DOI: https://doi.org/10.71112/xtjh2w74
1100 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
INTRODUCCIÓN
El contexto social de la era digital donde se inserta el abordaje doctrinal, normativo y
jurisprudencial del derecho de acceso a la información pública, se reconfigura de forma
permanente por el desarrollo tecnológico acelerado, profundo y disruptivo, el cual diversifica las
formas de expresión, amplifica los espacios, medios, plataformas y narrativas disponibles para
que las personas de diferentes edades, orígenes y situaciones socioculturales puedan opinar,
escribir mensajes diversos, publicar información, generar datos, expresar sus puntos de vista y
establecer interacciones multiplataforma.
A partir de la mitad del siglo XX, el desarrollo tecnológico acelerado, la complejidad
social y el aumento en la producción de la información, reconfiguraron la naturaleza de los
acontecimientos políticos, culturales, sociales, económicos, educativos y científicos, dando
lugar al surgimiento de las Ciencias Tecnológicas de la Cibernética, las Telecomunicaciones, la
Telemática, la Electrónica, la Teoría Matemática de la Información, el Internet, las Redes
Sociales y la Inteligencia Artificial, que funcionan de manera automatizada mediante una
memoria artificial basada en cálculo, comunicación y control, incidiendo en las nuevas formas
de generación, procesamiento, custodia, difusión y consumo de información.
Las múltiples influencias generadas por la tecnología en el devenir histórico-social de la
humanidad, son puestas en relieve a partir de la reflexión de su incidencia en la lectura de
diversos contextos, el condicionamiento en la forma de gobernar, educar, pensar, comunicarse
e incluso de vivir (Aguilar F. , 2011), la apropiación de recursos tecnológicos en el incremento
de flujos de información (Rivoir, 2019), la naturaleza y función de la tecnología desde un
enfoque ingenieril o humanista (Jara C., 2008), los apasionamientos, temores y rechazos al
progreso tecnológico de la televisión (Sartori, 1998), las posibilidades de convergencia
tecnológica y la ecología de los medios (Islas, 2014) a partir de las interrelaciones con el
contenido, el contexto y el impacto social.