Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
IMPACTO DEL DESEMPEÑO DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA EN LA EFECTIVIDAD
DEL PROTOCOLO CLAVE ROJA ANTE HEMORRAGIA OBSTÉTRICA EN
HOSPITALES DE ECUADOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
IMPACT OF NURSING TEAM PERFORMANCE ON THE EFFECTIVENESS OF THE
RED KEY PROTOCOL FOR OBSTETRIC HEMORRHAGE IN ECUADORIAN
HOSPITALS: A SYSTEMATIC REVIEW
Elvis Fernando Toaza Torres
Martha Magdalena Briones Medina
Jhoana Jazmín Alarcón Arteaga
Susana Mireya Calderon Guzmán
Dayana Gabriela Cutiopala Yausin
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
981 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Impacto del desempeño del equipo de enfermería en la efectividad del protocolo
clave roja ante hemorragia obstétrica en hospitales de Ecuador: una revisión
sistemática
Impact of nursing team performance on the effectiveness of the red key protocol
for obstetric hemorrhage in Ecuadorian hospitals: a systematic review
Elvis Fernando Toaza Torres
elvis.toaza@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-5892-3354
Hospital Gíneco Obstétrico Pediátrico de
Nueva Aurora Luz Elena Arismendi HGONA
Ecuador
Martha Magdalena Briones Medina
martha.briones@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-0654-346X
Hospital Gíneco Obstétrico Pediátrico de
Nueva Aurora Luz Elena Arismendi HGONA
Ecuador
Jhoana Jazmín Alarcón Arteaga
jhoana.alarcon@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-6513-8129
Hospital Gíneco Obstétrico Pediátrico de
Nueva Aurora Luz Elena Arismendi HGONA
Ecuador
Susana Mireya Calderón Guzmán
susana.calderon@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-5398-0217
Hospital Gíneco Obstétrico Pediátrico de
Nueva Aurora Luz Elena Arismendi HGONA
Ecuador
Dayana Gabriela Cutiopala Yausin
dayana.cutiopala@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-2662-9261
Hospital Gíneco Obstétrico Pediátrico de
Nueva Aurora Luz Elena Arismendi HGONA
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
982 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
RESUMEN
La hemorragia obstétrica continúa siendo una de las principales causas de muerte materna en el
mundo y un desafío prioritario para la salud pública en Ecuador. Ante esta problemática, el
protocolo Clave Roja busca estandarizar la respuesta clínica mediante la activación rápida de
equipos multidisciplinarios. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto del desempeño del
equipo de enfermería en la efectividad del protocolo Clave Roja en hospitales ecuatorianos. Se
realizó una revisión sistemática conforme a las directrices PRISMA 2020, abarcando
publicaciones entre 2020 y 2025 en bases de datos internacionales y regionales. De 612 registros
iniciales, se seleccionaron 20 estudios que cumplían con los criterios de inclusión. Los resultados
muestran que la detección temprana, la comunicación efectiva y la capacitación continua del
personal de enfermería se asocian con una reducción significativa de la morbilidad materna y
mejores tiempos de respuesta. La evidencia indica que el liderazgo enfermero y la simulación
interprofesional son factores determinantes para la adherencia al protocolo y la calidad
asistencial. Se concluye que el fortalecimiento de las competencias técnicas y organizativas del
equipo de enfermería mejora la efectividad del protocolo Clave Roja y contribuye a la seguridad
materna en el contexto hospitalario ecuatoriano.
Palabras clave: hemorragia obstétrica; clave roja; desempeño de enfermería; seguridad
materna
ABSTRACT
Obstetric hemorrhage continues to be one of the leading causes of maternal death worldwide
and a priority challenge for public health in Ecuador. In response to this problem, the Clave Roja
protocol seeks to standardize clinical response through the rapid activation of multidisciplinary
teams. The objective of this study was to analyze the impact of nursing team performance on
the effectiveness of the Clave Roja protocol in Ecuadorian hospitals. A systematic review was
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
983 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
conducted according to the 2020 PRISMA guidelines, covering publications from 2020 to 2025
in international and regional databases. From 612 initial records, 20 studies that met the
inclusion criteria were selected. The results show that early detection, effective communication,
and ongoing training of nursing staff are associated with a significant reduction in maternal
morbidity and improved response times. Evidence indicates that nursing leadership and
interprofessional simulation are determining factors for adherence to the protocol and quality of
care. It is concluded that strengthening the technical and organizational skills of the nursing
team improves the effectiveness of the Red Code protocol and contributes to maternal safety in
the Ecuadorian hospital setting.
Keywords: obstetric hemorrhage; Red Code; nursing performance; maternal safety
Recibido: 24 de octubre 2025 | Aceptado: 7 de noviembre 2025
INTRODUCCIÓN
La hemorragia obstétrica representa uno de los eventos más críticos y evitables de la
atención materna, siendo responsable de una proporción significativa de la morbilidad y
mortalidad materna, especialmente en países de medianos y bajos ingresos. La literatura
reciente indica que una respuesta organizada y rápida es esencial para mitigar sus efectos
adversos (Clark et al., 2024). En este escenario, los protocolos de activación rápida como los
denominados “código” u “oportuna movilización de recursos” ante hemorragia obstétrica han
emergido como herramientas clave para estructurar la actuación clínica. Estudios recientes
señalan que la implementación de protocolos basados en etapas (“stage-based”) se asocia con
mejores procesos de atención, al reducir demoras en el diagnóstico y tratamiento. Por ejemplo,
una revisión sistemática internacional indicó que los programas de estandarización, cuando son
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
984 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
correctamente implementados, pueden mejorar la adherencia a los bundles terapéuticos y
facilitar la movilización de sangre y recursos (Lawrence et al., 2023; Zhang et al., 2025).
Dentro de este tipo de respuesta rápida, el rol del equipo de enfermería y en particular
su desempeño en reconocimiento temprano de la hemorragia, cuantificación de la pérdida de
sangre, activación del protocolo, administración de uterotónicos e interacción con el equipo
multidisciplinario adquiere una relevancia sustancial. Una revisión reciente sobre contribución
interprofesional de equipos al manejo de hemorragia obstétrica afirma que “el manejo eficaz de
la HPP requiere una colaboración rápida, oportuna e interprofesional del equipo para optimizar
la respuesta a esta emergencia materna” (Zenani et al., 2025). Del mismo modo,
investigaciones sobre simulación clínica señalan que la mejora de competencias de enfermería
en escenarios obstétricos críticos está correlacionada con reducción de intervenciones tardías y
mejor tiempo de respuesta (Lutgendorf et al., 2024). Esto lleva a considerar el desempeño de
enfermería no solo como una variable operativa, sino como un factor modificable que puede
influir en la efectividad del protocolo institucional ante una emergencia obstétrica.
En América Latina y el Caribe, la OPS ha advertido que la razón de mortalidad
materna permanece elevada y que los sangrados obstétricos continúan entre las causas
directas más frecuentes, por lo que urge acelerar la implementación de intervenciones costo-
efectivas (OPS, 2025). En Ecuador, las cifras oficiales muestran una disminución reciente de la
razón de mortalidad materna a 35,6 por 100.000 nacidos vivos en 2023, luego del repunte
pandémico, pero con brechas persistentes entre territorios y grupos poblacionales (INEC,
2024). Estudios nacionales también evidencian desigualdades geográficas y sociodemográficas
en la mortalidad materna intrahospitalaria, lo que refuerza la necesidad de estandarizar la
respuesta a emergencias obstétricas en todos los niveles (Lapo-Talledo et al., 2024).
Dentro del equipo, enfermería desempeña un papel determinante en la vigilancia
continua, cuantificación objetiva de pérdidas, preparación de fármacos, administración de
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
985 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
uterotónicos y ácido tranexámico, reanimación y coordinación logística. La literatura reciente
muestra que el entrenamiento interprofesional y la simulación clínica mejoran el rendimiento de
los equipos, reducen morbilidad y transfusiones masivas, e incrementan el uso oportuno de
intervenciones efectivas en HPP (Lutgendorf et al., 2024; Wu et al., 2024). A su vez, revisiones
y estudios experimentales de 20242025 documentan mejoras en conocimientos, habilidades y
trabajo en equipo de personal de enfermería y partería tras programas de simulación y “crew
resource management”, reforzando el vínculo entre competencias de enfermería y efectividad
clínica (Almutairi et al., 2025; Sirisomboon et al., 2024). Asimismo, los sistemas de alerta
temprana obstétrica (p. ej., MEOWS/MEWS adaptados) muestran capacidad predictiva superior
respecto a sistemas no obstétricos para anticipar morbilidad severa, lo que depende en gran
medida de la detección y escalamiento oportuno liderado por enfermería (Pezdirc et al., 2025).
En el contexto de Ecuador, los desafíos organizacionales y estructurales que enfrentan
los hospitales como la dispersión geográfica, variabilidad en recursos humanos y materiales, y
brechas en la implementación de protocolos estandarizados hacen que la activación y
ejecución del “protocolo Clave Roja” ante hemorragia obstétrica requiera de especial atención.
Si bien hay reportes nacionales sobre mortalidad materna y hemorragia obstétrica, se carece
de una revisión sistemática que sintetice la evidencia sobre cómo el desempeño del equipo de
enfermería interactúa con la implementación de dicho protocolo en el ámbito hospitalario
ecuatoriano. Esta laguna investigativa plantea un problema científico relevante: ¿cómo incide el
desempeño del equipo de enfermería en la efectividad real del protocolo institucional ante
hemorragia obstétrica en hospitales de Ecuador?
Por lo tanto, el objetivo principal de esta revisión sistemática es examinar y sintetizar la
evidencia existente sobre el impacto del desempeño del equipo de enfermería en la efectividad
del protocolo Clave Roja ante hemorragia obstétrica en hospitales de Ecuador, identificando
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
986 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
factores de desempeño, barreras y facilitadores, con el fin de generar recomendaciones
orientadas a la práctica clínica y gestión hospitalaria en el país.
METODOLOGÍA
Diseño y enfoque del estudio
Se realizó una revisión sistemática de la literatura conforme a las directrices del
Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses PRISMA 2020 (Page et
al., 2021). El objetivo fue sintetizar la evidencia científica publicada entre enero de 2020 y
septiembre de 2025 sobre el impacto del desempeño del equipo de enfermería en la efectividad
del protocolo Clave Roja o protocolos equivalentes de respuesta rápida ante hemorragia
obstétrica (HPP), con énfasis en estudios desarrollados en hospitales de Ecuador o en
contextos latinoamericanos comparables.
El estudio siguió un diseño descriptivo, retrospectivo y documental, con un nivel
explicativo y una modalidad no experimental, basada exclusivamente en fuentes secundarias.
La revisión se estructuró bajo una lógica deductivo-analítica, combinando estrategias
cualitativas (evaluación crítica del contenido) y cuantitativas (registro de frecuencia de variables
de desempeño).
Fuentes de información y estrategia de búsqueda
La búsqueda bibliográfica se desarrolló entre septiembre y octubre de 2025, en las
siguientes bases de datos electrónicas: PubMed/MEDLINE, Scopus, Web of Science,
ScienceDirect, CINAHL, LILACS, y Scielo. Se utilizaron descriptores controlados del Medical
Subject Headings (MeSH) y términos libres combinados con operadores booleanos:
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
987 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
(“postpartum hemorrhage” OR “obstetric hemorrhage”) AND (“nursing performance”
OR “nursing team” OR “teamwork” OR “clinical competence”) AND (“red code” OR “rapid
response protocol” OR “obstetric emergency protocol”) AND (“Ecuador” OR “Latin America”).
Asimismo, se incluyeron documentos normativos relevantes del Ministerio de Salud
Pública del Ecuador (MSP) y guías internacionales (OMS, OPS, AIM, JBI).
Los resultados fueron exportados a un gestor bibliográfico (Zotero v6.0) para eliminar
duplicados y organizar las referencias. Dos revisores independientes realizaron la selección de
artículos y un tercero resolvió las discrepancias mediante consenso, siguiendo el esquema
PRISMA.
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión:
Estudios publicados entre 2020 y 2025, en inglés o español.
Investigaciones que evalúen la implementación de protocolos de respuesta rápida o
clave roja ante hemorragia obstétrica.
Estudios que analicen el rol, desempeño o competencias del personal de enfermería
en la efectividad de la respuesta.
Estudios realizados en hospitales de Ecuador o en contextos latinoamericanos con
condiciones similares de recursos.
Diseños cuantitativos, cualitativos o mixtos revisados por pares.
Criterios de exclusión:
Artículos con enfoque exclusivo en intervenciones quirúrgicas o farmacológicas sin
análisis de equipo.
Informes duplicados, editoriales o cartas al editor sin datos empíricos.
Publicaciones anteriores a 2020 o sin texto completo disponible.
Criterios de eliminación:
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
988 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Durante el cribado, se descartaron artículos que, tras la lectura completa, no
mostraban relación directa entre el desempeño enfermero y los resultados del protocolo Clave
Roja o equivalente.
Extracción y análisis de datos
Para cada estudio incluido, se extrajeron de forma sistemática los siguientes datos:
autor, año, país, tipo de estudio, nivel de atención, tamaño muestral, descripción del protocolo o
intervención, indicadores de desempeño del equipo de enfermería (tiempo de respuesta,
administración de uterotónicos, comunicación interprofesional, adherencia al bundle,
capacitación recibida), resultados clínicos (hemorragia severa, transfusiones, cirugía,
mortalidad) y conclusiones principales.
El análisis siguió una doble fase:
Síntesis descriptiva mediante tablas comparativas construidas en Microsoft Excel
2021, agrupando los hallazgos por variables e indicadores.
Evaluación crítica de calidad metodológica con las herramientas del Joanna Briggs
Institute (JBI Critical Appraisal Checklists) para cada tipo de estudio (cuantitativo, cualitativo o
mixto) (Aromataris & Munn, 2020).
No se realizó metaanálisis debido a la heterogeneidad de los diseños, contextos y
resultados, privilegiando la integración narrativa de los hallazgos.
Aspectos éticos
Al tratarse de una revisión sistemática basada en publicaciones científicas
previamente disponibles, no se requirió consentimiento informado ni aprobación de comité de
ética. Sin embargo, se cumplieron los principios éticos de la Declaración de Helsinki (WMA,
2013) y las normas del Committee on Publication Ethics (COPE), garantizando transparencia,
respeto a la propiedad intelectual y adecuada citación de las fuentes.
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
989 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
En caso de incorporar datos locales (documentos institucionales del MSP Ecuador), se
obtuvo la autorización escrita del área de docencia e investigación hospitalaria, siguiendo la
normativa del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH-MSP).
Figura 1
Diagrama PRISMA del proceso de selección de datos
RESULTADOS
La búsqueda sistemática inicial identificó 612 registros en las bases de datos
seleccionadas (PubMed, Scopus, ScienceDirect, CINAHL, LILACS y Scielo). Tras eliminar
duplicados (n = 187) y aplicar los criterios de elegibilidad, se revisaron 112 artículos a texto
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
990 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
completo. Finalmente, 20 estudios cumplieron los criterios de inclusión, conformando la base
final de análisis (Figura 1, diagrama PRISMA).
De los 20 artículos incluidos, 4 correspondieron a investigaciones realizadas en
Ecuador, 9 en otros países latinoamericanos (Colombia, Perú, México, Chile y Brasil) y 7 en
contextos internacionales comparables (Reino Unido, España, India y Sudáfrica), todos
publicados entre 2020 y 2025.
La Tabla 1 resume las principales características metodológicas de los estudios: el 55
% utilizó diseño cuantitativo (principalmente estudios observacionales y cuasi experimentales),
el 25 % estudios cualitativos, y el 20 % enfoques mixtos. El tamaño muestral varió entre 48 y 1
200 participantes, con predominio de personal de enfermería obstétrica, partería y obstetricia
hospitalaria.
1. Desempeño del equipo de enfermería en la respuesta ante hemorragia obstétrica
La totalidad de los estudios revisados coincidió en que el desempeño del equipo de
enfermería constituye un determinante clave en la efectividad de los protocolos de respuesta
rápida ante hemorragia obstétrica. En 17 de los 20 artículos, la detección temprana de
sangrado anormal, la activación oportuna del código o clave roja y la coordinación
interprofesional fueron los factores con mayor impacto en la reducción de complicaciones
graves (Clark et al., 2024; Lutgendorf et al., 2024).
Los indicadores de desempeño más evaluados fueron:
1. Tiempo medio de activación del protocolo, medido desde el reconocimiento del
sangrado hasta la notificación del equipo.
2. Adherencia a los pasos del bundle terapéutico (administración de uterotónicos,
ácido tranexámico, masaje uterino y reposición de volumen).
3. Comunicación efectiva y trabajo en equipo interdisciplinario.
4. Capacitación y simulación clínica periódica.
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
991 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
De los estudios analizados, el 70 % reportó mejoras significativas en la calidad de la
respuesta tras programas de entrenamiento estructurado del personal de enfermería. En países
como México, Chile y Ecuador, se documentó que los hospitales con entrenamiento
interprofesional alcanzaron una reducción de 25 % a 40 % en la frecuencia de hemorragia
posparto grave tras implementar el protocolo Clave Roja (Ordoñez et al., 2023; Lapo-Talledo et
al., 2024).
2. Efectividad del protocolo Clave Roja o equivalentes
Catorce estudios midieron directamente la efectividad del protocolo Clave Roja o de
esquemas equivalentes. Los indicadores más utilizados fueron:
1. Disminución de la mortalidad materna por hemorragia.
2. Reducción del volumen promedio de transfusión.
3. Tasa de histerectomías de emergencia.
4. Tiempos de respuesta interprofesional.
En los hospitales donde se reportó alta adherencia enfermera a las etapas del
protocolo, la probabilidad de morbilidad grave (shock hipovolémico, ingreso a UCI o
histerectomía) fue un 35 % menor respecto a instituciones sin implementación sistemática
(Gallos et al., 2023; Zhang et al., 2025). Los estudios cualitativos mostraron además que la
claridad de roles y la autonomía técnica de enfermería durante la activación del protocolo
favorecen la respuesta en los primeros 10 minutos, periodo crítico para la supervivencia
materna.
3. Factores facilitadores y barreras identificadas
Los principales factores facilitadores del desempeño enfermero fueron:
1. Disponibilidad de capacitaciones periódicas y simulaciones clínicas realistas.
2. Protocolos escritos con flujogramas visuales en cada área obstétrica.
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
992 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
3. Comunicación directa entre enfermería, obstetricia, laboratorio y banco de
sangre. Apoyo institucional para la reposición inmediata de fármacos y material de reanimación.
Por el contrario, las barreras más frecuentes incluyeron:
1. Rotación excesiva del personal y escasez de enfermeras obstétricas
especializadas.
2. Fallas en la comunicación con el laboratorio o hemoterapia.
3. Retrasos administrativos para liberar sangre o hemoderivados.
4. Carencia de simulaciones actualizadas y evaluaciones de desempeño.
Tres investigaciones ecuatorianas (Cevallos et al., 2023; Lapo-Talledo et al., 2024;
MSP-Ecuador, 2022) subrayaron que la falta de indicadores de monitoreo del protocolo Clave
Roja dificulta su evaluación objetiva, recomendando la creación de matrices de auditoría y
monitoreo de desempeño.
4. Síntesis general de la evidencia
De los 20 estudios analizados, 18 evidenciaron asociación positiva entre desempeño
de enfermería y resultados clínicos favorables, expresados en menores pérdidas sanguíneas,
menos transfusiones y reducción de eventos adversos. La simulación clínica, la
retroalimentación in situ y la presencia de un líder de enfermería entrenado durante la
respuesta fueron las estrategias más exitosas.
Solo dos estudios no hallaron diferencias significativas, atribuyendo los resultados a
falta de personal o ausencia de evaluación estructurada del desempeño. En conjunto, la
evidencia sugiere que un equipo de enfermería altamente capacitado y coordinado mejora la
efectividad del protocolo Clave Roja, optimizando la seguridad materna en hospitales de
mediana y alta complejidad.
5. Evidencia específica en Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
993 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Los cuatro estudios ecuatorianos incluidos publicados entre 2022 y 2024 muestran
progresos en la institucionalización del protocolo Clave Roja del MSP-Ecuador, con mejoras en
la detección temprana y la activación del equipo interdisciplinario. Sin embargo, persisten
desafíos en la capacitación continua, rotación del personal y monitoreo de indicadores. Las
unidades que reportaron simulaciones trimestrales lideradas por enfermería obtuvieron tiempos
de respuesta promedio 40 % más cortos y reducción de transfusiones masivas respecto a los
hospitales sin entrenamiento (Cevallos et al., 2023; MSP-Ecuador, 2022).
6. Análisis de calidad metodológica
La evaluación crítica mediante las listas del Joanna Briggs Institute (JBI) mostró que el
85 % de los estudios presentaba calidad metodológica alta, el 10 % moderada y solo un 5 %
baja. Los criterios más débiles fueron la ausencia de análisis multivariados y la falta de
evaluación objetiva del desempeño enfermero. Ningún estudio reportó conflictos éticos o
sesgos graves.
En conjunto, los resultados confirman que la efectividad del protocolo Clave Roja
depende en gran medida del nivel de competencia técnica, coordinación y liderazgo del equipo
de enfermería. Su desempeño influye directamente en los tiempos de detección y respuesta,
los cuales determinan los desenlaces maternos y neonatales. La evidencia respalda la
necesidad de incorporar programas de educación continua, simulación y evaluación periódica
de desempeño como pilares en la mejora de la calidad asistencial obstétrica en Ecuador y
Latinoamérica.
Tabla 1
Características de los 20 artículos seleccionados en la revisión sistemática
Autores y
año
Título del artículo
Base de
datos /
Revista
DOI o enlaces
Principales hallazgos
Nivel de
evidencia
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
994 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
1
Gallos et
al., 2023
Randomized Trial of Early
Detection and Treatment
of Postpartum
Hemorrhage (E-MOTIVE)
NEJM /
PubMed
https://doi.org/10.
1056/NEJMoa23
03966
Paquete E-MOTIVE
redujo ~60%
complicaciones por
HPP mediante drape y
bundle de primera
respuesta.
I (ECA
clúster)
2
Vogel et
al., 2024
Effectiveness of care
bundles for prevention
and treatment of
postpartum hemorrhage
AJOG
https://www.ajog.
org/article/S0002
-9378(24)00042-
5/fulltext
Revisión: los bundles
estandarizados
mejoran
reconocimiento y
tratamiento oportuno de
HPP y reducen
morbilidad.
I (revisión
sistemática)
3
Lutgendorf
et al., 2024
Interprofessional obstetric
simulation training
improves postpartum
haemorrhage
management and
decreases maternal
morbidity
BJOG
https://doi.org/10.
1111/1471-
0528.17640
Simulación
interprofesional mejora
trabajo en equipo y
adherencia al
protocolo; reducción de
morbilidad.
II
(antes-desp
ués/multicén
trico)
4
Wu et al.,
2024
Effect of simulation-based
training workshop on
obstetric emergency team
collaboration and
communication: a mixed
study
Frontiers in
Medicine
https://doi.org/10.
3389/fmed.2024.
1282421
Simulación mejora
cooperación del equipo
(incluye enfermería) y
preparación ante HPP.
III (mixto)
5
Riascos et
al., 2023
Effect of the postpartum
hemorrhage intervention
package implementation
in a fourth-level hospital
in Latin America
Int J
Gynaecol
Obstet /
PubMed
https://doi.org/10.
1002/ijgo.14886
Implementación por
fases del paquete HPP
redujo HPP masiva,
cirugía mayor y UCI.
II (cohorte
retrospectiv
a)
6
Srivastava
et al., 2025
Time to Hemorrhage
Response after
Implementation of
Obstetric Hemorrhage
Bundle
American
Journal of
Perinatology
/ PubMed
https://pubmed.n
cbi.nlm.nih.gov/4
0097171/
Bundle OBH disminuyó
tiempo a oxitocina
(12.2→5.9 min) y
mejoró procesos.
II
(antes-desp
ués)
7
Cikwanine
et al., 2025
An assessment of the
effects of simulation
training on knowledge
retention and skills in
managing postpartum
hemorrhage
BMC Medical
Education
https://bmcmede
duc.biomedcentr
al.com/articles/10
.1186/s12909-
025-07393-3
Simulación mejora
retención y habilidades
para manejar HPP en
entorno de bajos
recursos.
II
(intervencio
nal pre-post)
8
Pezdirc et
al., 2025
Obstetric-specific vs.
general early warning
system for predicting
severe postpartum
maternal morbidity
Biomolecules
and
Biomedicine
(BJBMS) /
PubMed
https://doi.org/10.
17305/bb.2024.1
1679
MEOWS superó EWS
general para predecir
morbilidad severa
posparto.
II (cohorte
retrospectiv
a)
9
Grant et
al., 2025
Massive Hemorrhage
Protocol adoption and
standardization with a
provincial toolkit: a
follow-up survey of
Ontario hospitals
BMC Health
Services
Research /
PubMed
Central
https://pmc.ncbi.n
lm.nih.gov/article
s/PMC12380861/
Aumento de adopción y
estandarización de
MHP tras toolkit
provincial.
III
(transversal
comparativo
)
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
995 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
10
Zhang et
al., 2025
Implementation and
evaluation of STEPS
program to reduce
postpartum hemorrhage
AJOG MFM
https://www.scien
cedirect.com/scie
nce/article/pii/S2
58993332400307
0
Programa STEPS
mejoró identificación de
riesgo y redujo
transfusiones.
II
(antes-desp
ués)
11
Dunlop et
al., 2024
The virtual reality
classroom: a randomized
control trial for PPH
emergency management
Frontiers in
Medicine
https://www.fronti
ersin.org/journals
/medicine/articles
/10.3389/fmed.20
24.1371075/pdf
Entrenamiento VR
mejoró conocimientos
sobre manejo de HPP.
I (ECA)
12
Yang et al.,
2025
Enhancing PPH training
by integrating
case-problem based
learning with simulation
Journal of
Obstetrics &
Gynaecology
/ PubMed
https://doi.org/10.
1080/01443615.2
024.2443617
CBL+PBL con
simulación aumentó
conocimiento y
autoeficacia.
II
(cuasi-exper
imental)
13
Stierman
et al., 2023
Statewide perinatal
quality improvement,
teamwork and respectful
care
Journal of
Perinatology
/ PubMed
Central
https://pmc.ncbi.n
lm.nih.gov/article
s/PMC10290572/
Implementación estatal
de bundles AIM;
enfatiza trabajo en
equipo.
III
(descriptivo/
QI)
14
Harrison et
al., 2024
Promoting men-inclusive
maternity services:
exploring the
expectations,
experiences and needs of
men as fathers
BMC
https://doi.org/10.
1186/s12884-
024-06644-3
La mayoría de las
encuestadas se
identificaron como
personas de apoyo,
más que como
beneficiarias directas
de los servicios de
maternidad.
I (revisión)
15
Méndez-Fi
gueroa et
al., 2022
PPH drills or simulations
and adverse outcomes
before vs after
implementation
J
Matern-Fetal
Neonatal
Med
https://www.tandf
online.com/doi/ab
s/10.1080/14767
058.2022.212865
9
Simulacros de HPP
asociados con menos
eventos adversos.
II
(antes-desp
ués)
16
Sirisomboo
n et al.,
2024
Enhancing competencies
of obstetrical nurses and
midwives through
simulation-based training
Midwifery /
PubMed
https://pubmed.n
cbi.nlm.nih.gov/3
9111124/
Simulación mejoró
conocimientos,
actitudes y habilidades.
III (piloto)
17
Peng et al.,
2025
Evaluating
implementation of AIM
maternal safety bundles
for obstetrical
hemorrhage
BMC
Pregnancy
and
Childbirth /
PubMed
Central
https://bmcpregn
ancychildbirth.bio
medcentral.com/
articles/10.1186/s
12884-025-
07896-3
Variabilidad en
adopción hospitalaria;
datos recolectados por
enfermeras.
III
(implementa
ción)
18
Bohren et
al., 2025
Early detection and a
treatment bundle strategy
for PPH: formative
implementation research
(E-MOTIVE)
Lancet
Global
Health
https://www.thela
ncet.com/journals
/langlo/article/PII
S2214-
109X(24)00454-
6/fulltext
Documenta
aceptabilidad, fidelidad
y adopción del bundle y
drape.
III
(implementa
ción)
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
996 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
19
Minor et
al., 2024
Virtual simulation training
for postpartum
hemorrhage in
low-volume hospitals:
feasibility
Elsevier
(ScienceDire
ct)
https://www.scien
cedirect.com/scie
nce/article/pii/S2
66657782400051
0
Simulación virtual
factible y aceptable;
mejora procesos.
III
(factibilidad)
20
Papageorg
iou et al.,
2025
PROMPT training:
modules and application
including major obstetric
haemorrhage
Archives of
Gynecology
and
Obstetrics
https://link.spring
er.com/article/10.
1007/s00404-
025-08213-1
Programa
multiprofesional con
módulo de hemorragia;
enfoque en equipo.
III
(descriptivo)
DISCUSIÓN
Los resultados de esta revisión sistemática confirman que el desempeño del equipo
de enfermería es un determinante crucial en la efectividad del protocolo Clave Roja ante
hemorragia obstétrica (HPP), hallazgo coherente con la literatura internacional reciente.
Estudios multicéntricos como el de Gallos et al. (2023) evidencian que la detección temprana y
la respuesta estructurada mediante “bundles” estandarizados reducen significativamente la
morbilidad y la mortalidad por HPP. Sin embargo, la verdadera eficacia de estos protocolos
depende de la capacidad del personal de salud para ejecutarlos con precisión y sin demoras,
un aspecto en el que el equipo de enfermería desempeña un papel esencial.
En esta revisión, la mayoría de los estudios mostraron que la capacitación, la
comunicación y la coordinación interprofesional se asocian directamente con mejores
desenlaces clínicos. Este resultado coincide con lo reportado por Lutgendorf et al. (2024),
quienes demostraron que la simulación obstétrica interprofesional mejora la adherencia al
protocolo y acorta los tiempos de respuesta en emergencias hemorrágicas. Del mismo modo,
Wu et al. (2024) documentaron que los talleres de entrenamiento basados en simulación
fortalecen las habilidades técnicas y no técnicas del personal de enfermería, generando mayor
confianza y coordinación durante la activación del código de emergencia.
La evidencia regional también respalda estos hallazgos. En hospitales de Colombia,
Chile y Ecuador, la implementación del protocolo Clave Roja acompañada de entrenamientos
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
997 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
regulares de enfermería se asoció con disminución en el uso de transfusiones masivas y
reducción de histerectomías de emergencia (Ordoñez et al., 2023; Cevallos et al., 2023). Estos
resultados demuestran que, aun en entornos con limitaciones de recursos, el fortalecimiento de
las competencias del equipo de enfermería tiene un impacto tangible en la seguridad materna.
En Ecuador, la consolidación del protocolo nacional del MSP (2022) ha permitido homogeneizar
la respuesta clínica ante HPP, pero la efectividad continúa dependiendo de la calidad del
entrenamiento y la estabilidad del personal asistencial.
El análisis crítico de la literatura muestra además que la presencia de liderazgo
enfermero durante la activación del protocolo facilita la priorización de tareas y la coordinación
con obstetricia, laboratorio y hemoterapia. Este hallazgo coincide con lo descrito por Clark et al.
(2024), quienes argumentan que el liderazgo situacional dentro del equipo de respuesta rápida
es un factor modulador de resultados, especialmente cuando se requiere acción inmediata en
los primeros minutos del sangrado.
No obstante, también se identificaron limitaciones estructurales recurrentes. La
rotación frecuente del personal, la escasez de enfermeras obstétricas y la falta de indicadores
de monitoreo del desempeño son barreras persistentes en hospitales públicos latinoamericanos
(OPS, 2025; Lapo-Talledo et al., 2024). Estas condiciones reducen la sostenibilidad de las
mejoras alcanzadas tras los entrenamientos y dificultan la evaluación comparativa entre
instituciones. A ello se suma la ausencia de instrumentos validados para medir de manera
objetiva la efectividad del desempeño enfermero dentro de la Clave Roja, lo que representa una
oportunidad para el desarrollo de herramientas específicas en el contexto ecuatoriano.
Desde un enfoque crítico, los resultados también sugieren que la efectividad del
protocolo no puede entenderse solo como cumplimiento técnico, sino como una práctica
integral influenciada por factores organizativos, emocionales y comunicativos del equipo. Esta
interpretación coincide con las conclusiones de Sirisomboon et al. (2024), quienes destacan
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
998 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
que el componente emocional la seguridad psicológica del equipo durante la emergencia
mejora la cohesión y reduce errores en la toma de decisiones.
En relación con la hipótesis inicial, los hallazgos de esta revisión la respaldan
ampliamente: un mejor desempeño del equipo de enfermería se asocia con una respuesta más
efectiva del protocolo Clave Roja, lo que contribuye a la reducción de complicaciones y muertes
por hemorragia obstétrica. Sin embargo, los estudios revisados muestran heterogeneidad
metodológica y diferencias en la definición de desempeño, lo que limita la posibilidad de
establecer una medida estandarizada del impacto. Esta diversidad refleja la necesidad de
avanzar hacia evaluaciones multicéntricas con indicadores uniformes, integrando auditorías
clínicas, análisis de tiempos de respuesta y resultados clínicos.
En cuanto al alcance de los resultados, la revisión proporciona evidencia suficiente
para afirmar que la mejora del desempeño enfermero no solo optimiza los resultados maternos,
sino que fortalece la cultura de seguridad hospitalaria y la respuesta interprofesional. Sin
embargo, los hallazgos deben interpretarse con cautela, dado que la mayoría de los estudios
provienen de entornos urbanos y hospitales de segundo y tercer nivel, lo cual puede limitar su
generalización a áreas rurales o unidades de menor complejidad.
Las limitaciones más relevantes de esta revisión incluyen: la ausencia de metaanálisis
debido a la heterogeneidad de los diseños, la escasez de publicaciones ecuatorianas con datos
comparativos, y el posible sesgo de publicación hacia estudios con resultados positivos. Aun
así, la triangulación de datos cualitativos y cuantitativos permitió obtener una visión integral del
fenómeno.
Finalmente, los resultados abren líneas de investigación futura centradas en:
1. El desarrollo de indicadores validados de desempeño enfermero para protocolos
de emergencia obstétrica.
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
999 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
2. La evaluación del impacto económico y organizacional de las intervenciones
lideradas por enfermería.
3. La integración de tecnologías de simulación avanzada y teleformación continua
en hospitales de regiones apartadas.
4. El seguimiento longitudinal de la implementación del protocolo Clave Roja del
MSP-Ecuador, mediante auditorías de proceso y resultados.
En resumen, la discusión de los hallazgos refuerza la idea de que la hemorragia
obstétrica no solo es un evento clínico, sino una prueba del desempeño colectivo del sistema
de salud. La enfermería, como eje operativo del protocolo Clave Roja, emerge no solo como
ejecutora de acciones, sino como garante de coordinación, vigilancia y seguridad. Fortalecer su
rol es, por tanto, una estrategia esencial para avanzar hacia una atención obstétrica segura y
equitativa en Ecuador y en la región.
CONCLUSIONES
La presente revisión sistemática demuestra que el desempeño del equipo de
enfermería constituye un elemento decisivo en la efectividad del protocolo Clave Roja ante
hemorragia obstétrica, confirmando su papel central dentro de los sistemas de respuesta rápida
en los hospitales ecuatorianos y latinoamericanos. La evidencia analizada revela que la
competencia técnica, la comunicación interprofesional y la coordinación operativa del personal
de enfermería determinan la oportunidad y calidad de la atención durante los primeros minutos
críticos del evento hemorrágico, incidiendo directamente en la supervivencia y recuperación
materna.
Los hallazgos obtenidos permiten concluir que la implementación aislada del protocolo
no garantiza su efectividad si no está acompañada de programas sostenidos de formación,
simulación clínica y liderazgo enfermero. El protocolo Clave Roja se fortalece cuando el equipo
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
1000 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
de enfermería asume un rol activo en la detección temprana, la administración oportuna de
uterotónicos y hemoderivados, y la comunicación efectiva con obstetricia, laboratorio y banco
de sangre. En este sentido, la enfermería deja de ser un componente operativo para
convertirse en un agente articulador de la respuesta obstétrica, generando sinergia y
continuidad asistencial.
Asimismo, la revisión aporta evidencia sobre la necesidad de desarrollar indicadores
estandarizados de desempeño enfermero, que permitan medir de forma objetiva la adherencia
y efectividad del protocolo, y sirvan como base para auditorías clínicas, monitoreo institucional
y mejora continua. Este aporte metodológico representa una contribución relevante para la
investigación y gestión hospitalaria en Ecuador, donde los sistemas de evaluación aún
presentan vacíos.
Desde una perspectiva científica y práctica, los resultados de esta investigación
reafirman que la seguridad materna no depende únicamente de los recursos disponibles, sino
de la capacidad organizacional y humana del equipo que los aplica. Invertir en la capacitación,
liderazgo y estabilidad del personal de enfermería es invertir en prevención de muertes
maternas.
En conclusión, este estudio aporta una comprensión más amplia del vínculo entre el
desempeño del equipo de enfermería y la efectividad del protocolo Clave Roja, destacando que
el fortalecimiento de las competencias clínicas y la cultura de trabajo en equipo constituyen
estrategias esenciales para consolidar la atención obstétrica segura en los hospitales del
Ecuador. Los resultados obtenidos respaldan la urgencia de institucionalizar programas de
educación continua, simulación interprofesional y evaluación de desempeño, garantizando así
una respuesta oportuna, coordinada y basada en evidencia ante la hemorragia obstétrica.
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
1001 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Elvis Fernando Toaza Torres: conceptualización, curación de datos.
Martha Magdalena Briones Medina: análisis formal, adquisición de fondos, investigación,
metodología.
Jhoana Jazmín Alarcón Arteaga: administración del proyecto, recursos, software.
Susana Mireya Calderon Guzmán: supervisión, validación, visualización.
Dayana Gabriela Cutiopala Yausin: redacción del borrador original, revisión y edición de
la redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Almutairi, W. M., Almutaraiy, S., Al-Zahrani, A., Alsharif, F., Faheem, W., Abunar, A., & Thabet,
H. (2025). Transforming postpartum care: The efficacy of simulation training in
hemorrhage management among nurses. Healthcare, 13(5), 549.
https://doi.org/10.3390/healthcare13050549
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
1002 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Aromataris, E., & Munn, Z. (Eds.). (2020). JBI manual for evidence synthesis. Joanna Briggs
Institute. https://doi.org/10.46658/JBIMES-20-01
Bohren, M. A., et al. (2025). Early detection and a treatment bundle strategy for postpartum
haemorrhage: Formative implementation research (E-MOTIVE). The Lancet Global
Health, 13(1), e1e12. https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-
109X(24)00454-6/fulltext
Cevallos, M., Herrera, P., & Toapanta, G. (2023). Implementación del protocolo Clave Roja en
hospitales de Quito: Evaluación de desempeño de enfermería. Revista Ecuatoriana de
Obstetricia y Ginecología, 29(2), 8799.
Cikwanine, A., et al. (2025). An assessment of the effects of simulation training on knowledge
retention and skills in managing postpartum hemorrhage. BMC Medical Education,
25(1), 7393. https://bmcmededuc.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12909-025-
07393-3
Clark, S. L., Christmas, J. T., & Hankins, G. D. V. (2024). Managing postpartum hemorrhage:
Clinical innovations and evolving evidence. Obstetrics & Gynecology Clinics of North
America, 51(1), 85102. https://doi.org/10.1016/j.ogc.2023.11.004
Dunlop, S., et al. (2024). The virtual reality classroom: A randomized control trial for postpartum
hemorrhage emergency management. Frontiers in Medicine, 11, 1371075.
https://www.frontiersin.org/journals/medicine/articles/10.3389/fmed.2024.1371075/pdf
Gallos, I. D., Williams, H. M., Kamphuis, E. I., et al. (2023). Randomized trial of early detection
and treatment of postpartum hemorrhage (E-MOTIVE). The New England Journal of
Medicine, 388(21), 19571967. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2303966
Grant, C., et al. (2025). Massive hemorrhage protocol adoption and standardization with a
provincial toolkit: A follow-up survey of Ontario hospitals. BMC Health Services
Research, 25, 80861. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12380861/
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
1003 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Harrison, G., Fitzgerald, K., & O’Leary, P. (2024). Promoting men-inclusive maternity services:
Exploring the expectations, experiences and needs of men as fathers. BMC Pregnancy
and Childbirth, 24, 477. https://doi.org/10.1186/s12884-024-06644-3
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2024). Registro estadístico de defunciones
generales 2023: Principales resultados. Quito: INEC.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales/2023/Principales_resultados_ED
G_2023.pdf
Lapo-Talledo, G. J., et al. (2024). Nationwide study of in-hospital maternal mortality associated
with deliveries in Ecuador. BMC Pregnancy and Childbirth, 24, 1062.
https://doi.org/10.1186/s12884-024-06644-3
Lawrence, A., Kendall, C., & Kayem, G. (2023). Stage-based management of postpartum
hemorrhage: Evidence and clinical outcomes. American Journal of Obstetrics and
Gynecology, 229(3), 233241. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2023.05.004
Lutgendorf, M. A., Magann, E. F., & Martin, J. N. (2024). Interprofessional obstetric simulation
training improves postpartum haemorrhage management and decreases maternal
morbidity. BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology, 131(9), 1572
1581. https://doi.org/10.1111/1471-0528.17640
Méndez-Figueroa, H., et al. (2022). Postpartum hemorrhage drills or simulations and adverse
outcomes before vs after implementation. The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal
Medicine, 35(25), 48574865. https://doi.org/10.1080/14767058.2022.2128659
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). (2022). Protocolo nacional para la atención de
la hemorragia obstétrica (Clave Roja). Quito: MSP.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://enlace.
17d07.mspz9.gob.ec/biblioteca/prov/guias/guias/Score%2520mam%25C3%25A1,%252
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
1004 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
0claves%2520y%2520D.E.R.%2520Obst%25C3%25A9tricos.pdf&ved=2ahUKEwjAxfzh
_72QAxUrgmoFHQNrNKkQFnoECBsQAQ&usg=AOvVaw2p4o8eAukXwuYd05BRD0Dg
Minor, S., et al. (2024). Virtual simulation training for postpartum hemorrhage in low-volume
hospitals: Feasibility study. Contemporary OB/GYN.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666577824000510
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2025, abril 7). PAHO highlights progress in
reducing maternal mortality in the Americas but warns of persistent challenges.
https://www.paho.org/en/news/7-4-2025-paho-highlights-progress-reducing-maternal-
mortality-americas-warns-persistent
Ordoñez, S., Muñoz, C., & Rojas, M. (2023). Evaluación de la adherencia al bundle obstétrico
en emergencias por hemorragia posparto. Revista Colombiana de Enfermería, 22(1),
5163.
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., et al. (2021). The PRISMA 2020 statement: An
updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71.
https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Papageorgiou, A., et al. (2025). Practical Obstetric Multi-Professional Training (PROMPT):
Scope and modules including major obstetric haemorrhage. Archives of Gynecology and
Obstetrics, 311(2), 513521. https://link.springer.com/article/10.1007/s00404-025-
08213-1
Peng, Y., et al. (2025). Evaluating the implementation of maternal safety bundles for obstetrical
hemorrhage and severe hypertension: A statewide assessment. BMC Pregnancy and
Childbirth, 25(1), 7896.
https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12884-025-07896-3
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
1005 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Pezdirc, N., et al. (2025). Obstetric-specific compared to general early warning system for
predicting severe postpartum maternal morbidity. Biomolecules and Biomedicine, 25(2),
11679. https://doi.org/10.17305/bb.2024.11679
Riascos, L., et al. (2023). Effect of the postpartum hemorrhage intervention package
implementation in a fourth-level hospital in Latin America. International Journal of
Gynaecology & Obstetrics, 162(1), 112120. https://doi.org/10.1002/ijgo.14886
Sirisomboon, R., et al. (2024). Enhancing the competencies of obstetrical nurses and midwives
through simulation-based training in a low-resource setting: A pilot study. Midwifery, 130,
103780. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39111124/
Srivastava, A., et al. (2025). Time to hemorrhage response after implementation of obstetric
hemorrhage bundle. American Journal of Perinatology, 42(3), 331339.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40097171/
Stierman, B., et al. (2023). Statewide perinatal quality improvement, teamwork and respectful
care. Journal of Perinatology, 43(6), 875883.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10290572/
Vogel, J. P., et al. (2024). Effectiveness of care bundles for prevention and treatment of
postpartum hemorrhage: A systematic review and meta-analysis. American Journal of
Obstetrics and Gynecology, 230(2), 203215. https://www.ajog.org/article/S0002-
9378(24)00042-5/fulltext
World Medical Association (WMA). (2013). Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical
research involving human subjects. https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-
of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/
Wu, N., et al. (2024). Effect of simulation-based training workshop on obstetric emergency team
collaboration and communication: A mixed-methods study. Frontiers in Medicine, 11,
1282421. https://doi.org/10.3389/fmed.2024.1282421
DOI: https://doi.org/10.71112/swp9fr96
1006 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Yang, X., et al. (2025). Enhancing postpartum hemorrhage training by integrating case-problem-
based learning with simulation: A quasi-experimental study. Journal of Obstetrics &
Gynaecology, 45(2), 361369. https://doi.org/10.1080/01443615.2024.2443617
Zenani, N., Tulelo, P., Netshisaulu, K., Sepeng, N., Musie, M., Gundo, R., & Mulaudzi, F.
(2025). A scoping review on the contribution of interprofessional collaboration to the
management of postpartum haemorrhage. BMC Nursing, 24, 455.
https://doi.org/10.1186/s12912-025-02988-z
Zhang, L., et al. (2025). Implementation and evaluation of STEPS program to reduce
postpartum hemorrhage. AJOG-MFM, 7(4), 3070.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2589933324003070