Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
TRAZANDO RUTAS DE EQUIDAD: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
LATINOAMERICANAS DE CURRÍCULOS FLEXIBLES
CHARTING PATHS TO EQUITY: SYSTEMATIZATION OF LATIN AMERICAN
EXPERIENCES OF FLEXIBLE CURRICULA
Brigitte Rodríguez Mendoza
Luz Maricela Corredor Suesca
María Patricia Oviedo de Aguas
Ana María Paz Solano
Colombia
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
956 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Trazando rutas de equidad: sistematización de experiencias latinoamericanas de
currículos flexibles
Charting paths to equity: systematization of latin american experiences of flexible
curricula
Brigitte Rodríguez Mendoza
brigitte.rodriguez.m@uniminuto.edu
https://orcid.org/0000-0001-5304-5243
Corporación Universitaria Minuto de Dios
(UNIMINUTO)
Colombia
Luz Maricela Corredor Suesca
luz.corredor-s@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-6477-7018
Corporación Universitaria Minuto de Dios
(UNIMINUTO)
Colombia
María Patricia Oviedo de Aguas
maria.oviedo-ag@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-2314-6755
Corporación Universitaria Minuto de Dios
(UNIMINUTO)
Colombia
Ana María Paz Solano
ana.paz@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-7631-2548
Corporación Universitaria Minuto de Dios
(UNIMINUTO)
Colombia
RESUMEN
El propósito de este artículo es identificar buenas prácticas en la ejecución de currículos
flexibles en escuelas Latinoamericanas que pueden ser adaptadas e implementadas en el
contexto educativo colombiano. Para este fin, se sistematizaron cualitativamente experiencias
con prácticas de currículos flexibles para educación básica en Brasil, Chile, Ecuador y
Colombia. Así que, la información fue seleccionada por medio de una codificación abierta y
axial utilizando software NVivo y Atlas.ti, encontrando diferentes modelos educativos y
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
957 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
prácticas destacadas que pueden ser transferibles y pertinentes en Colombia. Como resultado,
se hallaron ejes de acción pedagógica amparados por normas jurídicas garantizando el
derecho a la educación por medio de metodologías activas, participación de la comunidad y
uso de las TIC. Por último, la flexibilidad curricular permite fortalecer la inclusión y equidad en
contextos como situación de discapacidad, diversidad cultural y socioeconómica.
Palabras clave: Currículos flexibles; inclusión; diversidad cultural
ABSTRACT
The purpose of this article is to identify good practices in the implementation of flexible curricula
in Latin American schools that can be adapted and effectively implemented in the Colombian
educational context. To this end, experiences found in documents related to flexible curriculum
practices for basic education in Brasil, Chile, Ecuador and Colombia. were qualitatively
systematized. The information was selected through open and axial coding using NVivo and
Atlas.ti software, identifying different educational models and notable practices that can be
transferred and are relevant in Colombia. As a result, areas of pedagogical action were
identified that are supported by legal norms guaranteeing the right to education through active
methodologies, community participation, and the use of ICT. Finally, curricular flexibility allows
for the strengthening of inclusion and equity in contexts such as disability situations, cultural,
geographical, and socioeconomic diversity.
Keywords: Flexible curricula; inclusión; cultural diversity
Recibido: 20 de octubre 2025 | Aceptado: 6 de noviembre 2025
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
958 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
INTRODUCCIÓN
El currículo, compuesto principalmente por una malla curricular, métodos de enseñanza,
evaluación y un clima institucional, entre otros elementos, es un sistema que existe desde la
década de los sesenta en América Latina. Sin embargo, a finales de siglo XX se hicieron varias
reformas educativas en muchos países de Latinoamérica y se ajustaron algunos de sus
sistemas educativos enfocándose principalmente en las realidades locales y las necesidades
de las comunidades. En Colombia, con la Ley 115 de 1994 desde el artículo primero, en donde
se menciona que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y
social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, su dignidad, sus
derechos y sus deberes; y en 2003, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) dispone el
concepto de currículo flexible para responder a las necesidades del contexto y capacidades de
adaptación del estudiante.
No obstante, a pesar de las reformas y reestructuraciones que los gobiernos han hecho
en América Latina, según Cárdenas (2022) se evidencian, algunas falencias en el sistema
educativo tales como con el deficiente desempeño para cubrir las necesidades reales de la
sociedad en lo concerniente al cubrimiento de educación de calidad para todo el territorio, baja
participación social, cultural y democrática en las poblaciones y descuido en la inclusión
población con discapacidad; la aplicación de los recurso económicos para la atención de la
niñez y adolescentes; debido a que, en el año 2023, el gobierno de Colombia asignó más de 53
billones de pesos para el sector educativo (Colombia potencia de la vida, 2023); y por último,
tiene como consecuencia, el bajo rendimiento académico en los estudiantes y es así como se
observa en el diario la República (2024), en donde publica que Colombia se vuelve a rajar en
nuevo ranking de la pruebas pisa que elabora la OCDE. Lo anterior se debe a que se continúa
con la aplicación de metodologías tradicionales coartando así, la creatividad de los niños, niñas
y adolescentes.
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
959 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
En este orden de ideas, el currículo flexible según el planteamiento de la Jonker et al.
(2020). permite ajustar los contenidos y las metodologías en los procesos educativos de
acuerdo con las diferentes situaciones que se viven en los contextos sociales, económicos y
culturales y de esta manera, se logra que la educación sea más accesible para todos y a su vez
que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean más individualizados teniendo en cuenta
las necesidades de cada estudiante. Visto de esta forma, el currículo flexible en Latinoamérica
nace para darle solución a las diferentes dificultades que presenta la educación, debido a
factores determinantes como la desigualdad social y la diversidad.
Es así como este artículo desarrollado en el marco del proyecto colaborativo NODO de
la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO de la Maestría en Educación, con
un equipo de estudiantes de posgrado y su tutora, identifica y sistematiza este tipo de
experiencias latinoamericanas, centradas en los currículos flexibles que promuevan la equidad
en entornos educativos. El propósito es aportar a la transformación curricular en Colombia
mediante evidencias comparadas de prácticas y políticas inclusivas en educación.
METODOLOGÍA
La presente investigación se enmarca en el enfoque cualitativo considerando que, el
objetivo es formular buenas prácticas de ejecución de currículos flexibles en el ámbito
educativo colombiano desde la revisión de escuelas latinoamericanas. La investigación es de
carácter documental. Por consiguiente, el concepto de población se redefine en función de
unidades de análisis que no son individuos, sino documentos, informes y fuentes institucionales
que contienen evidencia sobre la implementación de currículos flexibles en escuelas de países
latinoamericanos. En este sentido, la población está constituida por el conjunto de documentos
normativos, investigaciones académicas, informes de organismos internacionales, políticas
públicas, libros especializados y artículos indexados que informen experiencias relevantes
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
960 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
relacionadas con la flexibilización curricular en contextos originales de escuelas
latinoamericanas en un periodo de los últimos 10 años.
La muestra, por tanto, es intencional y cualitativa, elegida en función de criterios de
pertinencia, actualidad y relevancia para los objetivos del estudio.
Por consiguiente, se adopta el método de sistematización de experiencias en un
instrumento matriz de análisis documental previamente diseñada (Ver Figura 1) en tanto que
permite organizar, analizar y resignificar las prácticas curriculares exitosas a partir de fuentes
documentales que generen aprendizajes transferibles al contexto colombiano.
Figura 1
Matriz de análisis documental. Fuente: elaboración propia.
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
961 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
En este sentido, la matriz está diseñada para extraer de manera sistemática, rigurosa y
organizada la información contenida en los documentos seleccionados. Cada celda de la matriz
está orientada a registrar información sobre aspectos como: el tipo de currículo implementado,
los enfoques pedagógicos utilizados, los mecanismos de evaluación empleados, los resultados
obtenidos, la participación de actores educativos, las condiciones institucionales y las
posibilidades de transferencia al contexto colombiano.
En consecuencia, la estrategia metodológica se fundamenta en una revisión crítica para
analizar modelos de currículos flexibles en Latinoamérica, identificar buenas prácticas y
lecciones aprendidas de cada modelo y proponer recomendaciones para la implementación de
currículos flexibles en Colombia. Lo cual implica la recolección, selección, clasificación, análisis
e interpretación de fuentes académicas, normativas e institucionales publicados en países
latinoamericanos en torno a la implementación de currículos flexibles en escuelas.
El proceso investigativo está organizado en seis fases secuenciales y complementarias,
que, a su vez, permitan desarrollar una revisión documental rigurosa y generar recursos
significativos (Ver Figura 2).
Figura 2
Fases del estudio
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
962 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
RESULTADOS
Los hallazgos de la investigación muestran experiencias de cómo la flexibilización
curricular se ha consolidado en distintos países de América Latina como una vía para enfrentar
desigualdades educativas y responder a la diversidad cultural y social. A continuación, se
presentan los resultados de tres casos: Brasil, Chile, Ecuador y Colombia, organizados en torno
a los modelos educativos implementados, las prácticas pedagógicas destacadas y los
principales retos de ejecución e implementación identificados. Finalmente, se ofrece una
síntesis comparativa que recoge las tendencias comunes y las diferencias observadas.
1. Brasil
En una sistematización comparativa de estos 24 documentos utilizando la herramienta
Altlast.ti, los cuales resaltan la importancia que han tenido los enfoques de flexibilidad curricular
y educación inclusiva, se registraron 83 menciones a la flexibilidad y 57 a la inclusión (Ver
Figura 3), lo que evidencia la centralidad de estas categorías en la política educativa.
Figura 3
Tabla de cantidad de menciones de modelos educativos en los documentos de Brasil.
Por lo tanto, ambas se orientan hacia la adaptación del currículo a contextos
específicos, reconociendo la diversidad cultural del país y las necesidades particulares de los
estudiantes. En contraposición a las perspectivas tradicionales o conductistas. Como lo
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
963 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
mencionan Vicente et al. (2023) "los sistemas educativos y las escuelas deben construir sus
currículos y propuestas pedagógicas considerando las características de su región, las culturas
locales, las necesidades de formación y las demandas y aspiraciones del alumnado.” (p. 18).
Además, dentro del marco normativo, la BNCC (Base Nacional Común Curricular)
aparece como el eje articulador de estas transformaciones que se complementa con normas
recientes como la Ley 13.415/2017, vinculada a la educación media, y la Lei nº 13.146/2015
(BNCC, 2018), que refuerza la equidad y la inclusión. Estas disposiciones fortalecen la
legitimidad del proceso y respaldan la flexibilidad como principio organizador del sistema (Costa
& dos, 2020).
Es así como, las prácticas pedagógicas identificadas se destacan por su carácter
integral subrayando la inclusión cultural, la atención a las barreras de aprendizaje y la
aplicación de pedagogías activas y colaborativas Ministério da Educação (2018) y Silva y
Marques (2025). Con estas estrategias se busca atender la heterogeneidad social y cultural,
ampliando las oportunidades de aprendizaje en distintos territorios.
A propósito, un aspecto clave de los resultados es que la flexibilidad no debe
entenderse como un modelo uniforme o exportable de manera literal "Más bien, se plantea
como una práctica situada que necesita dialogar con los contextos culturales, sociales y
normativos en los que se desarrolla” (Macêdo & Macêdo 2023, p. 479). Ahora bien, teniendo en
cuenta las realidades locales y las experiencias brasileñas en educación, es oportuno
mencionar que algunas de las prácticas son viables para adaptarse a otros contextos tal como
lo es en Colombia; siempre y cuando se alineen la viabilidad técnica, las políticas públicas y de
recursos para la implementación con el propósito de transformar un currículo flexible que brinde
oportunidades de aprendizaje para todos.
2. Chile
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
964 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
En los 20 documentos analizados sobresale el enfoque pedagógico integrado (Ver
Figura 4), que combina competencias, equidad, inclusión, adaptabilidad y diversidad cultural en
los niveles básicos y medios. Este modelo se encuentra respaldado por un marco legal amplio,
en el que destacan la Ley General de Educación 20.370, el Decreto Exento 83/2015, y la Ley
Indígena 19.253. Por consiguiente, el enfoque pedagógico integrado, permite adaptar los
contenidos curriculares al contexto social y cultural de cada comunidad junto con unas de
metodologías activas, lo que refleja un compromiso con la interculturalidad y la pertinencia de la
educación.
Figura 4
Análisis de enfoques pedagógicos predominantes en Chile. Fuente: elaboración
propia.
De igual forma, la participación de la comunidad educativa ha sido decisiva entre,
directivos, docentes, estudiantes y familias (Ver Figura 5) que han contribuido a transformar el
aula en un espacio de diálogo intercultural, impulsando innovaciones metodológicas a través
del aprendizaje basado en proyectos, el trabajo colaborativo y la articulación interdisciplinaria.
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
965 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Figura 5
Diagrama de prácticas destacadas en Chile. Fuente: elaboración propia.
De esta forma, se destacan prácticas pedagógicas como el aprendizaje situado, que
conecta la enseñanza con la vida cotidiana (Marolla, 2019) promoviendo de esta manera la
inclusión y la innovación educativa. Del mismo modo, diversas investigaciones destacan otras
prácticas relevantes como las escuelas de inclusión que es un sello institucional (Duk y Loren,
2010; Valdés y Oyarzún, 2023), debido a la puesta en marcha del trabajo interdisciplinar del
Plan de Apoyo Individual (PAI), que fortalece la equidad, el reconocimiento de las diferencias
en los aprendizajes y en la labor docente (San Martín et al., 2017). Por último, se encontraron
hallazgos para responder a la demanda de la población migrante para integrarlos al sistema
educativo con una visión de multiculturalidad (Poblete, 2018). Estos aportes permiten
reflexionar sobre la construcción de currículos por competencias que articulen la diversidad de
los contextos, los ritmos y estilos de aprendizaje, manejo de procesos didácticos y currículos
pedagógicamente fundamentados. Dicho de otra manera, esta propuesta de enfoque
pedagógico integrado se alinea con un currículo flexible que no fragmenta los conocimientos,
sino que se enlaza a situaciones de la cotidianidad y las necesidades sociales demostrando de
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
966 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
esta manera una coherencia entre las condiciones institucionales y la relevancia cultural
normativa que pueden ser aplicables en el contexto educativo colombiano. (Ver Figura 6)
Figura 6
Transferibilidad al contexto educativo chileno al colombiano. Fuente: elaboración propia.
3. Ecuador
Acerca del modelo educativo analizado en 22 documentos a través de programas como
MAXQDA y ATLAS. Ti, se encuentra que Ecuador ha evolucionado en experiencias educativas
para la educación básica y media, desde sus contextos reales y las particulares del
estudiantado, demostrando buenas prácticas pedagógicas diseñadas por los docentes y la
comunidad; dando así respuesta a una propuesta más flexible, inclusiva y centrada en
competencias. (Ver figura 7).
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
967 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Figura 7
Enfoque educativo contextualizado en el ámbito colombiano. Fuente: elaboración propia.
Desde este punto de vista, este cambio ha sido posible gracias a un sólido marco
normativo, encabezado por la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2016) y sus reformas,
junto con el currículo priorizado, además de los estándares de desempeño y las orientaciones
para adaptaciones curriculares.
En este sentido, el país ha consolidado un enfoque que integra aspectos como
interculturalidad, equidad, flexibilidad e inclusión (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020),
apoyado en principios constructivistas y en la centralidad del estudiante poniendo en práctica el
aprendizaje basado en proyectos (ABP) y la utilización de tecnologías de bajo costo que
responden a las particularidades culturales, geográficas y sociales de los estudiantes (García y
Mejía, 2020). En la práctica, esto se traduce en el uso de metodologías activas para la
incorporación de los saberes locales y la participación de las comunidades en la definición de
contenidos y ajustes curriculares. (Ministerio de Educación de Ecuador, 2020) (Ver figura 8).
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
968 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Figura 8
Red semántica del modelo educativo ecuatoriano. Fuente: elaboración propia.
Aunque los avances han sido significativos, aún persisten desafíos relacionados con la
falta de recursos en zonas rurales, la insuficiente infraestructura y las limitaciones en la
formación docente. Aun así, Ecuador constituye un referente regional al demostrar cómo es
posible articular la flexibilización curricular con la interculturalidad y el reconocimiento de la
diversidad cultural (Arroyo, 2021; Mendoza et al. 2020). De esta manera, las prácticas
pedagógicas encontradas pueden ser referentes para el contexto colombiano al encontrarse
similitudes geográficas, culturales y de normatividad encontrando la fortaleza en una
capacitación docente y una política pública que cubra el déficit económico en el ámbito de la
educación.
4. Colombia
En 22 documentos se encontraron experiencias institucionales, de las cuales la gran
mayoría reportan la adopción de un enfoque contextualizado con evidencias de currículos
ajustados a las condiciones socioculturales y territoriales como se relata en Ministerio de
Educación Nacional (2010). Otros muestran la priorización a la inclusión y la equidad como
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
969 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
reseña Reyes et al. (2018), y además en varios escritos, se manifiesta la atención especial en
la educación rural con énfasis en el sector productivo como lo manifiesta Gamboa et al. (2015).
Cabe mencionar que la educación colombiana cuenta con el respaldo normativo de la Ley
General de Nación 115 de 1994 del Ministerio de Educación Nacional y la Constitución Política
de Colombia (1991). Así pues, entre las prácticas pedagógicas más destacadas se encuentran
el trabajo por proyectos, el aprendizaje basado en problemas, el uso de tecnologías de la
información y la interdisciplinariedad. Dicho de otra manera, estas metodologías activas
permiten vincular el aprendizaje con problemas del entorno y fomentan un aprendizaje más
significativo. (Ver Figura 9).
Figura 9
Red semántica del modelo educativo ecuatoriano. Fuente: elaboración propia.
Por otra parte, la colaboración con el entorno educativo por parte de familias, líderes
comunitarios y organizaciones locales fomentan en la escuela un espacio de cohesión social y
fortalecimiento comunitario. Especialmente, en algunas regiones donde los saberes ancestrales
y culturales se incorporan al currículo fortaleciendo de esta manera la identidad territorial a
través de proyectos educativos.
En consecuencia, se observa una buena concordancia entre currículos y contexto al
tener en cuenta a las características de la sociedad. Sin embargo, los resultados también
revelan limitaciones importantes. Por ejemplo, se mencionan problemas de infraestructura,
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
970 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
brechas en conectividad, escasez de recursos y poca formación docente. Estos factores
restringen el alcance de las prácticas de flexibilización. Especialmente, en contextos rurales en
donde por asuntos de seguridad y posición geográfica principalmente, es probable que se
dificulte el acceso de materiales y equipos necesarios para las escuelas, por ejemplo.
5. Síntesis comparativa
El análisis comparado de los cuatro países permite reconocer tanto avances como
desafíos comunes. En todos los casos, la flexibilidad curricular aparece como un instrumento
para garantizar inclusión y equidad, aunque con énfasis distintos: en Brasil y Ecuador, la
prioridad está en la integración de saberes locales y la interculturalidad; en Chile y Colombia,
en cambio, se orienta más hacia la reducción de brechas sociales y territoriales. También se
observa una coincidencia en la promoción de metodologías activas (Aprendizaje basado en
proyectos (ABP), trabajo colaborativo, utilización de tecnologías, manejo de procesos
didácticos y currículos pedagógicamente fundamentados) además del valor asignado a la
participación comunitaria como un pilar de la flexibilidad.
A la par, emergen retos compartidos a saber: carencias en infraestructura y recursos,
insuficiente formación docente y persistencia de sistemas de evaluación rígidos que limitan la
innovación pedagógica. A pesar de que la educación está respaldada de manera macro por
leyes, decretos e instituciones gubernamentales, también tiene apoyo en las comunidades
locales, también de los maestros que cada día se la juegan con diferentes pedagogías flexibles
como se ha podido observar.
Sin embargo, es evidente la que el trabajo en equipo debe ser constante por medio de
una política pública a fin de atender todos los frentes en lo concerniente a la flexibilidad
curricular para ajustar el conocimiento y las actividades de inclusión y equidad de acuerdo al
contexto de las comunidades y a las leyes gubernamentales de cada país; la asignación de
recursos para tener infraestructuras apropiadas en todo el territorio; por último, se requiere de
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
971 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
docentes íntegros, con espíritu de dejar huella en aquellos que necesitan aprender para
desarrollar capacidades que les permita vivir en sociedad. En suma, la flexibilización curricular
en América Latina no responde a un único modelo. Se trata de un proceso situado, que adopta
formas diversas en función de los contextos culturales, sociales y normativos, pero que
converge en el propósito común de trazar rutas de equidad educativa.
DISCUSIÓN
La educación es un derecho fundamental la cual se considera una experiencia
enriquecedora, orientada hacia la calidad y la equidad para toda la población estudiantil. Sin
embargo, la realidad educativa en Latinoamérica es diversa y compleja, con desafíos
importantes como la exclusión, la desigualdad y la falta de pertinencia curricular.
Para responder a estas demandas y retos que afrontan las aulas en la actualidad y
poder atender las diversas necesidades de los estudiantes es pertinente que la educación
cambie los viejos paradigmas educativos rígidos y tradicionales, para ajustarse a las
particularidades de cada individuo a fin de garantizar a la sociedad una enseñanza más
efectiva y equitativa.
Específicamente en estos contextos países como Brasil, Chile, Ecuador y Colombia han
implementado modelos educativos que priorizan la flexibilidad curricular y la educación
inclusiva apostando a modelos educativos innovadores. Encontramos que entre las practicas
destacadas en estos países y sus políticas educativas se centran en la inclusión cultural, la
participación comunitaria y la innovación en la enseñanza.
Los currículos flexibles siempre promoverán la diversidad, gracias a que estos ofrecen
gran variedad de materias, lo que permite que su aporte en la educación sea aún más
completo; de otra forma, proporcionan también autonomía en los procesos de aprendizaje
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
972 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
permitiendo a los estudiantes más posibilidades para adquirir conocimientos significativos de su
interés.
En el tema de flexibilización curricular este enfoque se respalda en teorías educativas
como el constructivismo, el aprendizaje significativo y las teorías de aprendizaje adaptativo, que
impulsan la personalización y la construcción activa del conocimiento, estas teorías del
aprendizaje se fundamentan en razonamientos concretos planteados por Piaget (1969),
Ausubel (2002), Gardner (1983), Vygotsky (1978) y otros (ver tabla 1) para responder a los
requerimientos del siglo XXI.
Tabla 1
Teorías educativas que sustentan el currículo flexible
Teoría Educativa
Aproximación conceptual
Constructivismo
Piaget (1969) el conocimiento se edifica a través de
la interacción del individuo.
Bruner (1960) Los estudiantes deben descubrir el
conocimiento por sí mismo.
Vygotsky (1978) introdujo el desarrollo próximo que
resalta la importancia de la mediación social en el
aprendizaje.
Aprendizaje significativo
Ausubel (2002) propuso que el aprendizaje se
vuelve profundo y duradero cuando se relacionan con
conocimientos previos.
Teoría del aprendizaje
adaptativo
Sangrá y Wheeler (2013) personalización del
aprendizaje el cual destacan que las plataformas
tecnológicas actuales permiten esa personalización lo
cual promueve una educación más inclusiva.
Teoría de las
inteligencias múltiples
Gardner (1983) propone que existen diferentes tipos
de inteligencia. Un currículo flexible permite reconocer
esta diversidad.
Perspectivas latinoamericanas en currículos flexibles
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
973 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Brasil: La experiencia en Brasil con currículos flexibles muestra un enfoque educativo que
prioriza la inclusión, la adaptación a las realidades locales y el apoyo de normas, elementos
esenciales que pueden motivar cambios en el sistema educativo colombiano. La relación entre
política y pedagogía en Brasil se diferencia de la fragmentación que aún existe en Colombia.
Las prácticas exitosas observadas subrayan la necesidad de una educación que sea
contextual, participativa y culturalmente pertinente. No obstante, la falta de evaluaciones
empíricas impide una medición precisa de los efectos. Para Colombia, el desafío radica en no
copiar, sino en desarrollar modelos propios fundamentados en principios de flexibilidad
adaptada. Esta investigación ofrece guías útiles, aunque presenta limitaciones en su
metodología.
Chile: El modelo pedagógico chileno, que se basa en competencias, inclusión, adaptabilidad y
diversidad cultural en la educación básica y secundaria, transforma el aula en un entorno que
favorece el aprendizaje a través de proyectos interculturales y equitativos. También impulsa la
innovación en métodos de enseñanza, demostrando la colaboración interdisciplinaria y creando
una conexión entre los distintos actores educativos y sociales. En este contexto, al fortalecer
las regulaciones y los marcos flexibles en Colombia, se facilitará la adaptación de la
experiencia chilena debido a la similitud en los contextos educativos de ambos países,
fomentando un intercambio de conocimientos y buenas prácticas.
Ecuador: El análisis de documentos en Ecuador muestra que el país ha sabido implementar un
modelo curricular flexible que es inclusivo, respaldado legal y culturalmente relevante. La
conexión entre las normas legales, las prácticas situadas y la participación de la comunidad
destaca una diferencia fundamental en cómo se concibe y ejecuta el currículo.
Colombia: La investigación indica que la adopción de currículos flexibles en Colombia ha
propiciado avances importantes hacia una educación más inclusiva, participativa y adaptada al
contexto. La utilización de metodologías activas, la integración de conocimientos locales y la
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
974 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
implicación de la comunidad refuerzan la relevancia de los procesos educativos y contribuyen a
crear un sistema educativo más equitativo. Sin embargo, su sostenibilidad depende de políticas
que fomenten la autonomía de las escuelas, la formación continua de los docentes y la
reducción de las desigualdades territoriales, asegurando así que estas prácticas se fortalezcan
y se puedan difundir por todo el país.
En resumen, los enfoques educativos adoptados en Brasil, Chile, Ecuador y Colombia brindan
aprendizajes significativos para la región. La flexibilidad en el currículo y la educación inclusiva
son enfoques pedagógicos que pueden ajustarse a distintos contextos. La posibilidad de
trasladar estas prácticas exige considerar las realidades locales y las condiciones necesarias
en las instituciones.
Finalmente, se sugiere que los países de América Latina intercambien experiencias en
políticas y prácticas educativas. La flexibilidad curricular y la educación inclusiva deben ser
enfoques prioritarios en la región. Además, el traslado de estas prácticas educativas necesita
tomar en cuenta las realidades locales y las condiciones institucionales necesarias para
asegurar su éxito.
El análisis de las experiencias de flexibilización curricular en Brasil, Chile, Ecuador y
Colombia permitió identificar que, pese a las diferencias normativas, sociales y culturales de
cada país, existe un consenso regional en la necesidad de avanzar hacia modelos educativos
que reconozcan la diversidad, promuevan la equidad y fortalezcan la inclusión. Estas
experiencias coinciden en resaltar la importancia de la autonomía institucional, la participación
de las comunidades y la incorporación de saberes locales como estrategias que enriquecen la
pertinencia del currículo y responden de manera más efectiva a las realidades territoriales.
Asimismo, se evidenció que el currículo flexible se convierte en una herramienta clave para
reducir brechas educativas, ya que facilita la adaptación de contenidos, metodologías y
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
975 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
evaluaciones a las necesidades particulares de los estudiantes, especialmente en contextos de
vulnerabilidad.
CONCLUSIONES
Como resultado de esta exploración sobre buenas prácticas de currículos flexibles en
escuelas de Brasil, Chile y Ecuador que pueden ser adaptadas e implementadas eficazmente
en el contexto educativo colombiano, se puede decir que:
En primer lugar, cada país pretende cobijar el derecho a la educación bajo el amparo de
leyes y decretos a pesar de las desigualdades sociales y culturales. Por lo tanto, es evidente la
unanimidad regional en desarrollar modelos educativos que respondan a las dinámicas de
diversidad cultural, se promueva la equidad y se fortalezca la inclusión. En efecto, se constata
la importancia de la autonomía institucional para poner en marcha prácticas metodológicas
activas, innovadoras y contextualizadas que fortalecen el engranaje entre teoría y práctica que
junto con saberes locales enriquecen al currículo y conectan con las realidades locales. Por
último, las buenas prácticas en currículos flexibles que pueden sistematizarse en el contexto
educativo colombiano son: la cosmovisión y saberes ancestrales como es el caso de Ecuador y
Brasil, la personalización del aprendizaje (teniendo en cuenta la educación inclusiva y
equitativa) y la autonomía escolar como lo es en Chile que, unificado con la atención prioritaria
en educación a toda la población colombiana, aumentan la concepción de que la flexibilización
curricular debe discernirse como una apuesta de un modelo educativo que dialogue con la
diversidad cultural, territorial y social del país. Para terminar, una vez más se enfatiza en el
reto de garantizar el compromiso político para ampliar la asignación de recursos económicos,
especialmente a regiones apartadas para la adquisición de materiales didácticos, uso de
conectividad entre otros, una capacitación docente, que vaya más allá de impartir un currículo
rígido, rodeado de sensibilización y empatía por aquellas comunidades que lo necesitan
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
976 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
además de mantener una constante comunicación entre comunidad docente - directivos
Ministerio de Educación - Gobierno.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Brigitte Rodríguez Mendoza: conceptualización, análisis formal, metodología,
administración del proyecto, revisión y edición de la redacción.
Luz Maricela Corredor Suesca: Investigación, Curación de datos, Escritura borrador
original, Redacción revisión y edición, Visualización.
María Patricia Oviedo de Aguas: Investigación, Curación de datos, Escritura
borrador original, Redacción revisión y edición, Visualización.
Ana María Paz Solano: Investigación, Curación de datos, Escritura borrador original,
Redacción revisión y edición, Visualización.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este artículo,
y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y reconocen que este
trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en
ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Arroyo, G. A. (2021). Modelo educativo implementado en Ecuador. Análisis y
percepciones. Dominio de las Ciencias, 7(6), 1019
1030. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2378
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
977 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva
cognitiva. Paidós. https://es.scribd.com/document/406280078/Ausubel-adquisicion-y-
retencion-del-conocimiento-pdf-pdf
Cárdenas, R. N. (2022). Sistema educativo, contextos, derroteros e investigación. Praxis &
Saber, 13(34), 16. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-
01592022000300001&script=sci_arttext
Constitución Política de Colombia [Const]. (1991, julio).
Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
Costa, C. G. dos S. (2020). BNCC, flexibilização curricular e protagonismo juvenil: Movimentos
atuais de “construção” do ensino médio brasileiro, a partir da Lei 13.415/2017. Margens
Revista Interdisciplinar, 14(23), 4360. https://doi.org/10.18542/mri.v14i23.9510
Decreto Exento 83/2015. (2015). Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular
para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y
educación básica. Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1074511
Duk, C., & Loren, C. (2010). Flexibilización del currículum para atender la diversidad. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 187
210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9806789
Gamboa, A., Hernández, C., & Montes, A. (2018, enerojunio). Currículo y enfoque
pedagógico: Imaginarios institucionales sobre docencia en una universidad pública en
Norte de Santander. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 46
59. https://doi.org/10.21501/22161201.2608
García, J., & Mejía, P. (2020). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria
en el Ecuador. Revista Científica y Educación, 16(1), 112
128. https://www.redalyc.org/journal/5636/563662155020/html/
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
978 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Gardner, H. (1983). Marcos mentales: Una teoría de las inteligencias múltiples. Basic
Books. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2633225
Jonker, H., März, V., & Voogt, J. (2020). Curriculum flexibility in a blended
curriculum. Australasian Journal of Educational Technology, 36(1), 68
84. https://ajet.org.au/index.php/AJET/article/view/4926/1607
Lei nº 13.146. (2015). Institui a Lei Brasileira de Inclusão da Pessoa com Deficiência (Estatuto
da Pessoa com Deficiência). Presidência da República, Secretária-Geral
(Brasil). https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2015-2018/2015/lei/l13146.htm
Lei nº 13.415. (2017). Lei da Reforma do Ensino Médio no Brasil. Presidência da República,
Secretária-Geral (Brasil). https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2015-
2018/2017/lei/l13415.htm
Ley General de Educación 20.370. (2010). Establece la ley general de educación. Ministerio de
Educación (Chile). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
Ley General de Nación 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de
educación. Ministerio de Educación Nacional
(Colombia). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley Indígena 19.253 de 1993. (2011). Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo
de los indígenas y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
(CONADI). Ministerio de Planificación
(Chile). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30620
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2016). Ministerio de Educación
(Ecuador). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-
Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
979 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Macêdo, B. B. A., & Macêdo, J. I. A. (2023). Flexibilidade curricular e contextualização de
saberes: A interdisciplinaridade na BNCC (2018). Revista Educação & Formação (Actas
de la X CONEDU), 120. https://editorarealize.com.br/artigo/visualizar/111769
Marolla, J. (2019). La difícil tarea de la interculturalidad desde la didáctica de las ciencias
sociales: Análisis comparativo de los programas de Argentina, Colombia y Chile. El
Futuro del Pasado: Revista Electrónica de Historia, 10, 159
186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7105035
Mendoza, D. J., Flores, E. M., Revilla, L. S., Cejas, M. F., & Navarro, M. (2020). Práctica
pedagógica de la educación ecuatoriana en el siglo XXI. Edetania, 57, 111
141. https://doi.org/10.46583/edetania_2020.57.437
Ministério da Educação. (2018). Base Nacional Comum
Curricular. MEC. https://basenacionalcomum.mec.gov.br/images/BNCC_EI_EF_110518
_versaofinal_site.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Flexibilización y contextualización del currículo
nacional.https://educacion.gob.ec/se-da-a-conocer-la-flexibilizacion-y-contextualizacion-
del-curriculo-nacional/
Piaget, J. (1969). La construcción de lo real en el
niño. https://es.scribd.com/doc/305518139/Piaget-La-Construccion-de-Lo-Real-en-
ElNino
Poblete, R. (2018). El trabajo con la diversidad desde el currículo en escuelas con presencia de
niños y niñas migrantes: Estudio de casos en escuelas de Santiago de Chile. Perfiles
Educativos, 40(159), 5165. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n159/0185-2698-
peredu-40-159-51.pdf
Reyes, P., García, É., & Mesa, J. (2018). El currículo como posibilidad de reconocimiento al
derecho a una educación inclusiva en Colombia. Revista de Investigaciones de la
DOI: https://doi.org/10.71112/gsa17032
980 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Universidad Católica de
Manizales.http://portal.amelica.org/ameli/journal/498/4983188003/
San Martín, C., Salas, N., Howard, S., & Blanco, P. (2017). Acceso al currículum nacional para
todos: Oportunidades y desafíos de los procesos de diversificación de la enseñanza en
escuelas diferenciales chilenas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2),
181198. https://www.scielo.cl/pdf/rlei/v11n2/art12.pdf
Silva, J., & Marques, M. (2025). Adaptação curricular e inclusão: Estratégias para estudantes
com necessidades educativas especiais. Instituto
EBWU. https://imperium.org.br/adaptacao-curricular-e-inclusao-estrategias-para-
estudantes-com-necessidades-educativas-especiais/
Valdés, R., & Oyarzún, J. (2023). Liderar una escuela inclusiva en contextos educativos
estandarizados. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional
Latinoamericana, 60(3), 114. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-
04092023000300105&script=sci_arttext
Vicente, V. R. R., Moreira, J. A. da S., & Vale, C. (2023). A (in)flexibilização curricular via
reforma do ensino médio no Brasil. Perspectiva, 41(1), 1
22. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2023.e86834
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Crítica. https://saberespsi.wordpress.com/wp-
content/uploads/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-
superiores.pdf