DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
977 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva
cognitiva. Paidós. https://es.scribd.com/document/406280078/Ausubel-adquisicion-y-
retencion-del-conocimiento-pdf-pdf
Cárdenas, R. N. (2022). Sistema educativo, contextos, derroteros e investigación. Praxis &
Saber, 13(34), 1–6. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-
01592022000300001&script=sci_arttext
Constitución Política de Colombia [Const]. (1991, julio).
Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
Costa, C. G. dos S. (2020). BNCC, flexibilização curricular e protagonismo juvenil: Movimentos
atuais de “construção” do ensino médio brasileiro, a partir da Lei 13.415/2017. Margens
– Revista Interdisciplinar, 14(23), 43–60. https://doi.org/10.18542/mri.v14i23.9510
Decreto Exento 83/2015. (2015). Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular
para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y
educación básica. Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1074511
Duk, C., & Loren, C. (2010). Flexibilización del currículum para atender la diversidad. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 187–
210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9806789
Gamboa, A., Hernández, C., & Montes, A. (2018, enero–junio). Currículo y enfoque
pedagógico: Imaginarios institucionales sobre docencia en una universidad pública en
Norte de Santander. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 46–
59. https://doi.org/10.21501/22161201.2608
García, J., & Mejía, P. (2020). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria
en el Ecuador. Revista Científica y Educación, 16(1), 112–
128. https://www.redalyc.org/journal/5636/563662155020/html/