Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/1bt48a58
QUISTE OVÁRICO GIGANTE NEONATAL: REPORTE DE CASO
GIANT OVARIAN CYST IN A NEWBORN: CASE REPORT
Celia del Aguila Garcia
Luz María Hernández Aguilar
Esli Pulido Tzompa
Pedro Aníbal Bailón de la O
José Luis Chena Merino
Melissa Zavala Rodriguez
México
DOI: https://doi.org/10.71112/1bt48a58
805 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Quiste ovárico gigante neonatal: Reporte de caso
Giant ovarian cyst in a newborn: Case report
Celia del Aguila Garcia
celiadelaguila0817@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-8212-6783
Pediatra Neonatóloga Hospital Regional de
Alta Especialidad ISSSTE Puebla
México
Luz María Hernández Aguilar
draluz.ha23@gmail.com
Pediatra Hospital Regional de Alta
Especialidad ISSSTE Puebla
México
Esli Pulido Tzompa
esli.pulido13@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4689-4980
Residente de Pediatría Hospital General de
Puebla Dr. Eduardo Vázquez Navarro
México
Pedro Aníbal Bailón de la O
pbailondelao@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7671-6160
Residente de Pediatría Hospital General de
Puebla Dr. Eduardo Vázquez Navarro
México
José Luis Chena Merino
josechenam@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5269-4501
Residente de Pediatría Hospital para la
Niñez Poblana
México
Melissa Zavala Rodriguez
melissazavala98@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3979-5250
Facultad de Medicina, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla
México
DOI: https://doi.org/10.71112/1bt48a58
806 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
RESUMEN
Se presenta el caso de una recién nacida de término con diagnóstico prenatal de masa pélvica
compatible con quiste ovárico gigante. La paciente fue obtenida por cesárea debido al hallazgo
ultrasonográfico de una lesión quística intraabdominal de 7.5 × 5 cm. En el posnatal se
corroboró la presencia de una masa dependiente del ovario izquierdo mediante ultrasonido y
tomografía. Se realizó resección quirúrgica, y el estudio histopatológico confirmó un quiste
folicular benigno. Este caso resalta la importancia del diagnóstico prenatal y el manejo
multidisciplinario oportuno para prevenir complicaciones como torsión o ruptura.
Palabras clave: quiste ovárico; neonatal; tumoración pélvica; recién nacido; torsión anexial.
ABSTRACT
We report the case of a term newborn with a prenatal diagnosis of a pelvic mass consistent with
a giant ovarian cyst. The patient was delivered by cesarean section due to a 7.5 × 5 cm intra-
abdominal cystic lesion detected by prenatal ultrasound. Postnatal imaging confirmed a left
ovarian mass. Surgical resection was performed, and histopathology revealed a benign follicular
cyst. This case highlights the importance of prenatal diagnosis and multidisciplinary
management to prevent complications such as torsion or rupture.
Keywords: ovarian cyst; neonatal; pelvic mass; newborn; adnexal torsion
Recibido: 17 de octubre 2025 | Aceptado: 3 de noviembre 2025
DOI: https://doi.org/10.71112/1bt48a58
807 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
INTRODUCCIÓN
Las masas abdominales en el recién nacido tienen una incidencia aproximada de 1 por
cada 1000 nacidos vivos. Las causas más comunes son de origen renal (56%), retroperitoneal
(10%), hepático (5%), gastrointestinal (15%) y genital o pélvico (15%). Dentro de estas últimas,
cerca del 3% corresponden a quistes de ovario, siendo más frecuentes en el lado izquierdo
(44%) que en el derecho (31%) y bilaterales en el 25% de los casos (Brandt & Helmrath, 2005).
Los quistes de ovario neonatales son generalmente benignos y se asocian con la
estimulación hormonal fetal por gonadotrofinas coriónicas, estrógenos y gonadotropinas
maternas (Nussbaum, 1988). Se clasifican como fisiológicos (simples, menores a 2 cm) o
patológicos (complejos o mayores a 2 cm). Aunque la mayoría son asintomáticos, los quistes
grandes pueden producir complicaciones como torsión, hemorragia o compresión de órganos
adyacentes (Hasiakos et al., 2010). El diagnóstico prenatal establecido de forma prenatal nos
permite establecer estrategias terapéuticas oportunas. El manejo puede variar desde la
observación ecográfica hasta la intervención quirúrgica, enfocándose en la preservación del
tejido ovárico funcional.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de tipo reporte de caso clínico. La información se
obtuvo a partir de la revisión del expediente clínico, estudios de gabinete, laboratorio e
imagenología de la paciente. Se siguieron los principios éticos de confidencialidad y
consentimiento informado conforme a la Declaración de Helsinki.
Presentación del Caso
Recién nacida de término, sexo femenino, producto de la tercera gesta, madre de 27 años con
control prenatal regular y suplementación vitamínica. Durante el séptimo mes de gestación,
posterior a accidente automovilístico, se realizó ultrasonido obstétrico que mostró imagen
DOI: https://doi.org/10.71112/1bt48a58
808 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
quística intraabdominal de aproximadamente 7.5 × 5 cm, con desplazamiento de asas
intestinales (Figura 1).
Figura 1
USG obstétrico 7°mes imagen quística intraabdominal de aprox 7.5cm X 5 cm.
La paciente nació por cesárea electiva con Apgar 8/9, peso de 2900 g y talla de 48 cm.
Ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) para evaluación. Se mantuvo
en ayuno y se inició hidratación intravenosa. Los estudios de laboratorio mostraron: leucocitos
14,300/mm³, hemoglobina 14.8 g/dL, plaquetas 286,000/mm³, TP 16 s, TPT 38.3 s e INR 1.44.
El ultrasonido abdominal y pélvico reveló una masa redonda dependiente del ovario izquierdo;
la radiografía mostró desplazamiento de asas intestinales. La tomografía axial computarizada
confirmó una lesión quística de gran tamaño.
Ante el riesgo de torsión y ruptura, se realizó un abordaje quirúrgico con exéresis
completa del quiste. La pieza quirúrgica correspondía a un quiste unilocular, de paredes
delgadas, contenido seroso y diámetro mayor de 7 cm (Figura 2). El análisis histopatológico
confirmó un quiste de ovario de origen folicular.
DOI: https://doi.org/10.71112/1bt48a58
809 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Figura 2
Pieza quirúrgica. Quiste de ovario gigante
La evolución posoperatoria fue favorable, sin complicaciones, con adecuada
recuperación y función intestinal normal. Dando paso a su egreso y posterior seguimiento por la
consulta externa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El caso presentado coincide con reportes recientes que identifican quistes ováricos
gigantes asociados a riesgo de torsión o compresión abdominal (Melinte-Popescu et al., 2023;
Bucuri et al., 2023). La fisiopatología se relaciona con una estimulación hormonal
transplacentaria por hCG y estrógenos maternos (Nussbaum et al., 1988).
La mayoría de los quistes simples, cuando estos son menores de 3 cm se resuelven
espontáneamente (Chen et al., 2020), mientras que los mayores de 56 cm o de aspecto
complejo presentan riesgo de complicarse y suelen requerir de una intervención quirúrgica
(Bagolan et al., 2002; Ozcan et al., 2015). El hallazgo ecográfico de niveles líquido-sedimento o
tabicaciones se suele asociar a hemorragia o torsión (Naffaa et al., 2014).
Revisiones contemporáneas sostienen que la aspiración ecoguiada prenatal puede ser
útil en casos seleccionados para evitar torsión, pero el criterio sigue siendo debatido y debe
DOI: https://doi.org/10.71112/1bt48a58
810 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
individualizarse (Berg et al., 2025). Safa et al. (2023) demostraron en un análisis multicéntrico
que la cirugía neonatal temprana logra buenos resultados con mínima pérdida de la funcion
ovárica cuando se realiza de forma planificada. Sin embargo, otros autores recomiendan
manejo conservador con vigilancia ecográfica estrecha siempre que el quiste sea simple y
asintomático (Bloomfield et al., 2024; Bašković et al., 2025).
El objetivo principal del tratamiento es preservar la función ovárica. Lefebvre et al.
(2020) y Silva et al. (2021) hace hincapié en que la cirugía debe ser lo menos invasiva posible,
preferentemente laparoscópica, para mantener la integridad gonadal. En casos de torsión
establecida, la ooforectomía es inevitable, pero la detección temprana mediante control
prenatal reduce esta eventualidad (Trinh et al., 2015).
Los marcadores tumorales como AFP, beta-hCG, LDH y ferritina permiten descartar
neoplasias malignas, aunque rara vez se elevan en quistes funcionales (Ahmed et al., 2019). El
uso combinado de ultrasonido de alta resolución, TAC o resonancia magnética mejora la
identificación de las características de la lesión y facilita la toma de decisiones (Zanforlin Filho
et al., 2022).
En síntesis, los quistes ováricos neonatales gigantes deben abordarse de forma
personalizada. La literatura reciente (Melinte-Popescu et al., 2023; Bucuri et al., 2023; Bašković
et al., 2025) coincide en que la combinación de diagnóstico prenatal, vigilancia adecuada y
manejo quirúrgico oportuno es determinante para resultados favorables.
CONCLUSIONES
El quiste ovárico gigante neonatal es una entidad infrecuente que requiere una alta
sospecha clínica y un manejo individualizado. El diagnóstico oportuno, preferiblemente
prenatal, y la intervención quirúrgica conservadora (cuando esté indicada) son fundamentales
para minimizar la morbilidad y preservar el potencial reproductivo.
DOI: https://doi.org/10.71112/1bt48a58
811 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Esli Pulido Tzompa: redacción del borrador original, revisión y edición del manuscrito.
Pedro Aníbal Bailón de la O y José Luis Chena Merino: redacción del borrador original,
revisión y edición del manuscrito.
Melissa Zavala Rodríguez: revisión y edición del manuscrito.
Luz María Hernández Aguilar: revisión crítica, análisis de literatura, supervisión clínica.
Celia del Aguila García: conceptualización, revisión crítica, análisis de literatura,
supervisión clínica.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera el proceso intelectual.
Tras rigurosas revisiones antiplagio, los autores manifiestan que este trabajo es producto de su
autoría y no ha sido publicado previamente en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Ahmed, S., Hamrick-Turner, J. E., Rabah, R., et al. (2019). Neonatal ovarian cysts:
Management and outcomes. Pediatric Surgery International, 35(5), 615622.
https://doi.org/10.1007/s00383-019-04460-8
Bagolan, P., Giorlandino, C., Nahom, A., Bilancioni, E., Trucchi, A., Gatti, C., et al.
(2002). The management of fetal ovarian cysts. Journal of Pediatric Surgery, 37(1), 2530.
https://doi.org/10.1053/jpsu.2002.29425
DOI: https://doi.org/10.71112/1bt48a58
812 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Bašković, M., et al. (2025). The evaluation, diagnosis, and management of ovarian cysts
in neonates and infants: Updated perspectives. Journal of Pediatric and Neonatal Care.
Berg, L., et al. (2025). Ultrasound-guided cyst aspiration for management of acute
symptomatic fetal/neonatal ovarian cysts: Outcomes from a multi-center series. Ultrasound in
Obstetrics & Gynecology. https://doi.org/10.1002/uog.29225
Bloomfield, V., et al. (2024). Retrospective review of antenatally diagnosed ovarian
cysts: Management trends and outcomes. Journal of Pediatric Surgery.
https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2024.03.011
Brandt, M. L., & Helmrath, M. A. (2005). Ovarian cysts in infants and children. Seminars
in Pediatric Surgery, 14(2), 7885. https://doi.org/10.1053/j.sempedsurg.2005.01.004
Bucuri, C., et al. (2023). Fetal ovarian cystA scoping review of recent data.
Diagnostics (Basel), 13(2), 186. https://doi.org/10.3390/diagnostics13020186
Chen, L., et al. (2020). Prenatal evaluation and postnatal outcomes of fetal ovarian
cysts. Prenatal Diagnosis, 40(7), 859867. https://doi.org/10.1002/pd.5754
Hasiakos, D., Papakonstantinou, K., Bacanu, A. M., et al. (2010). Fetal ovarian cysts:
Postnatal outcome. Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, 23(9), 10191022.
https://doi.org/10.3109/14767050903550607
Lefebvre, T., Loock, J., & Garel, C. (2020). Fetal ovarian cysts: Diagnosis, management,
and outcome. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 247,
185191. https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2020.02.025
Melinte-Popescu, A. S., et al. (2023). Managing fetal ovarian cysts: Clinical experience
with a tertiary center series. Medicina (Kaunas), 59(4), 715.
https://doi.org/10.3390/medicina59040715
DOI: https://doi.org/10.71112/1bt48a58
813 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Naffaa, L. N., Murakami, J. W., Jaramillo, D., et al. (2014). Neonatal ovarian torsion:
Imaging features and differential diagnosis. AJR American Journal of Roentgenology, 203(5),
W541W549. https://doi.org/10.2214/AJR.14.12445
Nussbaum, A. R., Sanders, R. C., & Hartman, D. S. (1988). Neonatal ovarian cysts:
Sonographic-pathologic correlation. Radiology, 168(3), 817821.
https://doi.org/10.1148/radiology.168.3.3043547
Ozcan, H. N., et al. (2015). Imaging findings of fetal-neonatal ovarian cysts: Significance
of fluid-debris level suggesting hemorrhage and torsion. AJR American Journal of
Roentgenology, 204(5), W568W575. https://doi.org/10.2214/AJR.14.13426
Silva, M. M., González, R., & Soberanis, J. (2021). Ovarian cysts in the neonatal period:
Current surgical perspectives. Frontiers in Pediatrics, 9, 645912.
https://doi.org/10.3389/fped.2021.645912
Trinh, T. W., et al. (2015). Fetal ovarian cysts: Review of imaging spectrum, differential
diagnosis and key management points. RadioGraphics, 35(6), 18131828.
https://doi.org/10.1148/rg.352140073
Zanforlin Filho, S. M., Carvalho, R. C., & Daltro, P. (2022). Imaging assessment of
neonatal ovarian cysts: Diagnosis and management update. Clinical Imaging, 83, 6977.
https://doi.org/10.1016/j.clinimag.2022.08.005