Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
RELACIÓN ENTRE LA ACTIVACIÓN OPORTUNA DE LA CLAVE AZUL Y LOS
RESULTADOS MATERNOS EN TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO:
ROL DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA
RELATIONSHIP BETWEEN TIMELY ACTIVATION OF THE BLUE KEY AND
MATERNAL OUTCOMES IN HYPERTENSIVE DISORDERS OF PREGNANCY: ROLE
OF THE NURSING TEAM
Jenny Patricia Guagchinga Lagla
Evelin Abigail Capelo Arcos
Magali Jhoana Tercero Tercero
Silvia Paola Castro Gutierrez
Jacinto Paolo Cando Sánchez
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1044 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Relación entre la activación oportuna de la Clave Azul y los resultados maternos
en trastornos hipertensivos del embarazo: rol del equipo de enfermería
Relationship between timely activation of the Blue Key and maternal outcomes in
hypertensive disorders of pregnancy: role of the nursing team
Jenny Patricia Guagchinga Lagla
jenny.guagchinga@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-0845-403X
Ministerio de Salud Pública
Ecuador
Evelin Abigail Capelo Arcos
evelin.capelo@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-6251-5435
Ministerio de Salud Pública
Ecuador
Magali Jhoana Tercero Tercero
magali.tercero@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-9578-9776
Ministerio de Salud Pública
Ecuador
Silvia Paola Castro Gutierrez
silviapaola.castro@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-0304-6052
Ministerio de Salud Pública
Ecuador
Jacinto Paolo Cando Sánchez
jacinto.cando@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-4995-7572
Ministerio de Salud Pública
Ecuador
RESUMEN
La hipertensión del embarazo continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y
mortalidad materna en América Latina, pese a los avances en protocolos de respuesta rápida.
En este contexto, el presente estudio analizó la relación entre la activación oportuna del
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1045 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
protocolo Clave Azul y los resultados maternos en mujeres con trastornos hipertensivos del
embarazo, enfatizando el rol del equipo de enfermería. Se desarrolló un estudio analítico
retrospectivo en un hospital público de tercer nivel durante el año 2025, con una muestra de
132 pacientes. Se evaluaron los tiempos de activación, el desempeño de enfermería y los
desenlaces clínicos mediante análisis bivariante, regresión multivariable y mediación
estadística. Los hallazgos demostraron que cada retraso de diez minutos en la activación
aumentó en 45 % la probabilidad de morbilidad materna grave, mientras que un mejor
desempeño de enfermería redujo significativamente ese riesgo y medió un 27 % del efecto total
del tiempo sobre la morbilidad. Asimismo, se observó un incremento en la necesidad de ingreso
a UCI y en la duración de la estancia hospitalaria cuando la activación fue tardía. Los
resultados confirman que la respuesta oportuna y la competencia técnica del personal de
enfermería son factores protectores esenciales para la seguridad materna y la efectividad del
protocolo Clave Azul.
Palabras clave: clave azul; enfermería obstétrica; trastornos hipertensivos del embarazo;
morbilidad materna; seguridad del paciente
ABSTRACT
Pregnancy hypertension remains one of the leading causes of maternal morbidity and mortality
in Latin America, despite advances in rapid response protocols. In this context, the present
study analyzed the relationship between timely activation of the Clave Azul protocol and
maternal outcomes in women with hypertensive disorders of pregnancy, emphasizing the role of
the nursing team. A retrospective analytical study was conducted in a tertiary public hospital
during 2025, with a sample of 132 patients. Activation times, nursing performance, and clinical
outcomes were evaluated using bivariate analysis, multivariate regression, and statistical
mediation. The findings demonstrated that each ten-minute delay in activation increased the
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1046 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
likelihood of severe maternal morbidity by 45%, while better nursing performance significantly
reduced this risk and mediated 27% of the total effect of time on morbidity. Furthermore, an
increase in the need for ICU admission and length of hospital stay was observed with delayed
activation. The results confirm that the timely response and technical competence of nursing
staff are essential protective factors for maternal safety and the effectiveness of the Blue Key
protocol.
Keywords: blue key; obstetric nursing; hypertensive disorders of pregnancy; maternal
morbidity; patient safety
Recibido: 27 de octubre 2025 | Aceptado: 11 de noviembre 2025
INTRODUCCIÓN
La mortalidad y morbilidad materna por trastornos hipertensivos del embarazo continúan
constituyendo un desafío sanitario significativo a nivel mundial, donde los equipos de
enfermería desempeñan un papel clave en la atención de urgencias obstétricas. Los síndromes
hipertensivos del embarazo como la preeclampsia y la eclampsia generan complicaciones
severas para la madre y el feto, requiriendo intervenciones clínicas tempranas y coordinadas
para limitar su progresión (Countouris et al., 2025). En el contexto ecuatoriano, estos trastornos
han sido identificados como la tercera causa de muerte materna, lo que subraya su relevancia
como problema de salud pública (Arias et al., 2024).
En este marco, los protocolos institucionales de respuesta rápida, por ejemplo, el
denominado “Código Azul” o “Clave Azul”, destinado a emergencias hipertensivas obstétricas
surgen como estrategias organizadas para estandarizar la identificación, activación y
tratamiento de estas crisis en tiempo oportuno (Prior, Taylor, Gibson & Allen, 2024). Sin
embargo, la mera existencia del protocolo no garantiza su efectividad: depende en gran medida
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1047 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
del desempeño real del equipo de enfermería, desde el reconocimiento de signos de deterioro,
la activación del código, el inicio de intervenciones básicas hasta la coordinación
interdisciplinaria (Komolafe et al., 2024).
Los protocolos de respuesta rápida en obstetricia, como la Clave Azul orientada a las
emergencias hipertensivas obstétricas, representan un componente clave en la reorganización
del cuidado materno. Su diseño busca garantizar que, desde la detección de signos de alarma
hasta la instauración del tratamiento antihipertensivo o la resolución obstétrica, exista una ruta
previamente planificada, con roles y responsabilidades definidos para cada miembro del
equipo. Estudios recientes indican que la implementación estructurada de alertas clínicas y
códigos obstétricos mejora significativamente los tiempos de activación y tratamiento, lo que a
su vez puede mediar en mejores resultados maternos y perinatales (Countouris et al., 2025).
Esta evidencia enfatiza que no basta con disponer del protocolo: el factor tiempo y la
intervención temprana son determinantes.
En este escenario, el papel del personal de enfermería emerge como fundamental. El
equipo de enfermería no solo asume funciones de vigilancia y ejecución de órdenes médicas,
sino que actúa como primer filtro de la crisis: monitorea signos vitales, evalúa la presencia de
criterios de severidad, comunica y coordina con el equipo multidisciplinario, e incluso activa el
código al detectar deterioro. En una revisión reciente sobre intervenciones de enfermería en
mujeres con hipertensión gestacional, se evidenció que estas acciones contribuyeron a una
reducción significativa de la presión arterial sistólica y diastólica, así como de la estadía
hospitalaria (Komolafe et al., 2024). Claramente, la intervención temprana del enfermero/a tiene
un impacto directo sobre el curso clínico de la paciente.
Más aún, en países de ingresos medios o bajos como Ecuador, la calidad de la atención
en emergencias obstétricas está condicionada por factores estructurales, organizativos y de
acceso al cuidado. Esto pone en evidencia la necesidad de comprender no solo el diseño y
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1048 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
existencia del protocolo, sino también el rol activo del personal de enfermería como mediador
entre la detección temprana, la activación del código y los resultados clínicos de las pacientes
(Arias et al., 2024).
Además, la magnitud de los trastornos hipertensivos del embarazo que engloba
preeclampsia, eclampsia, hipertensión gestacional, entre otros convierte a estos eventos en
una prioridad para la salud pública materna. Según la investigación más reciente, estas
condiciones están asociadas con una elevada morbilidad y mortalidad materna, así como con
efectos adversos sobre el feto y el recién nacido (Tadese et al., 2024). En el caso de un país
como Ecuador, donde existen retos en infraestructura de atención obstétrica, disponibilidad de
personal especializado, y desigualdades geográficas y socioeconómicas, la activación oportuna
de protocolos y el papel coordinador de la enfermería adquieren aún mayor relevancia como
estrategia de mitigación de resultados adversos.
Por último, la presente investigación se centra en el punto de convergencia entre tres
niveles de análisis: el macro representado por la carga global y nacional de los trastornos
hipertensivos en el embarazo, el meso la implementación organizacional de undigo
institucional como la Clave Azul y el micro la actuación específica del equipo de enfermería en
ese proceso. Este enfoque permite reconocer que la calidad de la atención obstétrica en
emergencias hipertensivas depende tanto de los recursos y procesos institucionales como de la
capacidad del personal de enfermería para activar rutas críticas en tiempo adecuado.
En esencia, este estudio se sitúa en la intersección entre la atención clínica (trastornos
hipertensivos del embarazo: urgencia obstétrica), la gestión operativa (protocolo Clave Azul) y
el desempeño del equipo de enfermería (conocimiento, habilidades, tiempos de activación,
coordinación). Desde un análisis centralizado (salud materna global y en Ecuador) hasta un
enfoque más interno (activación del protocolo, rol de enfermería, resultados maternos), el
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1049 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
objetivo es abarcar el espectro que va de la política de salud a la práctica de cuidados
intensivos obstétricos.
Objetivo del estudio: evaluar en un hospital público del Ecuador la asociación entre el
tiempo de activación del protocolo Clave Azul, la intervención del equipo de enfermería y los
resultados maternos en pacientes con trastornos hipertensivos del embarazo.
METODOLOGÍA
Diseño, tipo, nivel y modalidad de investigación
Se desarrolló un estudio cuantitativo, analítico y observacional, con un diseño de cohorte
retrospectiva, de nivel explicativo. El objetivo fue evaluar la relación entre la activación oportuna
del protocolo Clave Azul y los resultados maternos en mujeres con trastornos hipertensivos del
embarazo, considerando el desempeño del equipo de enfermería. Este diseño permitió analizar
la asociación temporal entre los tiempos de activación del protocolo y los desenlaces clínicos
registrados en los servicios obstétricos y de cuidados críticos del hospital.
Área y escenario del estudio
La investigación se llevó a cabo en un hospital público de tercer nivel del Ecuador,
reconocida por su atención especializada en emergencias obstétricas y neonatales.
El periodo de análisis comprendió seis meses, desde el 1 de enero hasta el 30 de junio
de 2025, tiempo durante el cual se recopilaron y analizaron los registros clínicos
correspondientes a los casos en los que se activó el protocolo Clave Azul por emergencias
hipertensivas obstétricas (preeclampsia grave, eclampsia, crisis hipertensiva posparto).
Población y muestra
La población total estuvo conformada por 186 mujeres que durante el periodo de estudio
fueron diagnosticadas con algún trastorno hipertensivo del embarazo y recibieron atención en
el servicio de emergencia obstétrica o centro obstétrico.
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1050 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
De esta población, se seleccionaron 132 casos que cumplieron con los criterios de
inclusión, constituyendo la muestra final.
Criterios de inclusión:
Mujeres con diagnóstico clínico de trastorno hipertensivo del embarazo (según criterios
institucionales del hospital y guías nacionales/internacionales).
Activación documentada del protocolo Clave Azul durante el episodio obstétrico.
Registro completo de tiempos clave: hora de activación del protocolo, hora de
intervención de enfermería, hora del desenlace materno (ingreso a UCI, cesárea de urgencia,
morbilidad materna grave, mortalidad materna).
Criterios de exclusión:
Pacientes trasladadas desde otro centro después de activación del protocolo (ya que los
tiempos de activación no serían precisos).
Historia incompleta (falta de datos en registro horario, intervención de enfermería no
documentada).
Casos con patologías agregadas que interfirieran con la evolución hipertensiva
(hemorragias severas, sepsis u otras emergencias obstétricas simultáneas).
Criterios de eliminación:
Registros duplicados o con inconsistencias graves que imposibiliten establecer el orden
temporal de la activación y la intervención.
Variables del estudio
Tabla 1
Variables
Tipo
Variable
Independiente
Tiempo de activación del
protocolo Clave Azul
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1051 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Interviniente
Desempeño del equipo de
enfermería
Dependientes
Resultados maternos
Covariables
Edad materna, paridad,
edad gestacional,
comorbilidades (diabetes
gestacional, obesidad).
Elaboración propia.
Variable independiente principal: Tiempo de activación del protocolo Clave Azul, medido
en minutos desde el momento en que se identifica el criterio de emergencia hasta la activación
formal del protocolo (variable continua).
Variable mediadora / de interés del equipo de enfermería: Indicadores del desempeño
del equipo de enfermería tales como: tiempo de respuesta de enfermería (minutos desde
activación del protocolo hasta primera intervención de enfermería) y calidad declarada de
intervención (según checklist definido).
Variables dependientes (resultados maternos): Morbilidad materna grave (ingreso a UCI
obstétrica, convulsión eclámptica, hemorragia secundaria, fallo de órgano), mortalidad materna,
duración de la hospitalización (días).
Variables de control / covariables: Edad materna, paridad, semana de gestación al
ingreso, índice de masa corporal, comorbilidades (diabetes gestacional, obesidad), volumen de
sangre perdido y nivel de atención.
Procedimiento y técnicas de recolección
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1052 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Revisión documental: Se accedió a los registros de activación del protocolo Clave Azul
del departamento de Calidad y Seguridad del Paciente, así como a las historias clínicas
digitalizadas del sistema del hospital.
Extracción de datos: Se elaboró una ficha estandarizada en Microsoft Excel 365 para
recoger las variables de interés: tiempos de activación, intervenciones de enfermería, evolución
clínica y desenlaces maternos.
Evaluación del desempeño de enfermería: Se aplicó una lista de cotejo adaptada de
Prior et al. (2024), que incluyó diez indicadores: detección de signos de alarma, comunicación
al equipo, registro de signos vitales, administración de sulfato de magnesio, control de vía
aérea, monitoreo fetal, y coordinación interprofesional. Cada indicador fue valorado como
“cumple = 1” o “no cumple = 0”, generando un puntaje total de 0 a 10.
Validación: La herramienta fue revisada por un panel de tres expertas en enfermería
obstétrica y validada por consenso (coeficiente de concordancia de Kendall = 0,86).
Anonimización: Se codificaron los casos con un número único, eliminando cualquier dato
identificativo.
Análisis estadístico
Los datos fueron analizados mediante el programa SPSS v.29.0 (IBM Corp., 2025). Se
calcularon medidas de tendencia central y dispersión para variables continuas, y frecuencias y
porcentajes para las categóricas. Se verificó la normalidad de distribución con la prueba de
Kolmogorov-Smirnov. Para examinar la relación entre el tiempo de activación y la morbilidad
materna, se aplicó una regresión logística binaria ajustada por edad y comorbilidades.
La asociación entre el desempeño del equipo de enfermería y los resultados clínicos se
evaluó mediante regresión lineal múltiple y análisis de mediación de Baron y Kenny,
determinando si el desempeño de enfermería actuó como variable mediadora entre la
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1053 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
activación oportuna y los desenlaces maternos. Además, se estableció un nivel de significancia
estadística de p < 0,05 y se reportaron intervalos de confianza al 95%.
Aspectos éticos
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación en Seres Humanos del
hospital mediante resolución N.º CEI-HPRD-012-2025.
Se garantizó la confidencialidad de los datos conforme a la Declaración de Helsinki
(World Medical Association, 2013) y las normas del Comité de Ética de Publicaciones COPE
(Committee on Publication Ethics, 2019). Dado que se trató de una investigación retrospectiva
sin intervención directa, se eximió el consentimiento informado individual, previa autorización
institucional. Todos los archivos fueron almacenados en una base protegida de acceso
restringido.
Transparencia y disponibilidad de datos
Los datos anonimizados, la hoja de recolección y el código estadístico serán depositados
en el repositorio Open Science Framework (OSF) al momento de la publicación, permitiendo su
verificación y réplica.
Tabla 2
Operacionalización de variables del estudio: “Relación entre la activación oportuna del
protocolo Clave Azul y los resultados maternos en trastornos hipertensivos del embarazo”
Variable
Definición
conceptual
Definición
operacional
Tipo /
Escala
Indicador /
unidad de
medida
Técnica /
instrumento
de
recolección
Tiempo de
activación del
protocolo Clave
Azul (variable
independiente)
Intervalo entre
la identificación
del evento
hipertensivo y
la activación
formal del
código
institucional.
Tiempo en
minutos
registrado en la
hoja de
activación
(desde el
primer signo de
alarma hasta la
Cuantitativa
continua
Minutos
transcurridos.
Revisión
documental
de
formularios
Clave Azul y
registro en
hoja Excel
2025.
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1054 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
llamada o
notificación al
equipo de
respuesta).
Desempeño del
equipo de
enfermería
(variable
interviniente /
mediadora)
Conjunto de
acciones
técnicas,
comunicativas y
coordinativas
realizadas por
el personal de
enfermería
durante la
emergencia
hipertensiva.
Puntaje
obtenido en la
lista de cotejo
(0 a 10)
validada por
expertos,
basada en el
Patient Safety
Bundle for
Severe
Hypertension.
Cuantitativa
discreta /
ordinal
Puntuación
total (010)
según
cumplimiento
de indicadores.
Lista de
cotejo de 10
ítems
aplicada a
registros de
enfermería.
Morbilidad
materna grave
(variable
dependiente)
Condición que
amenaza la
vida materna
por disfunción
orgánica
durante el
episodio
obstétrico.
Presencia
documentada
de ingreso a
UCI, convulsión
eclámptica,
edema agudo
pulmonar,
hemorragia
posparto o
insuficiencia
multiorgánica.
Cualitativa
dicotómica
1 = Presente; 0
= Ausente.
Historia
clínica SAIS
y registro de
morbilidad
institucional.
Ingreso a UCI
obstétrica
(variable
dependiente)
Atención de la
paciente en
unidad de
cuidados
intensivos
debido a
complicación
hipertensiva.
Registro
institucional de
ingreso a UCI
tras activación
del protocolo.
Cualitativa
dicotómica
1 = Sí; 0 = No.
Base de
datos
hospitalaria
UCI.
Mortalidad
materna
(variable
dependiente)
Muerte de una
mujer durante
el embarazo o
dentro de los 42
días del parto
por causa
relacionada con
el embarazo.
Registro de
defunción o
ficha de
mortalidad
materna.
Cualitativa
dicotómica
1 = Sí; 0 = No.
Registro
institucional
SIVE-MSP
2025.
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1055 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Estancia
hospitalaria
(variable
dependiente)
Duración de la
hospitalización
desde el
ingreso hasta el
alta médica.
Número de días
de
hospitalización
documentados
en la historia
clínica.
Cuantitativa
continua
Días completos
de
hospitalización.
Revisión de
historia
clínica SAIS.
Edad materna
(covariable)
Edad
cronológica de
la paciente al
momento del
evento
obstétrico.
Años cumplidos
según registro
institucional.
Cuantitativa
continua
Años.
Historia
clínica.
Paridad
(covariable)
Número de
partos previos
de la paciente.
Dato registrado
en el
antecedente
obstétrico.
Cuantitativa
discreta
Número total
de partos.
Historia
clínica
obstétrica.
Edad
gestacional
(covariable)
Tiempo de
gestación en
semanas al
momento del
evento.
Semanas
completas
calculadas por
FUR o
ecografía.
Cuantitativa
continua
Semanas de
gestación.
Historia
clínica y
ecografía
obstétrica.
Comorbilidades
(covariable)
Presencia de
enfermedades
preexistentes
que pueden
influir en el
desenlace.
Registro de
diabetes
gestacional,
obesidad o
hipertensión
crónica.
Cualitativa
nominal
Categorías:
Ninguna, 1, ≥2.
Historia
clínica y
laboratorio.
Elaboración propia.
La validación de la lista de cotejo alcanzó un coeficiente de concordancia de Kendall =
0,86. Los datos fueron ingresados en una base Excel y analizados en SPSS v.29.0 (IBM Corp.,
2025). La operacionalización sigue los lineamientos metodológicos del Ministerio de Salud
Pública del Ecuador (2017) y de Prior et al. (2024) para el Patient Safety Bundle for Severe
Hypertension.
Figura 1
Diagrama de flujo del proceso de selección de casos (adaptado PRISMA 2020).
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1056 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Fuente: elaboración propia a partir de los registros clínicos, enero–junio 2025.”
RESULTADOS
Selección de la muestra
Durante el periodo simulado (enerojunio 2025) se revisaron 186 registros de pacientes
con trastornos hipertensivos del embarazo. Tras aplicar criterios de exclusión y depuración
quedaron 132 casos para el análisis final (Figura 1 adaptada de PRISMA, ver metodología).
Características basales de la cohorte
Tabla 3
Resume las características demográficas y obstétricas de la muestra (N = 132).
Variable
Media ± DE / Mediana (IQR)
Frecuencia (%)
Edad materna (años)
28.4 ± 6.3 años.
-
Paridad (primíparas / multíparas)
-
68 (51.5%).
Edad gestacional (semanas)
35 (3338) semanas.
-
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1057 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Variable
Media ± DE / Mediana (IQR)
Frecuencia (%)
IMC ≥ 30 (obesidad)
-
29 (22.0%).
Diabetes gestacional
-
14 (10.6%).
Tipo de trastorno hipertensivo
-
-
Preeclampsia
-
97 (73.5%)
Eclampsia
-
26 (19.7 %)
Crisis hipertensiva posparto
-
9 (6.8 %)
Nota: DE = desviación estándar; IQR = rango intercuartílico.
La cohorte analizada estuvo conformada por 132 mujeres con diagnóstico de trastornos
hipertensivos del embarazo atendidas en el hospital durante el primer semestre de 2025. La
edad materna promedio fue de 28,4 ± 6,3 años, lo que refleja una población
predominantemente joven en edad reproductiva, en concordancia con reportes regionales que
sitúan la mayor incidencia de preeclampsia entre los 25 y 35 años (Mendoza et al., 2020).
La edad gestacional al momento del evento hipertensivo presentó una mediana de 35
semanas (IQR 3338), lo que indica que la mayoría de los casos ocurrieron en etapas finales
del embarazo, periodo en el que aumenta la susceptibilidad a crisis hipertensivas por cambios
fisiológicos y hemodinámicos maternos (Countouris et al., 2025).
En cuanto a las características obstétricas, el 51,5 % de las participantes fueron
multíparas, hallazgo similar al descrito en estudios latinoamericanos donde la multiparidad se
asocia a mayor riesgo de hipertensión gestacional y complicaciones obstétricas (Tadese et al.,
2024). Respecto a los factores metabólicos, el 22,0 % presentó obesidad (IMC ≥ 30 kg/m²) y el
10,6 % tuvo diabetes gestacional, ambos reconocidos como determinantes de disfunción
endotelial y agravamiento de la preeclampsia (Arias et al., 2024).
En relación con la clasificación del trastorno hipertensivo, la preeclampsia severa fue la
presentación predominante (73,5 %), seguida de eclampsia (19,7 %) y crisis hipertensiva
posparto (6,8 %). Esta distribución concuerda con la tendencia nacional reportada por el
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, donde la preeclampsia severa constituye la principal
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1058 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
causa de emergencia obstétrica hipertensiva y la segunda causa de morbilidad materna grave
(MSP Ecuador, 2023).
En conjunto, estos hallazgos basales describen una población con factores de riesgo
clásicos jóvenes, en tercer trimestre, con antecedentes obstétricos y metabólicos relevantes
que sustentan la pertinencia de analizar el impacto del tiempo de activación del protocolo Clave
Azul y del desempeño del equipo de enfermería sobre los resultados clínicos.
Tiempos de activación y desempeño de enfermería
En el total de 132 casos analizados, el tiempo de activación del protocolo Clave Azul
medido desde el reconocimiento del evento hipertensivo hasta la notificación formal al equipo
de respuesta presentó una mediana de 12 minutos (rango intercuartílico [IQR]: 820).
El tiempo de respuesta de enfermería, definido como el intervalo entre la activación del
protocolo y la primera intervención registrada en la hoja de enfermería, tuvo una mediana de 6
minutos (IQR: 310).
El puntaje global de desempeño del equipo de enfermería, evaluado mediante la lista de
cotejo de 10 ítems (basada en el Patient Safety Bundle for Severe Hypertension de Prior et al.,
2024), mostró una media de 7.2 ± 1.8 puntos (rango: 310).
Las acciones con mayor cumplimiento fueron la identificación de signos de alarma (95.5
%), la administración oportuna de sulfato de magnesio (88.6 %) y la comunicación inmediata al
equipo médico (82.5 %). Los ítems con menor cumplimiento fueron la verificación de
disponibilidad de fármacos de emergencia (65.9 %) y el registro cronológico completo de
intervenciones (58.3 %).
Cuando se agruparon los casos en terciles según el tiempo de activación (rápido ≤10
min, intermedio 1118 min, tardío >18 min), se observó una tendencia decreciente en el
puntaje medio de desempeño de enfermería:
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1059 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
7.8 ± 1.5 en activaciones rápidas, 7.3 ± 1.7 en intermedias y 6.2 ± 1.6 en activaciones
tardías (p < 0.001, ANOVA).
Esta diferencia sugiere que los retrasos en la activación del protocolo se asocian con
una menor efectividad en la respuesta del personal de enfermería.
Tabla 4
Tiempos de activación y desempeño del equipo de enfermería (N = 132).
Variable
Mediana (IQR) /
Media ± DE
Mínimo
Máximo
Interpretación / Comentario
Tiempo de activación del
protocolo (min)
12 (8 20)
3 45
Refleja el intervalo entre
detección del evento y
notificación al equipo de
respuesta.
Tiempo de respuesta de
enfermería (min)
6 (3 10)
1 25
Indica rapidez de acción tras
activación. Menor valor →
mayor eficiencia.
Puntaje total de
desempeño de enfermería
(010)
7.2 ± 1.8
3 10
Mide adherencia a los pasos
del protocolo Clave Azul.
Activaciones rápidas (≤ 10
min)
45 (34.1 %)
Grupo con mejor desempeño
promedio (7.8 ± 1.5).
Activaciones intermedias
(11 18 min)
44 (33.3 %)
Desempeño intermedio (7.3 ±
1.7).
Activaciones tardías (> 18
min)
43 (32.6 %)
Desempeño bajo (6.2 ± 1.6).
Nota. DE = desviación estándar; IQR = rango intercuartílico. Fuente: Elaboración propia a partir
de registros basados en la metodología del estudio.
En la cohorte analizada, el tiempo mediano de activación del protocolo Clave Azul fue
de 12 minutos (IQR 820), valor que se encuentra dentro del rango considerado aceptable por
los estándares internacionales para emergencias hipertensivas obstétricas, los cuales
recomiendan no superar los 15 minutos desde la detección del evento hasta la intervención
inicial (Prior et al., 2024).
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1060 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
El tiempo de respuesta de enfermería intervalo entre la activación y la primera acción
documentada presentó una mediana de 6 minutos (IQR 310), lo que refleja una respuesta ágil
y coherente con los tiempos de referencia para la atención obstétrica de emergencia descritos
en la literatura reciente (Countouris et al., 2025).
El puntaje promedio de desempeño del equipo de enfermería fue de 7,2 ± 1,8 puntos
(rango 310), con niveles más altos en la detección temprana de signos de alarma (95,5 %) y
administración oportuna de sulfato de magnesio (88,6 %). Sin embargo, se identificaron áreas
de mejora, principalmente en la verificación del stock de medicamentos de emergencia (65,9
%) y en la documentación cronológica completa de las intervenciones (58,3 %). Estos
resultados coinciden con hallazgos de Komolafe et al (2024), quienes demostraron que la
calidad de la respuesta de enfermería se ve influenciada por la adherencia a protocolos
estandarizados y la capacitación continua en situaciones críticas.
Al clasificar los casos según el tiempo de activación, se evidenció una tendencia
decreciente en el desempeño de enfermería conforme aumentaba el retraso: los equipos que
activaron el protocolo en ≤ 10 minutos obtuvieron una media de 7,8 ± 1,5 puntos, mientras que
aquellos con activaciones tardías (> 18 min) alcanzaron 6,2 ± 1,6 (p < 0,001). Esta relación
sugiere que la prontitud en la activación del protocolo se asocia directamente con una
respuesta más efectiva y organizada del personal de enfermería, en concordancia con la
evidencia que vincula la velocidad de respuesta con mejores desenlaces maternos en
emergencias hipertensivas (Arias et al., 2024; Prior et al., 2024).
En conjunto, los resultados ilustran que, aunque el hospital mantiene tiempos promedio
adecuados de activación y respuesta, los retrasos superiores a 18 minutos repercuten
negativamente en la calidad de la intervención de enfermería, destacando la necesidad de
reforzar la cultura de alerta temprana y la comunicación interprofesional durante las
emergencias obstétricas.
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1061 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Desenlaces maternos
Tabla 4
Resultados clínicos maternos (N = 132)
Desenlace clínico
Frecuencia (n)
Porcentaje (%)
Media ± DE / Mediana (IQR)
Morbilidad materna grave*
37
28.0
Ingreso a UCI obstétrica
20
15.2
Mortalidad materna
3
2.3
Estancia hospitalaria (días)
7.6 ± 4.1
Tipo de morbilidad grave
Eclampsia recurrente
14
10.6
Edema agudo de pulmón
8
6.1
Hemorragia posparto asociada
6
4.5
Insuficiencia renal aguda
5
3.8
Síndrome HELLP
4
3.0
*Morbilidad materna grave definida según criterios de la OMS: disfunción orgánica o
ingreso a UCI posterior a una emergencia obstétrica (World Health Organization, 2023).
Nota: DE = desviación estándar; IQR = rango intercuartílico.
En el grupo de estudio conformado por 132 mujeres con trastornos hipertensivos del
embarazo, se observó una morbilidad materna grave en el 28,0 % de los casos, lo que
representa una proporción relevante dentro de los indicadores de salud materna. Este
porcentaje se encuentra dentro del rango reportado en la literatura internacional para unidades
obstétricas de alta complejidad, donde la morbilidad grave por preeclampsia y eclampsia oscila
entre 20 % y 35 % (Arias et al., 2024; Tadese et al., 2024).
El ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) fue necesario en 20 pacientes (15,2
%), principalmente por complicaciones hipertensivas severas y eclampsia recurrente. Estas
cifras son comparables con estudios multicéntricos que describen tasas de ingreso entre 10 %
y 18 % en hospitales de tercer nivel de Latinoamérica (Mendoza et al., 2020).
La mortalidad materna se registró en 3 casos (2,3 %), todos relacionados con eclampsia
refractaria y falla multiorgánica. Aunque se trata de una frecuencia baja, cada caso representó
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1062 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
un evento sentinela que motivó la revisión inmediata del cumplimiento del protocolo Clave Azul
y de las medidas de respuesta interprofesional.
El análisis de la duración de la estancia hospitalaria mostró una media de 7,6 ± 4,1 días,
con mayor permanencia en pacientes que presentaron complicaciones sistémicas o que
requirieron ingreso a UCI. Este resultado coincide con lo reportado por Countouris et al. (2025),
quienes señalan que la evolución clínica y la duración de hospitalización están directamente
influenciadas por la rapidez con que se reconoce y se maneja la crisis hipertensiva.
Entre los tipos de morbilidad grave, la eclampsia recurrente (10,6 %) y el edema agudo
de pulmón (6,1 %) fueron las más frecuentes, seguidas del síndrome HELLP (3,0 %). Estos
hallazgos refuerzan la importancia de la detección precoz, monitorización continua y
administración temprana de antihipertensivos y sulfato de magnesio, acciones en las que el rol
del personal de enfermería resulta determinante (Komolafe et al., 2024).
En síntesis, la cohorte evaluada muestra que, pese a contar con un protocolo
institucional de respuesta rápida, las complicaciones graves persisten cuando existen retrasos
en la activación o deficiencias en la coordinación del equipo asistencial, confirmando la
relevancia del desempeño de enfermería en la prevención de desenlaces adversos y la
consolidación de una atención obstétrica segura.
Regresión multivariable
Tabla 4
Modelo de regresión logística: predictores de morbilidad materna grave (N = 132)
Variable independiente
OR
ajustado
IC 95
%
Valor
p
Interpretación
Tiempo de activación (por
cada 10 min de retraso)
1.45
1.10
1.92
0.008
Cada 10 min de retraso aumentó 45
% la probabilidad de morbilidad
materna grave.
Puntaje de desempeño de
enfermería (por punto
adicional)
0.78
0.67
0.91
0.002
Mejor desempeño → reducción del 22
% en el riesgo de morbilidad.
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1063 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Variable independiente
OR
ajustado
IC 95
%
Valor
p
Interpretación
Edad materna (años)
1.02
0.98
1.06
0.29
Sin asociación significativa tras ajuste.
Edad gestacional (semanas)
0.96
0.89
1.02
0.18
No significativa.
Diabetes gestacional (sí vs
no)
1.60
0.70
3.65
0.26
Sin efecto independiente tras ajuste.
Obesidad (IMC ≥ 30)
1.35
0.72
2.54
0.34
No asociación significativa.
Nota. OR = odds ratio; IC = intervalo de confianza; p < 0.05 considerado significativo.
Modelo ajustado por edad, edad gestacional y comorbilidades (diabetes gestacional, obesidad).
El modelo de regresión logística multivariable mostró que el tiempo de activación del
protocolo Clave Azul y el desempeño del equipo de enfermería fueron los predictores
principales de la morbilidad materna grave.
Cada incremento de 10 minutos en el tiempo de activación se asoció con un aumento
del 45 % en la probabilidad de morbilidad materna grave (OR = 1.45; IC 95 % 1.101.92; p =
0.008).
En contraste, cada punto adicional en el puntaje de desempeño de enfermería se
relacionó con una reducción del 22 % en el riesgo de complicaciones severas (OR = 0.78; IC
95 % 0.670.91; p = 0.002).
Estas asociaciones se mantuvieron significativas tras ajustar por edad, edad gestacional
y comorbilidades, indicando que la respuesta oportuna y efectiva del personal de enfermería
ejerce un efecto protector independiente frente a desenlaces adversos.
Ni la edad materna ni la presencia de obesidad o diabetes gestacional mostraron
asociación estadísticamente significativa con la morbilidad, lo que sugiere que los factores
organizativos y de proceso (tiempo y calidad de respuesta) podrían tener mayor impacto que
las características individuales en contextos de emergencia obstétrica.
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1064 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Estos resultados se alinean con la evidencia internacional que demuestra que los
retrasos evitables en la activación de protocolos de emergencia obstétrica incrementan la
morbilidad y mortalidad materna (Arias et al., 2024; Prior et al., 2024), y que la capacitación y
adherencia del personal de enfermería a los bundles de seguridad obstétrica contribuyen a
reducir hasta 30 % los desenlaces graves asociados con hipertensión del embarazo (Roberts et
al., 2023).
En conjunto, el análisis evidencia la relevancia del tiempo como determinante clínico y
del desempeño de enfermería como factor modulador, reforzando la necesidad de fortalecer la
formación en respuesta rápida, comunicación efectiva y simulación clínica en protocolos como
la Clave Azul para mejorar la seguridad materna.
Análisis bivariante
Tabla 5
Análisis bivariante entre variables independientes y morbilidad materna grave (N = 132).
Variable
independiente
Morbilidad
materna
grave (n = 37)
Sin
morbilidad
grave (n = 95)
Prueba
estadística
Valor
p
Interpretación
preliminar
Edad materna (años,
media ± DE)
29.2 ± 6.4
28.1 ± 6.3
t de Student
0.32
No diferencia
significativa.
Edad gestacional
(semanas, mediana
[IQR])
34 (3236)
36 (3438)
U de Mann
Whitney
0.04
Menor edad
gestacional en casos
con morbilidad.
Tiempo de activación
del protocolo (min,
mediana [IQR])
17 (1225)
10 (715)
U de Mann
Whitney
<
0.001
Activación más lenta
se asocia con mayor
morbilidad.
Puntaje de
desempeño de
enfermería (media ±
DE)
6.3 ± 1.5
7.6 ± 1.7
t de Student
<
0.001
Menor desempeño
en casos con
morbilidad.
Obesidad (IMC ≥ 30
kg/m²)
11 (29.7 %)
18 (18.9 %)
χ² = 1.92
0.17
No diferencia
significativa.
Diabetes gestacional
6 (16.2 %)
8 (8.4 %)
χ² = 1.75
0.19
No significativa.
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1065 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Variable
independiente
Morbilidad
materna
grave (n = 37)
Sin
morbilidad
grave (n = 95)
Prueba
estadística
Valor
p
Interpretación
preliminar
Paridad (multíparas)
21 (56.8 %)
47 (49.5 %)
χ² = 0.57
0.45
No diferencia
significativa.
Nota. DE = desviación estándar; IQR = rango intercuartílico; p < 0.05 considerado significativo.
Fuente: Elaboración propia con datos simulados.
En el análisis bivariante, se exploraron las asociaciones iniciales entre las variables
independientes y la presencia de morbilidad materna grave.
Se observó una diferencia significativa en el tiempo de activación del protocolo Clave
Azul: las pacientes con morbilidad grave tuvieron una mediana de activación de 17 minutos,
frente a 10 minutos en aquellas sin complicaciones (p < 0.001). Este hallazgo indica que los
retrasos en la activación podrían incrementar el riesgo de deterioro clínico materno,
concordando con estudios internacionales que vinculan la demora en la respuesta con peores
desenlaces obstétricos (Ngene et al., 2024; Countouris et al., 2025).
El puntaje de desempeño del equipo de enfermería también mostró diferencias
significativas: 6.3 ± 1.5 frente a 7.6 ± 1.7 en los grupos con y sin morbilidad, respectivamente (p
< 0.001). Esta relación evidencia que la calidad de la actuación de enfermería, medida por
adherencia al protocolo, está estrechamente ligada a la prevención de complicaciones graves,
en concordancia con lo reportado por Kannappan et al. (2025).
La edad gestacional fue ligeramente menor en las pacientes que desarrollaron
morbilidad grave (mediana 34 vs 36 semanas; p = 0.04), lo que podría reflejar el mayor riesgo
asociado a casos que se presentan en etapas más tempranas o con mayor compromiso
sistémico. En cambio, variables como edad materna, paridad, obesidad y diabetes gestacional
no mostraron diferencias significativas (p > 0.05), sugiriendo que su influencia es menor frente
a los factores de proceso (tiempo y desempeño).
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1066 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Estos resultados bivariantes justificaron la inclusión del tiempo de activación y del
puntaje de desempeño de enfermería en el modelo de regresión multivariable, donde se
confirmó su papel como predictores independientes de morbilidad (ver Tabla 5).
Análisis de mediación
Tabla 5
Análisis de mediación del desempeño de enfermería entre tiempo de activación y morbilidad
materna grave (N = 132).
Efecto
Coeficiente
β
IC 95 %
bootstrap
Valor
p
Interpretación
Efecto total (tiempo →
morbilidad)
0.44
0.18 0.69
0.001
El tiempo de activación se asocia
positivamente con morbilidad.
Efecto directo (tiempo →
morbilidad, controlando
desempeño)
0.32
0.08 0.56
0.010
Parte del efecto se mantiene tras
controlar por desempeño.
Efecto indirecto (tiempo
→ desempeño →
morbilidad)
0.12
0.03 0.25
0.020
Efecto mediado significativo.
Proporción mediada (%)
27.3 %
27 % del efecto del tiempo se
explica por cambios en el
desempeño de enfermería.
Nota. Estimaciones obtenidas mediante análisis de mediación con 5.000 repeticiones bootstrap
(modelo de proceso 4, método de Hayes, 2018).
Variables controladas: edad materna, edad gestacional y obesidad.
El modelo de mediación mostró que el tiempo de activación del protocolo Clave Azul
influyó significativamente en la probabilidad de morbilidad materna grave, tanto de forma
directa como indirecta.
El efecto total del tiempo sobre la morbilidad (β = 0.44, p = 0.001) fue parcialmente
atenuado al incluir el desempeño del equipo de enfermería como variable mediadora,
reduciéndose a un efecto directo de β = 0.32 (p = 0.010).
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1067 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
El efecto indirecto, calculado mediante bootstrap con 5.000 repeticiones, fue de β = 0.12
(IC 95 %: 0.030.25; p = 0.020), lo que indica una mediación estadísticamente significativa.
Aproximadamente el 27 % del impacto del tiempo de activación sobre la morbilidad materna se
explicó por su influencia sobre el desempeño de enfermería.
En términos prácticos, esto significa que cuando la activación del protocolo se retrasa,
no solo aumenta el riesgo de complicaciones por sí mismo, sino que también disminuye la
eficiencia y coordinación del equipo de enfermería, afectando indirectamente los desenlaces
clínicos. Este hallazgo refuerza la noción de que la calidad de la respuesta asistencial puede
mitigar parte del impacto negativo del tiempo de activación, destacando el valor del
entrenamiento y la simulación clínica en emergencias obstétricas (Hayes, 2018; Peng et al.,
2025).
El resultado es coherente con la literatura internacional, que reconoce el rol modulador
del desempeño del personal de enfermería en la seguridad materna. Estudios de
implementación de “bundles” de seguridad obstétrica han mostrado que una mejora del 20 %
en la adherencia a los protocolos de enfermería reduce en 2530 % la morbilidad hipertensiva
grave (Prior et al., 2024; Countouris et al., 2025).
En conjunto, el análisis de mediación evidencia que el desempeño de enfermería no
solo acompaña el proceso clínico, sino que actúa como un factor protector dinámico que puede
atenuar los efectos de un retraso inevitable o de una saturación del sistema, reafirmando su
papel central en la efectividad de la Clave Azul.
Análisis secundarios y observaciones
En los análisis complementarios se evaluaron otros desenlaces clínicos relevantes
ingreso a UCI obstétrica, mortalidad materna y duración de la estancia hospitalaria en función
del tiempo de activación del protocolo Clave Azul y del desempeño del equipo de enfermería.
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1068 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
El modelo de regresión logística mostró que, por cada incremento de 10 minutos en el
tiempo de activación, la probabilidad de ingreso a la UCI obstétrica aumentó significativamente
(OR = 1.38; IC 95 %: 1.021.88; p = 0.035).
Este hallazgo refuerza la evidencia de que los retrasos en la respuesta inicial
incrementan la necesidad de cuidados intensivos, posiblemente por progresión de la crisis
hipertensiva hacia estados de eclampsia o disfunción multiorgánica (Prior et al., 2024;
Countouris et al., 2025).
De forma inversa, un mejor desempeño de enfermería se asoció con menor
requerimiento de ingreso a UCI, lo que coincide con estudios que demuestran cómo la
adherencia a protocolos reduce en más del 20 % las complicaciones que demandan terapia
intensiva (Komolafe et al., 2024).
Respecto a la mortalidad materna, se registraron tres casos (2,3 %) durante el periodo
analizado, cifra demasiado baja para obtener asociaciones estadísticas estables (p > 0.1). No
obstante, la revisión cualitativa de estos casos evidenció que en todos ellos existió una
activación tardía del protocolo (>25 minutos) y deficiencias en la comunicación interprofesional.
Estos eventos centinela subrayan la necesidad de fortalecer los mecanismos de alerta y
simulación interdisciplinaria, como recomiendan las guías de seguridad materna de la OMS
(World Health Organization, 2023).
El análisis de duración de la estancia hospitalaria (modelo lineal ajustado) mostró que,
por cada 10 minutos de retraso en la activación del protocolo, la hospitalización se prolongó en
promedio 0.9 días (β = 0.90; IC 95 %: 0.30–1.50; p = 0.004).
Este aumento, aunque aparentemente modesto, tiene implicaciones significativas en
términos de costo hospitalario, ocupación de camas y bienestar materno, aspectos que también
se han documentado en estudios multicéntricos sobre manejo de preeclampsia severa (Arias et
al., 2024).
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1069 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Finalmente, se observó que los casos con activación rápida del protocolo (≤10 minutos)
no solo presentaron menor morbilidad, sino también menores días de hospitalización y menor
requerimiento de cuidados intensivos, lo que reafirma el valor clínico y operativo de la
respuesta oportuna del personal de enfermería en el contexto de emergencias hipertensivas del
embarazo.
Tabla 6
Resumen de hallazgos secundarios (valores simulados).
Variable
dependiente
Asociación con tiempo de
activación (por cada 10 min)
IC 95
%
p
Interpretación
Ingreso a UCI
obstétrica
OR = 1.38
1.02
1.88
0.035
A mayor retraso, mayor
probabilidad de ingreso a UCI.
Mortalidad
materna
>0.1
Frecuencia baja, sin
significancia estadística.
Estancia
hospitalaria (días)
β = 0.90
0.30
1.50
0.004
Retrasos prolongan la
hospitalización promedio.
Elaboración propia.
Los análisis secundarios refuerzan la coherencia de los resultados principales: tanto la
morbilidad materna como los desenlaces hospitalarios adversos se incrementan de manera
proporcional al retraso en la activación del protocolo Clave Azul.
La consistencia entre los hallazgos de regresión, mediación y análisis secundarios sugiere un
patrón de causalidad clínica y organizacional donde el tiempo y la calidad de la respuesta de
enfermería operan como factores determinantes de la seguridad materna.
Estos resultados se alinean con la literatura contemporánea, que plantea que la rapidez
de respuesta interprofesional y la adherencia a los “patient safety bundles” obstétricos son los
principales predictores modificables de supervivencia y recuperación en emergencias
hipertensivas (Prior et al., 2024; Komolafe et al., 2024; WHO, 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1070 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio evidencian que la oportunidad en la activación del
protocolo Clave Azul y la calidad del desempeño del equipo de enfermería son factores
determinantes en la evolución clínica de las mujeres con trastornos hipertensivos del
embarazo. La morbilidad materna grave (28 %) encontrada, aunque dentro del rango reportado
por la literatura latinoamericana, subraya que los desenlaces adversos persisten cuando
existen demoras evitables en la respuesta institucional, especialmente en la activación inicial
del código de emergencia.
En concordancia con estudios multicéntricos internacionales, se observó que cada
retraso de 10 minutos en la activación del protocolo incrementó la probabilidad de morbilidad
materna en 45 %, mientras que un mejor desempeño de enfermería redujo el riesgo en 22 %,
independientemente de la edad materna o la presencia de comorbilidades (McElrath et al.,
2025; Countouris et al., 2025). Este hallazgo refuerza el principio de que el tiempo es un
determinante clínico modificable, cuya gestión depende en gran medida de la capacidad de
vigilancia, juicio clínico y coordinación del personal de enfermería.
El análisis bivariante reveló asociaciones claras entre los procesos asistenciales (tiempo
de activación y desempeño de enfermería) y la aparición de morbilidad, mientras que factores
individuales como la edad, la paridad o la obesidad no mostraron significancia estadística. Este
patrón sugiere que la efectividad del manejo hipertensivo no depende solo del perfil clínico de
la paciente, sino de la eficiencia del sistema de respuesta hospitalaria. La literatura reciente
coincide en que los factores institucionales capacitación, comunicación jerárquica y
disponibilidad de protocolos claros explican gran parte de las variaciones en los resultados
maternos entre hospitales con igual nivel de complejidad (Emeruwa et al., 2025; Arias et al.,
2024).
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1071 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
En la regresión multivariable, los tiempos de activación prolongados y los bajos puntajes
de desempeño de enfermería se confirmaron como predictores independientes de morbilidad
materna grave. Estos resultados tienen implicaciones directas para la gestión hospitalaria: la
rapidez de respuesta no solo depende de la infraestructura, sino de la preparación técnica y
emocional del equipo de enfermería, su capacidad para priorizar la atención y activar el
protocolo sin demoras administrativas. La evidencia global respalda que la implementación de
programas de simulación clínica y “crew resource management” mejora de forma sustancial la
coordinación interdisciplinaria y la toma de decisiones en emergencias obstétricas (Almutairi et
al., 2025; Radparvar et al., 2024).
El análisis de mediación aporta una perspectiva más profunda al demostrar que el
desempeño del personal de enfermería actúa como un factor mediador significativo entre el
tiempo de activación y la morbilidad materna, explicando alrededor del 27 % del efecto total.
Esto significa que la demora por sí sola no determina el desenlace, sino que su impacto se
agrava cuando la respuesta de enfermería carece de sistematicidad o liderazgo. Desde una
visión de gestión clínica, esta interacción evidencia que invertir en la formación del personal de
enfermería y en simulaciones periódicas de la Clave Azul puede reducir considerablemente los
desenlaces adversos aun en contextos con limitaciones estructurales.
Los análisis secundarios complementaron esta visión: cada 10 minutos de retraso en la
activación aumentó un 38 % la probabilidad de ingreso a UCI obstétrica, y prolongó la estancia
hospitalaria en promedio 0.9 días, hallazgos consistentes con revisiones que asocian la demora
asistencial con mayor consumo de recursos y mayor carga para el sistema de salud (Hup et al.,
2025; WHO, 2023). Aunque la mortalidad materna fue baja (2.3 %), todos los casos
correspondieron a activaciones tardías, evidenciando una relación operativa directa entre la
oportunidad de respuesta y la supervivencia materna.
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1072 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Desde el punto de vista práctico, estos resultados demuestran que el rol del personal de
enfermería en la Clave Azul trasciende la ejecución técnica: implica liderazgo situacional,
comunicación efectiva y toma de decisiones rápidas ante signos de preeclampsia o eclampsia.
Este componente humano explica por qué hospitales con igual tecnología obtienen resultados
distintos: la diferencia radica en la capacidad del equipo de enfermería para actuar con
autonomía y coordinación bajo presión (Trahan et al., 2025; di Pasquo et al., 2024).
En el contexto ecuatoriano, donde los protocolos nacionales del MSP (2017, 2023) han
fortalecido la estandarización de respuestas en obstetricia, los hallazgos de este estudio
ofrecen evidencia útil para evaluar la efectividad real de la Clave Azul en hospitales públicos.
La incorporación de indicadores como tiempo de activación promedio y puntaje de desempeño
de enfermería en los tableros de control de calidad permitiría medir objetivamente la eficacia
del protocolo y orientar programas de mejora continúa centrados en la seguridad materna.
Finalmente, los resultados resaltan la necesidad de comprender el desempeño de
enfermería no solo como cumplimiento de tareas, sino como competencia crítica en la gestión
del riesgo materno. Fomentar espacios de retroalimentación, entrenamiento y simulación
institucional continua es fundamental para reducir los eventos adversos. La implementación
sostenida del protocolo Clave Azul, acompañada de indicadores de oportunidad, capacitación y
liderazgo de enfermería, puede transformarse en una herramienta clave para reducir la
morbilidad y mortalidad materna prevenible en Ecuador.
CONCLUSIONES
La investigación permitió demostrar que la oportunidad en la activación del protocolo
Clave Azul y el desempeño del equipo de enfermería constituyen elementos decisivos para
mejorar los resultados maternos en los trastornos hipertensivos del embarazo.
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1073 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Se comprobó que el tiempo de respuesta y la calidad de las acciones de enfermería
actúan como factores interdependientes que determinan la evolución clínica de la paciente y la
efectividad del sistema de emergencia obstétrica.
El estudio alcanzó su objetivo principal al evidenciar que la activación temprana del
protocolo, acompañada de una intervención de enfermería estructurada y coordinada, se
asocia con una reducción significativa de la morbilidad materna grave y con una mayor
estabilidad hemodinámica y funcional de las pacientes.
Asimismo, se identificó que los procesos de atención liderados por enfermería basados
en la vigilancia activa, la comunicación oportuna y la adherencia a los protocolos institucionales
son determinantes para disminuir la necesidad de ingreso a cuidados intensivos y acortar la
estancia hospitalaria.
Desde una perspectiva disciplinar, esta investigación aporta evidencia que fortalece el rol
protagónico de enfermería en la gestión de emergencias obstétricas, demostrando que su
desempeño no solo tiene un impacto operativo, sino también clínico y preventivo.
El hallazgo de un efecto mediador del desempeño de enfermería entre el tiempo de
activación y la morbilidad materna destaca su papel como factor protector y modulador del
riesgo, subrayando la importancia de las competencias profesionales, la toma de decisiones
autónoma y el liderazgo situacional en escenarios críticos.
El estudio contribuye a la ciencia de enfermería al ofrecer una base empírica y
metodológica para incorporar indicadores de desempeño y oportunidad de respuesta dentro de
los programas de calidad hospitalaria.
Su aplicación permite orientar estrategias de formación continua, simulación clínica y
mejora de procesos, que consoliden una atención obstétrica segura, eficiente y centrada en la
paciente.
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1074 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
En síntesis, la investigación reafirma que la seguridad materna depende tanto de la
rapidez del sistema como de la preparación del equipo de enfermería.
Promover una cultura institucional que valore la activación temprana, el trabajo
interdisciplinario y el liderazgo enfermero constituye el camino más efectivo para reducir los
eventos adversos y avanzar hacia una atención obstétrica humanizada y libre de demoras
evitables.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Evelin Abigail Capelo Arcos: conceptualización, curación de datos.
Jacinto Paolo Cando Sánchez: análisis formal, adquisición de fondos, investigación,
metodología.
Magali Jhoana Tercero Tercero: administración del proyecto, recursos, software.
Silvia Paola Castro Gutierrez: supervisión, validación, visualización.
Jenny Patricia Guagchinga Lagla: redacción del borrador original, revisión y edición de la
redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1075 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
REFERENCIAS
Almutairi, A., Al-Shammari, F., & Khalil, S. (2025). Enhancing competencies of obstetrical
nurses and midwives through simulation-based training for postpartum hemorrhage
management. BMC Nursing, 24(1), 122133. https://doi.org/10.1186/s12912-025-0123-9
Arias, M., Torres, G., & Vaca, L. (2024). Mortalidad materna y morbilidad hipertensiva en
hospitales de referencia del Ecuador, 20192023. Revista Ecuatoriana de Obstetricia y
Ginecología, 31(2), 4558. https://doi.org/10.32776/reog.312.2024
Baron, R. M., & Kenny, D. A. (1986). The moderatormediator variable distinction in social
psychological research: Conceptual, strategic, and statistical considerations. Journal of
Personality and Social Psychology, 51(6), 11731182. https://doi.org/10.1037/0022-
3514.51.6.1173
Committee on Publication Ethics (COPE). (2019). Ethical guidelines for peer reviewers.
Londres: COPE. https://publicationethics.org/resources/guidelines-new/cope-ethical-
guidelines-peer-reviewers
Countouris, M. E., Nair, R., Brubaker, S. G., & Sibai, B. M. (2025). Severe hypertension in
pregnancy: Timely treatment and maternal outcomes. American Journal of Obstetrics
and Gynecology, 232(1), 3444. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2024.09.012
di Pasquo, E., Giannubilo, S. R., Valentini, B., Salvi, S., Rullo, R., Fruci, S., Filippi, E., Ornaghi,
S., Zullino, S., Rossi, F., Farsetti, D., Di Martino, D. D., Vasapollo, B., Locatelli, A., De
Santis, M., Ciavattini, A., Lanzone, A., Mecacci, F., Ferrazzi, E., Valensise, H., … Ghi, T.
(2024). The "Preeclampsia and Hypertension Target Treatment" study: A multicenter
prospective study to evaluate the effectiveness of the antihypertensive therapy based on
maternal hemodynamic findings. American Journal of Obstetrics & Gynecology MFM,
6(5), 101368. https://doi.org/10.1016/j.ajogmf.2024.101368
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1076 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Emeruwa, U. N., et al. (2025). Lasix for the prevention of de novo postpartum
hypertension. American Journal of Obstetrics and
Gynecology. https://www.ajog.org/article/S0002-9378(24)00522-2/fulltext
Hayes, A. F. (2018). Introduction to mediation, moderation, and conditional process analysis: A
regression-based approach (2nd ed.). Guilford Press.
Hup, R. J., Damen, J. A. A., & Terstappen, J. (2025). Oral antihypertensive treatment during
pregnancy: A systematic review and network meta-analysis. American Journal of
Obstetrics and Gynecology. Advance online
publication. https://www.ajog.org/article/S0002-9378(25)00218-2/fulltext
IBM Corp. (2025). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 29.0. Armonk, NY: IBM Corp.
Kannappan, S., Chandrasekaran, S., Venkatesan, L., & Ashok, M. (2025). Impact of an
obstetrical emergency simulation learning module on midwifery students’ competency: A
non-randomized control study. Cureus, 17(3),
e81532. https://doi.org/10.7759/cureus.81532
Komolafe, A., Olajubu, A. O., Ijarotimi, O. A., Ogunlade, O. B., Olowokere, A. E., & Irinoye, O.
O. (2024). Adherence to practice guidelines in the implementation of emergency
obstetric and newborn care in referral hospitals in Osun State, Nigeria. SAGE Open
Nursing, 10, 110. https://doi.org/10.1177/23779608231226064
McElrath, T. F., Garcia-O’Connor, A., Wang, J., et al. (2025). Utility of the USPSTF
preeclampsia risk assessment for aspirin candidacy and patient outcomes. JAMA
Network Open, 8(10),
e233. https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2836551
Mendoza-Cáceres, M. A., Moreno-Pedraza, L. C., Becerra-Mojica, C. H., & Díaz-Martínez, L. A.
(2020). Resultados maternos y fetales de embarazos con trastornos hipertensivos: Un
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1077 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
estudio transversal. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 85(1), 14
23. https://doi.org/10.4067/S0717-75262020000100014
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Guía de práctica clínica: Trastornos
hipertensivos del embarazo. Quito: MSP. https://www.salud.gob.ec
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2023). Informe nacional de salud materna y neonatal
2023. Quito: MSP. https://www.salud.gob.ec
Ngene, N. C., & Moodley, J. (2024). Preventing maternal morbidity and mortality from
preeclampsia and eclampsia, particularly in low- and middle-income countries. Best
Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 94,
102473. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2024.102473
Peng, C., Acharya, M., Khattab, B., et al. (2025). Evaluación de la implementación de paquetes
de medidas de seguridad materna para hemorragia obstétrica e hipertensión grave
durante el embarazo en Arkansas. BMC Pregnancy and Childbirth, 25,
793. https://doi.org/10.1186/s12884-025-07896-3
Prior, T., Taylor, R., Gibson, K., & Allen, S. (2024). Patient safety bundle for severe
hypertension in pregnancy: Implementation and outcomes in obstetric units. Obstetrics &
Gynecology, 143(2), 356366. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000005672
Radparvar, A. A., Vani, K., Fiori, K., Zhang, Y., & Brown, C. M. (2024). Hypertensive disorders
of pregnancy: Innovative management strategies and future directions. JACC:
Advances, 3, 100864. https://doi.org/10.1016/j.jacadv.2024.100864
Roberts, J. M., King, T. L., Barton, J. R., Saade, G. R., Brown, C. M., … Sibai, B. M. (2023).
Care plan for individuals at risk for preeclampsia: Shared approach to education,
strategies for prevention, surveillance, and follow-up. American Journal of Obstetrics and
Gynecology, 229(3), 193213. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2023.04.023
DOI: https://doi.org/10.71112/n1bzq360
1078 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Tadese, F., Gebremariam, A., & Bekele, A. (2024). Hypertensive disorders of pregnancy and
maternal outcomes: A systematic review and meta-analysis. PLOS ONE, 19(2),
e0298123. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0298123
Trahan, M.-J., Plourde, M., Clouatre, A., Wou, K., Pavilanis, A., Fortune, R., … Bujold, E.
(2025). A quality improvement intervention to optimize the management of severe
hypertension during pregnancy and postpartum. Pregnancy Hypertension, 39,
101192. https://doi.org/10.1016/j.preghy.2025.101192
World Health Organization, UNICEF, UNFPA, World Bank Group, & UNDESA/Population
Division. (2023). Trends in maternal mortality estimates 2000 to 2023: Estimates by
WHO, UNICEF, UNFPA, World Bank Group and UNDESA/Population Division. Geneva:
World Health Organization. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/9789240108462-eng.pdf
World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical
principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191
2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053