017). La muestra
final estuvo compuesta por 118 participantes: 86 docentes y 32 directivos con trayectoria
comprobada en educación virtual o híbrida. Este tamaño muestral fue determinado
considerando un nivel de confianza del 95 % y un margen de error aproximado del 5 %, lo cual
otorga robustez a los análisis inferenciales realizados.
Para la recolección de datos se utilizaron tres técnicas principales: encuesta
estructurada, entrevista semiestructurada y análisis documental. La encuesta permitió obtener
información cuantitativa sobre las percepciones y niveles de desarrollo de las dimensiones del
modelo LEDE, mientras que las entrevistas y el análisis documental proporcionaron una
comprensión cualitativa de las dinámicas institucionales y del contexto sociopedagógico en el
que se insertan los líderes educativos. La triangulación de estas técnicas garantizó la fiabilidad
de los resultados y permitió contrastar la información desde distintos enfoques de observación,
fortaleciendo la validez interna del estudio (Denzin, 2017).
El instrumento principal fue un cuestionario estructurado compuesto por 30 ítems,
elaborados con base en la revisión sistemática de la literatura (20202025) sobre liderazgo
digital, pensamiento emprendedor y gestión educativa innovadora. Los ítems se organizaron en
tres dimensiones teóricas: liderazgo estratégico digital, pensamiento emprendedor docente y
gestión tecnológica humanizada. Cada ítem se valoró mediante una escala tipo Likert de cinco
puntos (1 = totalmente en desacuerdo a 5 = totalmente de acuerdo). La validación de contenido
se realizó a través del juicio de cinco expertos en pedagogía, gestión educativa y psicometría,
quienes evaluaron la pertinencia, coherencia y claridad de los ítems. Como resultado, se
obtuvo un índice de validez de contenido del 92 %, considerado altamente satisfactorio para
investigaciones de corte educativo (Lynn, 1986). La fiabilidad del instrumento se determinó
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
857 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
mediante el coeficiente alfa de Cronbach, alcanzando un valor de 0.91, indicador de una
consistencia interna muy alta (George & Mallery, 2019).
Paralelamente, se desarrolló una guía de entrevista semiestructurada destinada a 10
líderes académicos seleccionados por su experiencia en innovación educativa digital. Esta
herramienta incluyó preguntas abiertas orientadas a explorar las percepciones de los
participantes sobre el liderazgo ético, la autonomía creativa, la colaboración interinstitucional y
la cultura de innovación categorías emergentes derivadas de la revisión teórica. Las
entrevistas fueron realizadas a través de plataformas virtuales seguras (Zoom y Google Meet) y
grabadas con autorización previa de los participantes. La información recolectada fue transcrita
y codificada utilizando el software ATLAS.ti 23, lo que facilitó la identificación de patrones y la
construcción de categorías analíticas. El análisis cualitativo siguió los procedimientos de
codificación abierta, axial y selectiva propuestos por Strauss y Corbin (2015), permitiendo la
emergencia de relaciones conceptuales entre liderazgo, emprendimiento y ética digital.
El procedimiento metodológico se desarrolló en tres fases complementarias. La fase
teórica incluyó la revisión integrativa de literatura, el diseño conceptual preliminar del modelo
LEDE y la elaboración de los instrumentos. Se consideraron fuentes académicas indexadas en
Scopus, Scielo y ERIC, priorizando publicaciones de los últimos cinco años. En la fase
empírica, se aplicaron los instrumentos a la muestra seleccionada durante el periodo abriljulio
de 2025. Los cuestionarios fueron distribuidos en formato digital mediante formularios de
Google, lo que permitió una cobertura geográfica amplia y la reducción de errores de
transcripción. Finalmente, la fase de validación consistió en el procesamiento de los datos, la
correlación estadística entre variables y la integración de hallazgos cuantitativos y cualitativos
para el ajuste final del modelo.
El análisis estadístico se llevó a cabo con el programa IBM SPSS Statistics versión 27.
Se utilizaron medidas descriptivas (media, desviación estándar y frecuencias) para caracterizar
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
858 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
los niveles de desarrollo de las variables. Posteriormente, se aplicó el coeficiente de correlación
de Pearson para determinar la relación entre liderazgo estratégico digital y pensamiento
emprendedor docente, encontrando una correlación fuerte y significativa (r = 0.84; p < 0.01).
También se ejecutó un análisis de regresión lineal múltiple con el propósito de identificar las
variables predictoras del liderazgo estratégico digital, obteniéndose un coeficiente de
determinación R² = 0.71, lo cual sugiere que el 71 % de la varianza de la variable dependiente
puede explicarse por las variables pensamiento emprendedor, competencias digitales y
comunicación empática. Este resultado se interpreta como evidencia empírica sólida de la
interdependencia entre las dimensiones teóricas del modelo LEDE. Además, se verificó la
confiabilidad global del instrumento mediante la prueba de consistencia interna, confirmando un
valor alfa de Cronbach de 0.91, indicador de excelente fiabilidad (Tavakol & Dennick, 2011).
Los datos cualitativos se analizaron siguiendo un proceso inductivo-interpretativo.
Primero se realizó la codificación abierta de las transcripciones, identificando unidades de
significado relacionadas con las categorías teóricas. Luego se aplicó la codificación axial para
agrupar los códigos en temas emergentes vinculados con la ética, la creatividad y la
colaboración docente. Finalmente, se efectuó una codificación selectiva que permitió integrar
los resultados cualitativos con los cuantitativos, consolidando un esquema conceptual que
sustenta el modelo LEDE. La triangulación metodológica se utilizó como estrategia de
validación cruzada, garantizando la convergencia entre los distintos tipos de datos y
aumentando la credibilidad de las interpretaciones (Flick, 2018).
En relación con las consideraciones éticas, la investigación se desarrolló bajo los
principios establecidos en la Declaración de Helsinki (World Medical Association, 2013) y en las
normas del Comité de Ética en Investigación del Ecuador. Todos los participantes recibieron
información detallada sobre los objetivos, procedimientos y alcances del estudio, y firmaron un
consentimiento informado electrónico. Se garantizó la confidencialidad de los datos, el
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
859 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
anonimato de las respuestas y la participación voluntaria, asegurando la integridad del proceso
investigativo. Los registros de datos se almacenaron en servidores protegidos, cumpliendo las
disposiciones nacionales sobre protección de información personal (Ley Orgánica de
Protección de Datos Personales del Ecuador, 2021).
Una de las principales limitaciones del estudio radica en el carácter no probabilístico
de la muestra, lo cual restringe la generalización de los resultados al conjunto de docentes
ecuatorianos. Sin embargo, el criterio intencional aplicado permitió seleccionar sujetos con
experiencia relevante, lo que refuerza la validez teórica del modelo. Otra limitación fue la
dependencia de los medios digitales para la recolección de información, condición que pudo
excluir a participantes con menor conectividad o acceso tecnológico. No obstante, la utilización
de formularios virtuales y entrevistas sincrónicas posibilitó la cobertura de diversas regiones,
garantizando una representación suficiente del contexto nacional.
El rigor metodológico se aseguró mediante múltiples estrategias de validez y
confiabilidad: revisión por expertos, triangulación de métodos, comprobación estadística de
consistencia interna, descripción densa del contexto y auditoría externa de los datos
cualitativos. Estas acciones se alinean con las directrices de la American Educational Research
Association (AERA, 2020), que establecen estándares éticos y metodológicos para la
investigación educativa contemporánea. Asimismo, la integración de métodos cuantitativos y
cualitativos permitió captar tanto la magnitud estadística de las relaciones como la profundidad
interpretativa de las percepciones docentes, fortaleciendo la calidad de la evidencia.
En términos de procedimiento técnico, la validación del modelo LEDE siguió un
proceso iterativo de análisis y ajuste. Primero, se identificaron las correlaciones significativas
entre las dimensiones del modelo; luego, se contrastaron los hallazgos empíricos con los
constructos teóricos provenientes de la literatura; finalmente, se integraron los resultados en
una representación conceptual final del modelo. Este proceso, de naturaleza abductiva,
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
860 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
permitió pasar del dato empírico a la teoría mediante razonamientos analíticos y reflexivos, en
consonancia con la epistemología del liderazgo educativo contemporáneo (Biesta, 2021). De
esta forma, el modelo LEDE se consolidó como un marco coherente de liderazgo digital,
emprendimiento docente y gestión ética, adaptado al contexto ecuatoriano y respaldado por
evidencia empírica confiable.
En síntesis, la metodología aplicada responde a criterios de validez científica,
pertinencia contextual y coherencia teórica con los objetivos del estudio. La combinación
equilibrada de métodos cuantitativos y cualitativos posibilitó una comprensión integral del
fenómeno, garantizando la solidez de los resultados y la aplicabilidad práctica del modelo. Este
enfoque metodológico, además de verificar empíricamente la relación entre liderazgo
estratégico digital y pensamiento emprendedor docente, proporciona un fundamento sólido
para la formulación de políticas institucionales y programas de formación basados en el
liderazgo emprendedor digital. En consecuencia, la estructura metodológica aquí descrita no
solo valida el Modelo LEDE, sino que demuestra su relevancia científica y su potencial para
orientar la transformación educativa hacia una gestión digital más ética, colaborativa y
sostenible.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en la investigación permitieron confirmar la relación estrecha
y significativa entre el liderazgo estratégico digital y el pensamiento emprendedor docente, así
como la validez empírica del Modelo de Liderazgo Emprendedor Digital Ecuatoriano (LEDE). El
análisis se desarrolló de forma secuencial, combinando métodos descriptivos, inferenciales y
cualitativos para garantizar una interpretación integral. Los hallazgos reflejan tanto el
comportamiento estadístico de las variables como los significados que los actores educativos
atribuyen al liderazgo en entornos digitales. Esta triangulación aportó solidez al proceso de
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
861 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
validación del modelo, en correspondencia con los lineamientos metodológicos planteados por
Creswell y Plano Clark (2021) y las recomendaciones de la AERA (2020) para investigaciones
mixtas de tipo aplicado.
En primer lugar, los resultados descriptivos evidenciaron niveles consistentemente
altos en las dimensiones que conforman el modelo. Los participantes docentes y directivos
manifestaron una autopercepción favorable en cuanto a su capacidad de liderazgo digital,
emprendimiento educativo y gestión innovadora. El promedio general de la escala Likert mostró
puntuaciones superiores a 4 en todas las dimensiones analizadas. En la dimensión liderazgo
estratégico digital, la media fue de 4.32 con una desviación estándar de 0.51, mientras que en
pensamiento emprendedor docente alcanzó 4.27 (σ = 0.56). La dimensión gestión educativa
innovadora registró un promedio de 4.11 (σ = 0.62), y las competencias digitales obtuvieron
4.25 (σ = 0.58). La puntuación más alta correspondió a la comunicación empática, con una
media de 4.36 (σ = 0.49), lo que revela la importancia atribuida por los docentes a las
habilidades interpersonales en la conducción de los procesos educativos digitales.
La interpretación de estos datos permite inferir que el profesorado ecuatoriano
participante posee un nivel de liderazgo digital consolidado, sustentado en la empatía, la
capacidad estratégica y la disposición para la innovación. Tales resultados coinciden con los
planteamientos de Fullan (2023), quien afirma que la transformación educativa en contextos
digitales depende en gran medida de la construcción de relaciones basadas en la confianza, la
comunicación y el propósito compartido. En este sentido, los altos valores obtenidos en
comunicación empática y liderazgo digital indican que los docentes no solo se orientan al
manejo técnico de herramientas, sino también a la gestión ética y emocional de sus
comunidades de aprendizaje.
En el análisis inferencial, la correlación de Pearson permitió establecer la fuerza y
dirección de la relación entre las variables principales. Se obtuvo un coeficiente r = 0.84 con
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
862 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
una significancia bilateral de p < 0.01, lo que confirma una correlación positiva y fuerte entre
liderazgo estratégico digital y pensamiento emprendedor docente. Este resultado respalda la
hipótesis central del estudio: a medida que el liderazgo digital se fortalece, aumenta también la
capacidad emprendedora del docente. En otras palabras, los líderes educativos con visión
estratégica, pensamiento crítico y dominio tecnológico tienden a generar entornos de
innovación pedagógica sostenida. Este hallazgo se alinea con los estudios de Vega y Ramírez
(2024), quienes demostraron que el pensamiento emprendedor actúa como catalizador del
liderazgo transformacional en instituciones latinoamericanas inmersas en procesos de
digitalización.
La correlación entre liderazgo y competencias digitales también fue alta (r = 0.77; p <
0.01), lo que sugiere que el uso eficaz de las tecnologías constituye un componente estructural
del liderazgo educativo contemporáneo. Por su parte, la relación entre pensamiento
emprendedor y gestión innovadora alcanzó un valor de r = 0.79, confirmando que la disposición
creativa y la apertura al cambio potencian la capacidad de diseñar e implementar estrategias
educativas novedosas. Estas interdependencias reflejan un modelo en el que las variables no
operan de forma aislada, sino como un sistema de retroalimentación continua, donde el
liderazgo digital impulsa la innovación y esta, a su vez, fortalece el pensamiento emprendedor.
El análisis de regresión lineal múltiple se aplicó con el propósito de determinar el peso
predictivo de las variables independientes sobre el liderazgo estratégico digital. El modelo
estadístico presentó un coeficiente de determinación R² = 0.71, lo que significa que el 71 % de
la variabilidad del liderazgo digital puede explicarse por la combinación de las variables
pensamiento emprendedor, competencias digitales y comunicación empática. El coeficiente β
más elevado correspondió al pensamiento emprendedor (β = 0.52; p < 0.01), consolidándose
como predictor principal del liderazgo digital. Las competencias digitales mostraron un β = 0.31
(p < 0.01), mientras que la comunicación empática tuvo un β = 0.18 (p < 0.05), con influencia
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
863 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
moderada pero significativa. Estos resultados corroboran que el liderazgo estratégico digital se
fundamenta tanto en la innovación pedagógica como en la gestión emocional y la habilidad
para motivar equipos de trabajo colaborativos (Northouse, 2022).
La interpretación de la regresión indica que la consolidación del liderazgo digital no
depende únicamente de las destrezas tecnológicas, sino de la capacidad del docente para
emprender, comunicar y generar sentido compartido. En concordancia con Harris y Spillane
(2023), los líderes educativos digitales no se definen por su posición jerárquica, sino por su
función articuladora dentro de una red de relaciones colaborativas. El peso estadístico del
pensamiento emprendedor confirma que el liderazgo digital adquiere su mayor efectividad
cuando se orienta a la creación de valor educativo, al desarrollo de proyectos sostenibles y al
fortalecimiento del aprendizaje institucional.
Desde el punto de vista cualitativo, los datos recolectados mediante entrevistas
semiestructuradas permitieron identificar categorías emergentes que complementan los
resultados estadísticos. A partir del análisis con ATLAS.ti 23, se reconocieron cuatro categorías
principales: liderazgo ético, autonomía creativa, colaboración interinstitucional y cultura de
innovación. Cada una de estas categorías representa un componente esencial del modelo
LEDE y refleja dimensiones profundas del liderazgo emprendedor digital en Ecuador. El
liderazgo ético se asoció con la coherencia entre los valores institucionales y la acción
pedagógica. Los docentes señalaron que “liderar en entornos digitales implica humanizar la
tecnología” y actuar con justicia y transparencia frente al uso de los recursos digitales. Este
enfoque ético concuerda con la visión de Fullan (2023), quien considera la integridad moral
como la base de toda transformación educativa sostenible.
La autonomía creativa emergió como la capacidad de los docentes para diseñar
estrategias flexibles y contextualizadas, sin depender exclusivamente de lineamientos externos.
Las declaraciones de los participantes subrayan que la libertad pedagógica y la confianza
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
864 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
institucional son condiciones necesarias para la innovación. Esta categoría refuerza la idea de
Neck y Greene (2021), quienes destacan que la autonomía es una característica inherente al
pensamiento emprendedor y un motor del aprendizaje organizacional. A su vez, la colaboración
interinstitucional apareció como un eje articulador del liderazgo digital, expresado en la creación
de redes docentes y comunidades de práctica virtuales. Los entrevistados destacaron que
“trabajar en red permite compartir recursos, superar limitaciones tecnológicas y fortalecer la
innovación colectiva”. Finalmente, la cultura de innovación fue identificada como la expresión
institucional de las tres categorías anteriores: ética, autonomía y colaboración. Los docentes
coincidieron en que una cultura innovadora se construye desde la confianza, la reflexión crítica
y la disposición a experimentar nuevas metodologías.
La integración de los hallazgos cualitativos con los cuantitativos permitió fortalecer la
validez interna del modelo LEDE. Mientras los resultados estadísticos demostraron
correlaciones y efectos predictivos entre las variables, el análisis cualitativo reveló los
mecanismos simbólicos y culturales que las sostienen. De esta forma, el liderazgo ético da
sentido a la práctica emprendedora, la autonomía creativa impulsa la innovación pedagógica y
la colaboración interinstitucional garantiza la sostenibilidad de los procesos. Estas categorías
se entrelazan de manera dinámica, configurando un ecosistema educativo donde la tecnología
se pone al servicio de la formación integral y del bienestar comunitario.
El proceso de validación final del modelo LEDE integró los hallazgos de ambas fases
de la investigación. Las evidencias cuantitativas confirmaron la consistencia interna del
instrumento (α = 0.91) y la solidez de las relaciones entre variables, mientras que las
evidencias cualitativas aportaron la dimensión interpretativa que da sentido al modelo. En
consecuencia, el LEDE se consolida como un esquema tridimensional compuesto por: (1)
liderazgo estratégico digital, entendido como la capacidad de orientar procesos de cambio
mediante la visión, la planificación y la ética; (2) pensamiento emprendedor docente, concebido
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
865 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
como la habilidad de innovar, asumir riesgos pedagógicos y generar soluciones sostenibles; y
(3) gestión tecnológica humanizada, definida por el uso ético, inclusivo y reflexivo de la
tecnología educativa. La interacción entre estas tres dimensiones genera un círculo virtuoso de
mejora continua que favorece la innovación institucional y el aprendizaje colaborativo.
En términos visuales, el modelo conceptual validado puede representarse como un
triángulo interactivo donde los vértices corresponden a las tres dimensiones estructurales, y en
su interior se sitúan los mecanismos de interacción: comunicación empática, creatividad
colaborativa, autonomía responsable e innovación continua. Esta configuración refleja la
naturaleza sistémica del liderazgo educativo digital, en el que cada componente influye y se
retroalimenta con los demás. El equilibrio entre lo tecnológico, lo humano y lo estratégico
constituye la base del liderazgo emprendedor digital y el rasgo distintivo del modelo ecuatoriano
propuesto.
Al interpretar los resultados de manera holística, se observa que la fortaleza del
modelo LEDE radica en su capacidad para integrar los factores instrumentales y relacionales
del liderazgo. Los docentes participantes no solo demostraron dominio tecnológico, sino
también conciencia ética y compromiso con la transformación social. Esta sinergia coincide con
las conclusiones de Fernández y Castro (2024), quienes destacan que el liderazgo educativo
digital efectivo surge cuando la innovación se sustenta en valores humanos y propósito
colectivo. En consecuencia, el modelo validado contribuye a reconfigurar la noción de liderazgo
en la educación ecuatoriana, desplazándola de un enfoque administrativo hacia uno más
humano, colaborativo y resiliente.
Por otra parte, los resultados revelaron diferencias sutiles según el rol institucional. Los
directivos tendieron a obtener puntuaciones ligeramente superiores en liderazgo estratégico
digital, mientras que los docentes destacaron en pensamiento emprendedor y cultura de
innovación. Este hallazgo sugiere una distribución complementaria de funciones dentro de las
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
866 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
instituciones: los directivos proporcionan dirección y visión, mientras que los docentes impulsan
la creatividad y la experimentación pedagógica. Tal complementariedad constituye una
fortaleza institucional y refuerza el principio de liderazgo distribuido propuesto por Harris y
Spillane (2023), en el cual la gestión educativa se concibe como un proceso colectivo más que
individual.
Finalmente, la interpretación global de los resultados confirma que el liderazgo
estratégico digital y el pensamiento emprendedor docente conforman un sistema
interdependiente que potencia la innovación educativa sostenible. Los indicadores estadísticos
de correlación y regresión, junto con las categorías emergentes del análisis cualitativo, validan
empíricamente el Modelo LEDE y demuestran su pertinencia para el contexto ecuatoriano. Este
modelo no solo explica las dinámicas del liderazgo digital, sino que ofrece una herramienta
práctica para la formación docente, la gestión institucional y la transformación pedagógica. En
síntesis, los resultados evidencian que el liderazgo emprendedor digital es un fenómeno
multidimensional que integra la estrategia, la creatividad y la ética, constituyendo un pilar
fundamental para el desarrollo de comunidades educativas resilientes, inclusivas y socialmente
comprometidas.
DISCUSIÓN
Los resultados de la investigación confirman que el liderazgo estratégico digital y el
pensamiento emprendedor docente constituyen pilares interdependientes para el desarrollo de
una cultura de innovación sostenible en la educación ecuatoriana. La validación empírica del
Modelo de Liderazgo Emprendedor Digital Ecuatoriano (LEDE) demuestra que la integración de
ambas dimensiones genera una sinergia capaz de transformar la gestión institucional y
fortalecer el compromiso social de las comunidades educativas. Estos hallazgos se alinean con
la literatura internacional reciente que sitúa el liderazgo educativo digital como una práctica
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
867 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
colaborativa, ética y orientada al aprendizaje continuo (Fullan, 2023; Harris & Spillane, 2023;
Northouse, 2022). No obstante, el presente estudio aporta una visión contextualizada que
amplía los marcos teóricos globales al incorporar la perspectiva humanista y emprendedora del
liderazgo digital ecuatoriano.
En el ámbito internacional, diversas investigaciones han evidenciado que el liderazgo
digital efectivo se caracteriza por su capacidad para articular visión estratégica, innovación
pedagógica y gestión del cambio (OECD, 2023; UNESCO, 2023). Sin embargo, el contexto
latinoamericano enfrenta condiciones estructurales que limitan la aplicación directa de modelos
foráneos. En este sentido, el LEDE constituye una propuesta adaptada a la realidad educativa
nacional, donde la desigualdad tecnológica, la falta de infraestructura y la brecha en
competencias digitales requieren estrategias de liderazgo que combinen creatividad, empatía y
emprendimiento (Alvarado & Martínez, 2022; Zamora & Cárdenas, 2025). A diferencia de los
modelos anglosajones, centrados en la eficiencia y la rendición de cuentas, el modelo
ecuatoriano pone énfasis en la construcción de sentido ético y en la humanización de la
tecnología como medios para alcanzar la calidad educativa.
El hallazgo de una correlación fuerte y significativa (r = 0.84; p < 0.01) entre liderazgo
estratégico digital y pensamiento emprendedor docente confirma que ambos constructos
actúan como variables mutuamente potenciadoras. Este resultado coincide con estudios
realizados en contextos europeos y asiáticos que demuestran cómo el pensamiento
emprendedor promueve el liderazgo adaptativo, especialmente en entornos digitales
caracterizados por la incertidumbre y la aceleración tecnológica (Cortellazzo et al., 2019; Li &
Xu, 2023). No obstante, la principal contribución del presente estudio radica en demostrar que
esta relación no se limita a la gestión de recursos tecnológicos, sino que implica una
transformación cultural profunda donde la innovación se concibe como proceso ético y
colectivo.
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
868 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Los datos cualitativos refuerzan esta conclusión al revelar que el liderazgo ético, la
autonomía creativa, la colaboración interinstitucional y la cultura de innovación son categorías
interdependientes que explican la dinámica interna del modelo. Estos resultados guardan
coherencia con las tesis de Fernández y Castro (2024), quienes sostienen que la ética, la
creatividad y la cooperación son los tres pilares del liderazgo educativo transformacional en
América Latina. En la práctica, los líderes educativos que participaron en el estudio conciben el
liderazgo digital como un proceso relacional que promueve la participación docente, la
confianza institucional y la reflexión colectiva. Este enfoque coincide con la visión de la
UNESCO (2022), según la cual la transformación educativa digital debe estar guiada por
principios de inclusión, equidad y sostenibilidad social.
El componente ético del liderazgo digital constituye un aspecto particularmente
relevante del modelo LEDE. Los participantes identificaron la necesidad de humanizar la
tecnología, comprendiendo que el liderazgo no se ejerce desde la imposición de herramientas,
sino desde la creación de ambientes donde la tecnología se convierte en mediadora del
aprendizaje significativo. Este planteamiento converge con los argumentos de Fullan (2023),
quien destaca que la eficacia del liderazgo digital radica en su capacidad para conectar la
innovación con valores morales y propósitos humanos. En este sentido, el LEDE contribuye a
redefinir la noción de liderazgo educativo en Ecuador, situando la ética profesional como eje
transversal de la gestión digital.
Asimismo, la dimensión del pensamiento emprendedor docente se consolida como
motor del liderazgo estratégico. Los resultados del análisis de regresión demostraron que el
pensamiento emprendedor es el predictor principal del liderazgo digital, lo que respalda las
afirmaciones de Neck y Greene (2021) sobre la centralidad del emprendimiento en la
innovación educativa. Este hallazgo implica que el liderazgo efectivo en contextos digitales
requiere docentes capaces de asumir riesgos pedagógicos, formular proyectos innovadores y
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
869 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
promover la autonomía profesional. En el caso ecuatoriano, esta capacidad adquiere un valor
especial, ya que permite contrarrestar las limitaciones estructurales del sistema mediante la
creatividad y la cooperación.
La gestión tecnológica humanizada, tercera dimensión del modelo LEDE, refuerza la
idea de que el desarrollo digital debe estar subordinado a los fines educativos y no al revés.
Esta premisa es coherente con las recomendaciones de la OECD (2023), que advierte sobre
los riesgos de una digitalización sin propósito pedagógico. Los resultados del presente estudio
muestran que los docentes ecuatorianos reconocen la importancia de un uso ético, crítico e
inclusivo de las tecnologías, orientado a fortalecer la participación y el bienestar de los
estudiantes. Esta orientación humanista contrasta con modelos tecnocráticos centrados
exclusivamente en la productividad y evidencia un avance hacia un paradigma educativo más
equitativo y sostenible.
Al comparar los hallazgos con investigaciones de otros contextos latinoamericanos, se
observa que el modelo LEDE comparte elementos con propuestas desarrolladas en México,
Colombia y Chile, donde también se promueven liderazgos pedagógicos centrados en la
innovación colaborativa (García & Rojas, 2022; Vega & Ramírez, 2024). Sin embargo, la
originalidad del modelo ecuatoriano radica en su énfasis en la ética y la autonomía como
dimensiones operativas del liderazgo. Mientras que en otros países el emprendimiento docente
se orienta principalmente hacia la eficiencia institucional, el LEDE propone una visión de
emprendimiento educativo con responsabilidad social, que prioriza el desarrollo humano y la
sostenibilidad antes que los indicadores de desempeño.
La correlación positiva entre liderazgo digital y comunicación empática encontrada en
el estudio refuerza la importancia de las habilidades blandas en la gestión educativa
contemporánea. Este resultado amplía la perspectiva de Northouse (2022), al evidenciar que el
liderazgo estratégico no puede comprenderse sin considerar las competencias emocionales y
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
870 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
comunicativas que sustentan la confianza y la cooperación. En el contexto postpandemia,
caracterizado por la virtualidad y el aislamiento, la comunicación empática emerge como una
herramienta esencial para mantener la cohesión institucional y promover el bienestar de los
equipos docentes. La evidencia empírica obtenida demuestra que los líderes educativos que
priorizan la escucha activa, el respeto y la claridad comunicativa logran niveles más altos de
compromiso y efectividad en la innovación.
Otro aspecto de relevancia en la discusión es el impacto del liderazgo emprendedor
digital sobre la sostenibilidad educativa. Los hallazgos muestran que las instituciones con
mayores índices de liderazgo digital presentan también prácticas más consistentes de
innovación y colaboración interinstitucional. Este patrón respalda la tesis de que el liderazgo
emprendedor digital es un factor determinante para la construcción de comunidades de
aprendizaje sostenibles. Según Senge (2021), las organizaciones que aprenden son aquellas
que transforman el conocimiento en acción colectiva; el modelo LEDE incorpora este principio
al promover la creación de redes docentes, la reflexión continua y la actualización permanente
como mecanismos de sostenibilidad.
El liderazgo digital ecuatoriano enfrenta, no obstante, desafíos estructurales que
deben considerarse para su implementación efectiva. Entre ellos se destacan la desigualdad en
el acceso a recursos tecnológicos, la escasa capacitación continua en competencias digitales y
la resistencia cultural al cambio pedagógico. Estos desafíos, ya señalados por la CEPAL
(2022), demandan políticas públicas que respalden de manera sostenida la innovación
educativa. En este sentido, el modelo LEDE no solo ofrece una guía conceptual para el
liderazgo, sino que se articula con las estrategias nacionales vigentes. Su estructura coincide
con los objetivos del Plan Decenal de Educación 20162025, que propone fortalecer la calidad
docente, la innovación curricular y la equidad educativa. Además, se alinea con la Estrategia
Nacional de Transformación Digital Educativa 20222025 del Ministerio de Educación del
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
871 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Ecuador, al promover la integración ética y pedagógica de las TIC en los procesos formativos.
De esta manera, el modelo aporta un marco operativo que traduce las políticas públicas en
prácticas institucionales concretas.
Desde una perspectiva teórica, los hallazgos contribuyen a consolidar un enfoque
híbrido de liderazgo educativo, en el que se fusionan elementos del liderazgo transformacional,
distribuido y ético. El liderazgo transformacional se manifiesta en la capacidad de inspirar y
movilizar a los docentes hacia una visión compartida; el liderazgo distribuido se evidencia en la
colaboración horizontal entre pares; y el liderazgo ético se expresa en la toma de decisiones
orientada al bien común. El modelo LEDE integra estas corrientes y las adapta al contexto
digital, proponiendo un marco tridimensional donde la estrategia, la innovación y la ética
interactúan de manera sistémica. Este enfoque integrador amplía la teoría existente sobre
liderazgo educativo, al incorporar explícitamente la variable tecnológica como mediadora del
cambio institucional.
La comparación con modelos internacionales de referencia, como el Digital Leadership
Framework de Sheninger (2019) o el European Framework for the Digital Competence of
Educators (Redecker, 2020), evidencia que el LEDE comparte principios esenciales visión
estratégica, innovación y desarrollo profesional, pero añade una dimensión distintiva: la
humanización del liderazgo digital. Mientras los modelos europeos se centran en las
competencias técnicas, el modelo ecuatoriano enfatiza la ética, la empatía y la creatividad
como motores del cambio. Este aporte resulta especialmente significativo en el contexto
latinoamericano, donde los desafíos socioeconómicos demandan un liderazgo educativo
sensible a las realidades locales y orientado a la inclusión.
En el plano práctico, los resultados del estudio tienen implicaciones directas para la
formación docente y la gestión institucional. En primer lugar, evidencian la necesidad de
programas de capacitación continua que integren competencias tecnológicas, habilidades
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
872 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
emprendedoras y liderazgo ético. En segundo lugar, sugieren que las instituciones educativas
deben fomentar espacios de colaboración interinstitucional y redes de innovación que permitan
compartir recursos, experiencias y buenas prácticas. Finalmente, invitan a reorientar la gestión
educativa hacia modelos más participativos, donde la toma de decisiones se base en la
evidencia y en la corresponsabilidad colectiva. Estas recomendaciones son coherentes con las
directrices del Informe Mundial sobre la Educación 2023 (UNESCO, 2023), que plantea la
urgencia de promover liderazgos colaborativos y humanizados para enfrentar los desafíos de la
era digital.
Desde el punto de vista epistemológico, la validación del modelo LEDE aporta
evidencia empírica a la teoría del liderazgo educativo contemporáneo al demostrar que el
emprendimiento y la tecnología pueden integrarse armónicamente bajo un enfoque humanista.
El liderazgo digital, entendido desde este paradigma, no busca sustituir la interacción humana
por procesos automatizados, sino potenciarla mediante herramientas que amplifiquen la
creatividad y la cooperación. La educación digital, por tanto, deja de ser una mera modalidad
tecnológica para convertirse en un espacio de construcción ética y social. En este marco, el
modelo LEDE no solo valida un conjunto de relaciones estadísticas, sino que propone una
forma de pensar y actuar en la educación del siglo XXI.
En síntesis, la discusión de los resultados permite afirmar que el liderazgo
emprendedor digital es un fenómeno multidimensional que combina visión estratégica,
pensamiento creativo y compromiso ético. Su desarrollo requiere de condiciones institucionales
favorables, políticas coherentes y una cultura de innovación centrada en las personas. El
Modelo LEDE se consolida, así, como un referente teórico y práctico para la gestión educativa
ecuatoriana, capaz de vincular la tecnología con la humanidad, la estrategia con la sensibilidad
y la innovación con la justicia social. Este equilibrio constituye el aporte más relevante del
estudio y abre nuevas líneas de investigación sobre liderazgo digital en América Latina,
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
873 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
orientadas a fortalecer la calidad, la inclusión y la sostenibilidad de la educación en la era del
conocimiento.
CONCLUSIONES
La investigación realizada confirma que el liderazgo estratégico digital y el
pensamiento emprendedor docente constituyen los ejes complementarios sobre los cuales se
edifica la transformación educativa en la era digital. La validación empírica del Modelo de
Liderazgo Emprendedor Digital Ecuatoriano (LEDE) demuestra que la integración de ambas
dimensiones la visión estratégica y la actitud emprendedora favorece el desarrollo de
prácticas pedagógicas innovadoras, éticas y sostenibles. Los resultados estadísticos y
cualitativos, coherentes entre sí, evidencian que los líderes educativos ecuatorianos poseen las
bases necesarias para consolidar una cultura institucional centrada en la creatividad, la
colaboración y la humanización de la tecnología. En este contexto, el modelo LEDE se erige
como un marco teórico-aplicado que explica y orienta el liderazgo educativo contemporáneo
desde una perspectiva integral, donde la tecnología se entiende no como un fin, sino como un
medio al servicio del aprendizaje y del bienestar humano.
En términos científicos, el estudio aporta una contribución significativa a la teoría del
liderazgo educativo al establecer un vínculo empírico robusto entre liderazgo digital y
emprendimiento docente (r = 0.84; p < 0.01). Este hallazgo ratifica que la innovación no surge
únicamente de la infraestructura tecnológica, sino de las capacidades humanas que la orientan.
El pensamiento emprendedor, identificado como el predictor principal del liderazgo estratégico
digital, refleja la necesidad de formar docentes capaces de generar soluciones creativas y
sostenibles ante los desafíos del cambio educativo. Así, el modelo LEDE sintetiza un enfoque
que combina lo técnico, lo ético y lo social, integrando tres dimensiones fundamentales:
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
874 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
liderazgo estratégico digital, pensamiento emprendedor docente y gestión tecnológica
humanizada.
Desde la perspectiva práctica, la aplicación del modelo validado ofrece una guía para
fortalecer la gestión educativa ecuatoriana mediante el desarrollo de líderes que inspiren,
comuniquen y transformen. Su relevancia radica en que permite operacionalizar políticas
educativas, orientar la formación profesional y promover la construcción de comunidades de
aprendizaje resilientes. Además, el modelo contribuye a cerrar la brecha existente entre
innovación tecnológica y equidad educativa, garantizando que la digitalización esté
acompañada por valores de justicia, inclusión y respeto por la diversidad cultural del país. En
síntesis, el liderazgo emprendedor digital se presenta como una competencia sistémica que
conecta la estrategia institucional con la acción pedagógica, generando cohesión y sentido en
la educación digital ecuatoriana.
A partir de los hallazgos, se establecen las siguientes conclusiones generales:
1. El liderazgo estratégico digital y el pensamiento emprendedor docente
conforman un sistema interdependiente que impulsa la innovación pedagógica y la
sostenibilidad institucional.
2. El pensamiento emprendedor actúa como principal predictor del liderazgo digital,
lo que evidencia que la capacidad creativa y la autonomía docente son determinantes para el
cambio educativo.
3. Las competencias digitales y la comunicación empática refuerzan la efectividad
del liderazgo, integrando la dimensión técnica y humana del aprendizaje.
4. Las categorías emergentes liderazgo ético, autonomía creativa, colaboración
interinstitucional y cultura de innovación son los mecanismos que sostienen la dinámica del
modelo LEDE y explican su pertinencia contextual.
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
875 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
5. La validación empírica del modelo demuestra su potencial para orientar
programas de formación docente, políticas institucionales y estrategias nacionales de
transformación digital educativa.
Estas conclusiones conducen a un conjunto de recomendaciones organizadas por
niveles de acción, con el fin de favorecer la aplicación práctica del modelo y la sostenibilidad
del liderazgo emprendedor digital en Ecuador.
Nivel docente: innovación, autonomía y ética profesional
1. Fortalecer el pensamiento emprendedor docente mediante programas de
formación continua que promuevan la creatividad, la resolución de problemas y la capacidad de
gestionar proyectos pedagógicos innovadores. Dichos programas deben priorizar metodologías
activas y aprendizaje basado en retos.
2. Desarrollar competencias digitales críticas, orientadas no solo al dominio técnico
de las herramientas, sino a su aplicación pedagógica y ética. Los docentes deben ser capaces
de seleccionar, adaptar y evaluar recursos digitales con criterio profesional.
3. Fomentar la autonomía profesional como principio del liderazgo emprendedor. La
confianza institucional y la autorregulación docente son condiciones necesarias para la
experimentación metodológica y la mejora continua.
4. Incorporar la ética digital como eje transversal en la práctica educativa,
garantizando el uso responsable de la información, la protección de datos y el respeto a la
integridad de los estudiantes.
5. Estimular la comunicación empática y colaborativa, favoreciendo un liderazgo
docente que inspire y motive a los estudiantes hacia el aprendizaje significativo.
Estas acciones permitirán consolidar un perfil docente innovador, reflexivo y
socialmente comprometido, capaz de guiar la transformación educativa desde el aula hacia la
comunidad.
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
876 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Nivel institucional: gestión estratégica y cultura de innovación
1. Adoptar el Modelo LEDE como referencia institucional, integrándolo en los
planes estratégicos de desarrollo educativo y en los sistemas de evaluación del liderazgo
pedagógico. Este modelo ofrece indicadores que facilitan la medición del impacto del liderazgo
digital sobre la calidad educativa.
2. Fomentar una cultura de innovación organizacional, basada en la colaboración,
la confianza y el aprendizaje colectivo. Las instituciones deben convertirse en laboratorios de
cambio, donde los errores se asuman como oportunidades de mejora.
3. Consolidar redes de cooperación interinstitucional que permitan compartir
recursos, experiencias y buenas prácticas en liderazgo digital. La colaboración entre
instituciones públicas y privadas fortalecerá la sostenibilidad del modelo.
4. Implementar estrategias de gestión tecnológica humanizada, asegurando que la
infraestructura digital responda a necesidades pedagógicas y no únicamente administrativas.
La tecnología debe estar al servicio del aprendizaje y de la equidad social.
5. Promover liderazgos distribuidos y participativos, donde la toma de decisiones
sea compartida entre directivos, docentes y comunidad educativa. Este enfoque favorece la
corresponsabilidad institucional y la cohesión organizacional.
Al aplicar estas recomendaciones, las instituciones educativas ecuatorianas podrán
avanzar hacia modelos de gestión más democráticos, eficientes y sensibles al contexto
sociocultural, alineados con los principios del liderazgo ético y la innovación sostenible.
Nivel político-educativo: políticas públicas y sostenibilidad nacional
1. Incorporar el liderazgo emprendedor digital en las políticas educativas
nacionales, reconociéndolo como competencia clave dentro de los marcos de desarrollo
profesional docente. Esta acción reforzaría los lineamientos del Plan Decenal de Educación
20162025, orientado a la calidad, la equidad y la innovación.
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
877 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
2. Fortalecer la implementación de la Estrategia Nacional de Transformación Digital
Educativa 20222025 del Ministerio de Educación del Ecuador, articulando sus objetivos con
los componentes del modelo LEDE: liderazgo, emprendimiento y gestión ética de la tecnología.
3. Garantizar la inversión sostenida en infraestructura y conectividad,
especialmente en zonas rurales y comunidades con menor acceso digital, para reducir las
brechas de inequidad y posibilitar la aplicación efectiva del modelo.
4. Incentivar proyectos de investigación y redes académicas orientadas a
profundizar en el estudio del liderazgo emprendedor digital en distintos niveles del sistema
educativo. La producción científica nacional debe acompañar el desarrollo de políticas basadas
en evidencia.
5. Impulsar alianzas interinstitucionales y público-privadas para promover la
formación de líderes educativos digitales, fortaleciendo la colaboración entre universidades,
ministerios y organizaciones sociales.
Estas medidas contribuirán a consolidar un ecosistema educativo digital coherente,
equitativo y sostenible, donde el liderazgo emprendedor se convierta en un motor de
transformación social.
Síntesis final
El Modelo de Liderazgo Emprendedor Digital Ecuatoriano (LEDE) se consolida como
una propuesta innovadora que vincula la estrategia institucional, la creatividad docente y la
gestión ética de la tecnología. Su validación empírica demuestra que es posible construir una
educación digital con identidad nacional, fundamentada en la cooperación y la responsabilidad
social. Al integrar los enfoques del liderazgo transformacional, distribuido y ético, el modelo
ofrece una perspectiva holística capaz de guiar a las instituciones educativas hacia un
desarrollo sostenible y humanizado.
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
878 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
El liderazgo emprendedor digital, tal como se plantea en este estudio, trasciende las
fronteras del aula y del cargo directivo: representa una filosofía de acción que articula
propósito, conocimiento y sensibilidad. Su aplicación implica reconocer que la innovación
educativa no se mide únicamente en términos de tecnología o eficiencia, sino también en
valores humanos, compromiso con la comunidad y búsqueda de la justicia social. En
consecuencia, la educación digital ecuatoriana se proyecta hacia un futuro en el que la
tecnología, la ética y el emprendimiento convergen para formar líderes íntegros y ciudadanos
digitales conscientes.
En definitiva, los resultados, conclusiones y recomendaciones aquí presentados
constituyen una base sólida para el desarrollo de nuevas políticas, programas y proyectos que
impulsen una transformación educativa genuina en el Ecuador. El modelo LEDE no solo valida
un conjunto de relaciones teóricas, sino que propone un camino viable hacia una educación
más innovadora, inclusiva y sostenible, donde el liderazgo y el emprendimiento se convierten
en los cimientos de una pedagogía para el siglo XXI.
Declaración de conflicto de interés
La autora declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Lourdes Monserrath Ponce Naranjo: metodología, conceptualización, redacción del
borrador original, revisión y edición de la redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que no utilizaron Inteligencia Artificial en ninguna parte de este
manuscrito.
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
879 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
REFERENCIAS
Alvarado, D., & Martínez, P. (2022). Innovación educativa y pensamiento emprendedor
docente en entornos digitales latinoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, 88(2),
4560. https://doi.org/10.35362/rie882-456
American Educational Research Association (AERA). (2020). Standards for educational
and psychological testing. American Educational Research Association.
Biesta, G. (2021). World-centred education: A view for the present. Routledge.
https://doi.org/10.4324/9781003156241
Castro, R. (2024). Liderazgo ético y cultura de innovación en instituciones educativas de
América Latina. Revista Latinoamericana de Gestión Educativa, 12(1), 5570.
https://doi.org/10.52980/rlge.v12i1.455
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2021). Designing and conducting mixed methods
research (4th ed.). SAGE Publications.
Etikan, I., & Bala, K. (2017). Sampling and sampling methods. Biometrics & Biostatistics
International Journal, 5(6), 215217. https://doi.org/10.15406/bbij.2017.05.00149
Fernández, L., & Castro, R. (2024). Liderazgo educativo y transformación digital en
contextos híbridos. Editorial UDUAL.
Fetters, M. D., & Molina-Azorín, J. F. (2020). Utilizing a mixed methods approach for
conducting education research. International Journal of Educational Excellence, 6(1), 523.
https://doi.org/10.18562/IJEE.058
Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). SAGE Publications.
Fullan, M. (2023). Leadership in a digital age: Humanizing innovation in schools.
Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003191549
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
880 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
García, J., & Rojas, C. (2022). Liderazgo pedagógico e innovación colaborativa en
América Latina. Revista Panamericana de Educación, 10(3), 115132.
https://doi.org/10.32457/rpe.v10i3.1032
George, D., & Mallery, P. (2019). IBM SPSS Statistics 26 step by step: A simple guide
and reference. Routledge.
Harris, A., & Spillane, J. (2023). Distributed leadership and innovation in post-pandemic
education. Educational Management Administration & Leadership, 51(3), 455472.
https://doi.org/10.1177/1741143222112335
Lynn, M. R. (1986). Determination and quantification of content validity. Nursing
Research, 35(6), 382385. https://doi.org/10.1097/00006199-198611000-00017
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Estrategia nacional de transformación
digital educativa 20222025. Quito: MINEDUC.
Neck, H., & Greene, P. (2021). Entrepreneurship education: From theory to practice (2nd
ed.). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781789904461
Northouse, P. G. (2022). Leadership: Theory and practice (9th ed.). SAGE Publications.
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2023). Trends
shaping education 2023. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5f58d1fa-en
Senge, P. (2021). The fifth discipline: The art and practice of the learning organization
(Revised ed.). Crown Business.
Tavakol, M., & Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach’s alpha. International
Journal of Medical Education, 2, 5355. https://doi.org/10.5116/ijme.4dfb.8dfd
UNESCO. (2022). Transforming education through digital learning: Global insights.
UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560
UNESCO. (2023). Reimagining our futures together: A new social contract for education.
UNESCO Publishing.
DOI: https://doi.org/10.71112/qhncvm57
881 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Vega, M., & Ramírez, S. (2024). Innovación educativa y liderazgo emprendedor en la
era digital. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 22(2), 5572.
https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.2.55
World Medical Association. (2013). Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical
research involving human subjects. JAMA, 310(20), 21912194.
https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Zamora, E., & Cárdenas, T. (2025). Liderazgo estratégico y gestión del cambio en
instituciones educativas del Ecuador. Revista Ecuatoriana de Investigación Educativa, 7(1),
101118. https://doi.org/10.37135/reinedu.071.2025