168 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/0z6y7540 
 
 
Infraestructura y recursos 
Por otra parte, la infraestructura de la unidad educativa se encuentra en buenas 
condiciones. Cuenta con un total de 11 aulas para impartir clases, teniendo la siguiente 
distribución: una aula para educación inicial I y II; una aula para el subnivel de básica elemental 
(multigrado): segundo, tercero y cuarto grado; una aula para el subnivel de básica media 
(multigrado): quinto, sexto y séptimo grado; tres aulas para el subnivel de básica superior: 
octavo, noveno y décimo grado; tres aulas  para  bachillerato;  un  laboratorio de  cómputo  y  
una  aula  para:  laboratorio  químico  y biblioteca. Además, cuenta con un aula administrativa 
que es ocupada por el líder educativo, así mismo con una sala de profesores, aulas 
especializadas, áreas sanitarias, también dispone de dos canchas deportivas, zonas de 
recreación y verdes, por lo contrario, no cuenta con cafeterías y servicio médico. 
En lo que respecta a la identificación institucional los docentes cuentan con varios 
uniformes, que van alternando durante el transcurso de la semana. Así como un sello y logo 
propio para la institución. En cuanto al financiamiento y provisión de recursos, al ser una 
institución pública recibe una designación económica por parte del MINEDUC, además reciben 
la provisión de los textos académicos y alimentación escolar que incluye: granolas, jugos, 
galletas y leches. 
Finalmente, la gestión de proyectos en el entorno educativo está consolidada en: 
Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan Curricular Anual (PCA), Proyectos 
Interdisciplinarios, Código de Convivencia, Plan de Gestión de Riegos y la utilización de la 
aplicación de colmena. Además las acciones educativas que se realizan para la prevención del 
riesgo de la misma son basadas en clases específicas relacionadas con educación en 
prevención y preparación para actuar adecuadamente en emergencias frente a desastres 
naturales y por ultimo las contingencias (conferencias de expertos, simulacros de evacuación, 
giras de observación, etc.) llevados a cabo por estudiantes, docentes y autoridades