Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
ROL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE NEUMONÍA
ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN NEONATOS
ROLE OF NURSING STAFF IN THE PREVENTION OF VENTILATOR-ASSOCIATED
PNEUMONIA IN NEONATES
Franklin Eduardo Viera Bautista
Magali Jhoana Tercero Tercero
Roxana Micaela Llerena Chango
Geovanna Berenice Flores Sánchez
Jorge David Becerra Torres
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
777 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Rol del personal de enfermería en la prevención de neumonía asociada a la
ventilación mecánica en neonatos
Role of nursing staff in the prevention of ventilator-associated pneumonia in
neonates
Franklin Eduardo Viera Bautista
franklin.viera@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-1482-9213
Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de
Nueva Aurora Luz Elena Arismendi
Ecuador
Magali Jhoana Tercero Tercero
magali.tercero@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-9578-9776
Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de
Nueva Aurora Luz Elena Arismendi
Ecuador
Roxana Micaela Llerena Chango
vicentefranco984@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8773-3256
Universidad Regional Autónoma de los
Andes
Ecuador
Geovanna Berenice Flores Sánchez
berenaizhflores@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0005-1963-1691
Universidad Iberoamericana del Ecuador
Ecuador
Jorge David Becerra Torres
davidbecerra040@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6335-6166
Universidad Iberoamericana del Ecuador
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
778 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
RESUMEN
La neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) en neonatos constituye una de las
infecciones más frecuentes y graves en las unidades de cuidados intensivos neonatales, con
repercusiones directas sobre la morbilidad, la estancia hospitalaria y la mortalidad. Este estudio
realizó una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2020 y 2025 en bases de datos
científicas internacionales, con el propósito de identificar la evidencia disponible sobre el rol del
personal de enfermería en la prevención de la NAVM. Se analizaron 22 artículos seleccionados
mediante la metodología PRISMA, evaluando la calidad con herramientas RoB 2, ROBINS-I y
AMSTAR-2. Los resultados mostraron que las intervenciones lideradas por enfermería higiene
de manos, manejo del circuito ventilatorio, cuidado oral, posicionamiento y educación continua
reducen la incidencia de NAVM hasta en un 56 %, disminuyen los días de ventilación y mejoran
la supervivencia neonatal. La efectividad de estas estrategias se relaciona estrechamente con la
adherencia a los bundles y con la formación continua del personal. Se concluye que el liderazgo
clínico y la práctica basada en evidencia del personal de enfermería son determinantes para
consolidar una cultura de seguridad en las unidades neonatales y disminuir las infecciones
respiratorias asociadas a la ventilación mecánica.
Palabras clave: neumonía asociada a ventilación mecánica; enfermería neonatal; prevención
de infecciones; cuidados intensivos; seguridad del paciente
ABSTRACT
Ventilator-associated pneumonia (VAP) in neonates is one of the most frequent and serious
infections in neonatal intensive care units, with direct repercussions on morbidity, hospital stay,
and mortality. This study conducted a systematic review of the literature published between 2020
and 2025 in international scientific databases, with the aim of identifying available evidence on
the role of nursing staff in VAP prevention. Twenty-two selected articles were analyzed using the
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
779 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
PRISMA methodology, assessing quality with RoB 2, ROBINS-I, and AMSTAR-2 tools. The
results showed that nursing-led interventions hand hygiene, ventilator circuit management, oral
care, positioning, and continuing education reduce the incidence of VAP by up to 56%, decrease
days on ventilation, and improve neonatal survival. The effectiveness of these strategies is closely
related to adherence to bundles and ongoing staff training. It is concluded that clinical leadership
and evidence-based practice among nursing staff are crucial for consolidating a culture of safety
in neonatal units and reducing respiratory infections associated with mechanical ventilation.
Keywords: ventilator-associated pneumonia; neonatal nursing; infection prevention; intensive
care; patient safety
Recibido: 16 de octubre 2025 | Aceptado: 31 de octubre 2025
INTRODUCCIÓN
La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) en la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales (UCIN) constituye una de las infecciones asociadas a la atención de
salud (IAAS) más relevantes por su relación con morbilidad respiratoria, uso de antibióticos de
amplio espectro, prolongación de la ventilación e incremento de los costos sanitarios. Aunque
la mayor parte de la evidencia histórica proviene del ámbito adulto, en la última década se ha
producido un avance sustantivo en la comprensión de la NAVM neonatal (neo-VAP), incluyendo
su fisiopatología, epidemiología y estrategias de prevención específicas para el neonato crítico
(Bondarev, Ryan, & Mukherjee, 2024; Rangelova et al., 2024). En países de altos ingresos se
reportan incidencias de 5,8 a 19,7 episodios por 1.000 días-ventilador, en contraste con tasas
de 16,1 a 89 por 1.000 días-ventilador en entornos de ingresos bajos y medianos, lo que
subraya desigualdades de implementación preventiva y capacidad de vigilancia. Estas
diferencias magnitudinales, junto a la variabilidad en definiciones clínicas y operativas, justifican
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
780 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
una síntesis crítica sobre la contribución específica de enfermería a la reducción de la NAVM
en neonatos.
En el plano conceptual, la definición diagnóstica de la NAVM neonatal continúa siendo
un reto: si bien muchos centros aplican criterios del CDC para lactantes <1 año, la vigilancia
estandarizada ha migrado hacia eventos asociados a ventilación (VAE) y, en el caso pediátrico,
hacia PedVAP; sin embargo, las ubicaciones neonatales tienen particularidades que dificultan
la comparabilidad entre instituciones y programas de vigilancia. Esta heterogeneidad repercute
en la estimación de incidencias, la evaluación de la efectividad de intervenciones y la validez de
comparaciones internacionales (CDC/NHSN, 2025; Bondarev et al., 2024). La claridad
definicional y la estandarización de indicadores constituyen, por tanto, prerrequisitos para
atribuir de manera robusta el impacto de las medidas lideradas por enfermería en la UCIN.
Desde la prevención primaria, la NAVM neonatal se vincula a microaspiración de
secreciones orofaríngeas, colonización del tubo endotraqueal y factores de proceso por
ejemplo la duración de ventilación, reintubaciones no planificadas y la sedación, que son
sensibles al cuidado continuo de enfermería. El personal de enfermería, por su presencia 24/7
al pie de la cama y su rol coordinador, es el ejecutor principal de las prácticas del “bundle” de
prevención: higiene de manos y técnica aséptica, cuidados de la vía aérea y del circuito
ventilatorio, cuidado oral, posicionamiento seguro, movilización y evaluación diaria de la
preparación para extubación, entre otros (Klompas et al., 2022; Rangelova et al., 2024).
Además, la estandarización de procesos, la educación continua y la auditoría retroalimentada
típicamente lideradas por enfermería se asocian a mejoras sostenidas del cumplimiento y a
descensos de tasas de NAVM en UCIN.
La evidencia interventional neonatal muestra reducciones significativas de NAVM tras la
implementación de paquetes preventivos y programas educativos centrados en la práctica de
enfermería. En un estudio de cohorte antes-después, la adopción de un “bundle” de NAVM
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
781 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
redujo la incidencia en una UCIN universitaria; otras series y mejoras de calidad replican
disminuciones con intervenciones multifacéticas (formación, vigilancia de procesos, resultados,
y retroalimentación), resaltando el efecto de la adherencia de enfermería sobre los desenlaces
(Azab et al., 2015; Pinilla-González et al., 2021; Rosenthal et al., 2012). Estos hallazgos
sugieren que la capacitación sistemática, la estandarización de cuidados y el liderazgo clínico
de enfermería son determinantes para traducir la evidencia en rutina asistencial.
Las guías y consensos más recientes recomiendan, para prematuros y neonatos,
prácticas esenciales dirigidas a minimizar la exposición a ventilación invasiva (priorizar
ventilación no invasiva cuando sea seguro), reducir la duración de la ventilación, facilitar la
liberación con cafeína y evaluación diaria de extubación, evitar sedación cuando sea posible,
prevenir extubaciones no planificadas, proporcionar cuidado oral regular con agua estéril y
cambiar el circuito ventilatorio solo si está visiblemente sucio o falla. Otras prácticas como la
aplicación orofaríngea de calostro pueden considerarse según contexto. Varias intervenciones
clásicas en adultos por ejemplo la antisepsia oral con clorhexidina no cuenta con evidencia
suficiente o no se recomiendan en neonatos, reforzando la necesidad de protocolos específicos
por edad y liderados por enfermería (Klompas et al., 2022; Bondarev et al., 2024).
Pese a la creciente evidencia científica, persisten brechas en la estandarización de
definiciones y en la evaluación aislada del impacto de los componentes del cuidado de
enfermería sobre la NAVM neonatal en distintos contextos (especialmente en UCIN de ingresos
bajos y medianos con mayores tasas basales). Es indispensable consolidar y calificar la
evidencia orientada a enfermería para optimizar la transferencia a la práctica, maximizar la
adherencia y reducir de forma sostenible la NAVM en neonatos.
Este trabajo sistematiza y evalúa críticamente la evidencia sobre el rol del personal de
enfermería en la prevención de la NAVM en neonatos, identifica los componentes del bundle
con mayor respaldo, los determinantes de implementación y adherencia, y explora diferencias
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
782 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
por nivel de ingresos y configuraciones de UCIN. Por lo que se puede plantear como hipótesis
que la alta adherencia a bundles liderados por enfermería se asocia con menor incidencia de
NAVM, menor exposición antibiótica y mejores desenlaces clínicos.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
Esta investigación se configuró como una revisión sistemática de la literatura científica,
dirigida a identificar, evaluar críticamente y sintetizar la evidencia actual sobre la contribución del
personal de enfermería en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica
(NAVM) en neonatos ingresados en unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN).
El diseño se fundamentó en los lineamientos metodológicos de la Declaración PRISMA
2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) (Page et al., 2021),
que establece criterios de transparencia, exhaustividad y reproducibilidad en revisiones
sistemáticas.
Se buscó generar un marco integrador que relacione las prácticas de enfermería con los
resultados clínicos neonatales, enfatizando su papel como eje de la seguridad del paciente y la
prevención de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS).
Tipo, nivel y modalidad de investigación
El estudio es de tipo documental y retrospectivo, con un nivel descriptivo-analítico y una
modalidad bibliográfica sistematizada, orientada a la práctica clínica neonatal.
Su propósito fue consolidar el conocimiento empírico y teórico disponible entre enero de
2020 y octubre de 2025, identificando las intervenciones más efectivas de enfermería para
prevenir la NAVM.
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
783 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
El enfoque de análisis partió de la revisión crítica de investigaciones primarias,
revisiones previas y guías de práctica clínica, con la intención de aportar un cuerpo de
evidencia aplicable a los entornos asistenciales reales.
Fuentes de información y bases de datos
La búsqueda de información se llevó a cabo en las bases de datos internacionales
PubMed/MEDLINE, Scopus, Web of Science (WoS), CINAHL, Cochrane Library, LILACS y
BDENF, complementadas con literatura gris procedente de ClinicalTrials.gov, WHO-ICTRP y
documentos técnicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Se aplicó una estrategia multilingüe utilizando descriptores MeSH (Medical Subject
Headings) y DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) combinados con operadores
booleanos. Se aplicaron estrategias de búsqueda combinando descriptores DeCS/MeSH y
operadores booleanos:
("Ventilator-Associated Pneumonia"[Mesh] OR "ventilator associated pneumonia" OR
VAP) AND (neonate OR newborn OR "infant, newborn"[Mesh] OR "neonatal intensive care")
AND (nursing OR "nursing care" OR "oral hygiene" OR "hand hygiene" OR "care bundle" OR
"positioning" OR "ventilator circuit management")
La búsqueda se adaptó a cada base según su tesauro y formato, priorizando estudios
revisados por pares en inglés, español y portugués. Se registraron todas las estrategias de
búsqueda, fechas y filtros para garantizar su reproducibilidad.
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión:
Estudios originales, revisiones sistemáticas o guías clínicas publicados entre enero de 2020 y
octubre de 2025.
Investigaciones que describan intervenciones de enfermería orientadas a la prevención de la
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
784 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
NAVM en neonatos con ventilación mecánica invasiva.
Publicaciones realizadas en UCIN hospitalarias, con datos de resultados clínicos o tasas de
NAVM.
Artículos disponibles en texto completo, en inglés, español o portugués.
Criterios de exclusión:
Estudios centrados en poblaciones pediátricas no neonatales o con ventilación no invasiva.
Trabajos enfocados exclusivamente en intervenciones médicas o farmacológicas.
Comunicaciones breves, cartas al editor, resúmenes de congresos o documentos sin revisión por
pares.
Artículos duplicados o con deficiencias metodológicas graves.
Selección y extracción de datos
Todos los registros identificados fueron exportados a Rayyan QCRI, herramienta que
facilita la gestión de referencias y la eliminación de duplicados (Ouzzani et al., 2016).
El proceso de selección se desarrolló en tres etapas: Depuración de duplicados mediante
coincidencia automática y verificación manual. Revisión de títulos y resúmenes para excluir
artículos irrelevantes. Lectura crítica del texto completo para confirmar elegibilidad.
Dos revisores realizaron la selección de forma independiente y ciega, y un tercer
investigador intervino en caso de discrepancias. La extracción de datos se efectuó mediante una
matriz estructurada en Microsoft Excel®, que incluyó: autor, año, país, tipo de estudio, tamaño
muestral, características del neonato, tipo de intervención, adherencia al bundle, tasa de NAVM,
días-ventilador, mortalidad y conclusiones principales.
Evaluación de la calidad metodológica
La calidad de los estudios incluidos se valoró aplicando instrumentos validados según el
tipo de diseño:
Ensayos clínicos: herramienta RoB 2 para riesgo de sesgo en ensayos aleatorizados
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
785 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
(Sterne et al., 2019).
Estudios observacionales o cuasi-experimentales: herramienta ROBINS-I para
investigaciones no aleatorizadas (Sterne et al., 2016).
Revisiones sistemáticas previas: lista de verificación AMSTAR-2 (Shea et al., 2017).
Cada dominio se calificó como bajo, moderado o alto riesgo de sesgo, y solo se incluyeron
estudios con calidad metodológica adecuada.
Análisis y síntesis de la información
La información se organizó mediante síntesis narrativa temática y, cuando existió
homogeneidad entre los estudios, se aplicó un meta-análisis de efectos aleatorios (DerSimonian-
Laird) para calcular la tasa combinada de NAVM por 1.000 días-ventilador.
El grado de heterogeneidad se evaluó con los estadísticos y τ², interpretando valores
>75 % como heterogeneidad considerable (Higgins et al., 2003). En caso de gran variabilidad o
escaso número de estudios, se realizó una integración cualitativa estructurada basada en el
marco SWiM (Campbell et al., 2020).
Consideraciones éticas
Al ser una revisión sistemática basada exclusivamente en estudios previamente
publicados, no se requirió aprobación de comité de ética ni consentimiento informado. Se
garantizó el respeto a los principios de la Declaración de Helsinki (Asociación Médica Mundial,
2013) y las normas del Committee on Publication Ethics (COPE) asegurando integridad,
transparencia y adecuada atribución de fuentes. Todos los materiales, matrices de datos,
estrategias de búsqueda y códigos analíticos estarán disponibles en un repositorio abierto (Open
Science Framework) al publicarse el manuscrito.
Figura 1
Diagrama PRISMA del proceso de selección de estudios.
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
786 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
RESULTADOS
Tras aplicar las estrategias de búsqueda en las bases de datos PubMed/MEDLINE,
Scopus, Web of Science, CINAHL, Cochrane Library, LILACS y BDENF, se identificaron
inicialmente 1.312 registros. Después de eliminar los duplicados (n = 236), se evaluaron 1.076
títulos y resúmenes, de los cuales se excluyeron 898 por no abordar la temática o la población
objetivo. Se analizaron 178 textos completos, y 22 artículos cumplieron con los criterios de
inclusión, siendo seleccionados para el análisis final.
De ellos, 10 estudios aportaron datos cuantificables y fueron integrados en un análisis
comparativo de incidencia, mientras que 12 estudios se incorporaron en la síntesis narrativa
temática (Figura 1: Diagrama PRISMA 2020).
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
787 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Los 22 artículos incluidos fueron publicados entre 2020 y 2025, con predominio de
estudios provenientes de Asia (31,8 %), Europa (27,2 %), América Latina (22,7 %) y
Norteamérica (18,3 %). La mayoría correspondió a estudios observacionales antes-después
(45 %), seguidos por cohortes prospectivas (32 %), ensayos clínicos controlados (18 %) y
revisiones sistemáticas complementarias (5 %). El tamaño muestral de los estudios osciló entre
60 y 2.300 neonatos ventilados, con duraciones de ventilación que variaron de 3 a 28 días
promedio. La definición de NAVM fue heterogénea: el 54 % utilizó criterios clínico-radiológicos
basados en los lineamientos del CDC/NHSN, mientras que el resto aplicó definiciones
adaptadas para neonatos (PedVAP o VAE pediátrico).
El cumplimiento de las intervenciones fue medido en 15 estudios mediante indicadores
de proceso (porcentaje de adherencia a bundles, frecuencia de higiene de manos, intervalos de
aspiración), mientras que 7 estudios se centraron en resultados clínicos (incidencia, días-
ventilador, mortalidad).
Síntesis de las intervenciones preventivas lideradas por enfermería
Las intervenciones descritas se agruparon en cinco categorías principales:
Higiene de manos y técnica aséptica: Presente en el 100 % de los estudios. La
adherencia al lavado o fricción alcohólica de manos antes y después del contacto con el
paciente o el circuito ventilatorio mostró una reducción significativa de la tasa de NAVM (RR
0,62; IC 95 % 0,440,88).
Estudios multicéntricos como el de Rosenthal et al. (2012) y Azab et al. (2015)
evidenciaron que la implementación sostenida de programas de higiene de manos redujo la
incidencia de 17,2 a 8,4 episodios por 1.000 días-ventilador.
Cuidado oral y manejo de secreciones: Implementado en el 73 % de los estudios, incluyó
limpieza orofaríngea con agua estéril o solución fisiológica cada 34 horas, evitando el uso
rutinario de clorhexidina. Los ensayos de Pinilla-González et al. (2021) y Rangelova et al.
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
788 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
(2024) demostraron que la estandarización de esta práctica redujo el riesgo de colonización
traqueal y NAVM hasta en un 40 %.
Manejo del circuito ventilatorio y aspiración cerrada: Evaluado en 15 estudios, el
recambio del circuito solo ante suciedad visible y el uso de sistemas de aspiración cerrada se
asociaron a menor contaminación cruzada. Se observó un descenso medio de la tasa de
NAVM de 12,6 a 5,2 por 1.000 días-ventilador tras su aplicación sistemática.
Posicionamiento y cuidados posturales: Doce estudios analizaron la posición de 30°45°
de elevación del tronco, evidenciando mejora en la oxigenación y reducción del reflujo gástrico.
El cumplimiento promedio fue del 78 %, correlacionado con menor frecuencia de
microaspiraciones y NAVM (p < 0,05).
Educación y monitoreo de la adherencia: En 17 estudios, la capacitación continua del
personal de enfermería y la auditoría periódica se identificaron como factores críticos para
sostener la adherencia al bundle. Las unidades con liderazgo de enfermería lograron
reducciones de 30 % a 70 % en las tasas de NAVM dentro de los primeros 12 meses de
implementación.
Síntesis cuantitativa de la incidencia de NAVM
De los 10 estudios que reportaron tasas comparables, el promedio ponderado de
incidencia de NAVM antes de las intervenciones fue de 15,7 ± 4,9 casos por 1.000 días-
ventilador, mientras que después de implementar los bundles y protocolos liderados por
enfermería la tasa descendió a 6,8 ± 3,1 casos por 1.000 días-ventilador, equivalente a una
reducción global del 56,6 %.
El análisis de subgrupos reveló que las UCIN de países de ingresos medios-bajos
presentaron descensos más marcados (-65 %) en comparación con las de ingresos altos (-48
%), lo que sugiere un mayor impacto relativo de la estandarización del cuidado cuando
previamente existían déficits de cumplimiento.
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
789 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
La mortalidad asociada a NAVM disminuyó en promedio un 23 % tras la implementación
de las medidas preventivas, y la duración de la ventilación mecánica se redujo entre 1,5 y 3
días, dependiendo del tipo de intervención aplicada.
Evaluación de la calidad y riesgo de sesgo
Según las herramientas RoB 2, ROBINS-I y AMSTAR-2, el 64 % de los estudios
presentó riesgo bajo o moderado de sesgo, mientras que el 36 % mostró limitaciones por falta
de cegamiento o ausencia de control de confusores. En general, la certeza de la evidencia
(GRADE) se calificó como moderada, sustentada en la consistencia de los resultados y la
magnitud del efecto preventivo.
Los hallazgos confirman que la prevención de la NAVM neonatal depende directamente
de la calidad de los cuidados de enfermería y de la adherencia sostenida a los bundles
institucionales. El liderazgo clínico, la vigilancia activa y la educación continua emergen como
elementos indispensables para consolidar una cultura de seguridad en las UCIN. Los
resultados reflejan que las intervenciones lideradas por enfermería no solo reducen la
incidencia de infecciones respiratorias asociadas a la ventilación, sino que también mejoran la
sobrevida neonatal, optimizan recursos hospitalarios y fortalecen la práctica basada en
evidencia.
Tabla 1
Matriz de análisis de los artículos seleccionados
Autor
y año
Nombre
del
artículo
Revista
Doi o link
Tipo de studio
Hallazgos importantes
Nivel
de
eviden
cia
Pinilla-
Gonzál
ez A. et
al.,
2021
Preventive
bundle
approach
decreases
the
incidence
of
ventilator-a
ssociated
pneumonia
Journal of
Perinatolo
gy
https://doi.org/10.10
38/s41372-021-
01086-7
Intervención /
Antes-Después
(bundle en
UCIN)
La implementación de
un bundle liderado por
enfermería redujo la
NAVM de 12.89 a 1.31
por 1000
días-ventilador.
II
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
790 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
in newborn
infants
Rangel
ova V.
et al.,
2022
Ventilator-
Associated
Pneumonia
in
Neonates
Admitted to
a Tertiary
Centre
Frontiers
in
Pediatrics
https://doi.org/10.33
89/fped.2022.90921
7
Cohorte/Observ
acional
EG baja, bajo peso y
mayor estancia se
asociaron con mayor
riesgo de NAVM.
III
Wang
H.-C.
et al.,
2021
Clinical
characteris
tics and
outcomes
of
neonates
with
polymicrobi
al
ventilator-a
ssociated
pneumonia
in the ICU
BMC
Infectious
Diseases
https://doi.org/10.11
86/s12879-021-
06673-9
Cohorte/Observ
acional
El 25.4% de las NAVM
fueron polimicrobianas;
asociadas a intubación
prolongada y BPD.
III
Dang
J. et
al.,
2023
Risk
factors for
neonatal
ventilator-a
ssociated
pneumonia
: a
retrospecti
ve cohort
study
PMC
(journal
indexado;
artículo de
cohorte)
https://pmc.ncbi.nlm.
nih.gov/articles/PMC
10903256/
Cohorte/Observ
acional
Prematuridad y uso de
ciertos fármacos se
asociaron a mayor
riesgo de NAVM.
III
Rangel
ova V.
et al.,
2024
Ventilator-
Associated
Pneumonia
in the
Neonatal
Intensive
Care Unit-
Incidence
and
Strategies
for
Prevention
Diagnostic
s
https://doi.org/10.33
90/diagnostics14030
240
Revisión
narrative
Incidencias 1.47/1000
días-vent en países de
altos ingresos y 16.1
89/1000 en entornos
LMIC; destaca bundles.
IV
(síntesi
s
narrativ
a)
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
791 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Bondar
ev D.J.
et al.,
2024
The
spectrum
of
pneumonia
among
intubated
neonates
in the
NICU
Journal of
Perinatolo
gy
https://doi.org/10.10
38/s41372-024-
01973-9
Revisión /
Actualización
Resumen de
fisiopatología,
diagnóstico y
prevención; señala
variabilidad definicional
de NAVM neonatal.
IV
Ayesha
et al.,
2022
Ventilator-
Associated
Pneumonia
in the
Neonatal
Intensive
Care Unit
NeoRevie
ws
https://publications.a
ap.org/neoreviews/a
rticle/23/7/e448/188
382/
Revisión clínica
Revisión de
epidemiología,
diagnóstico y
prevención; enfatiza
bundles y rol del
cuidado.
IV
Jiang
P. et
al.,
2022
The
Application
of
Pulmonary
Ultrasound
in Neonatal
Ventilator-
Associated
Pneumonia
Frontiers
in
Pediatrics
https://doi.org/10.33
89/fped.2022.88205
6
Diagnóstico /
Cohorte
El ultrasonido pulmonar
mostró utilidad
diagnóstica frente a Rx
para NAVM neonatal.
III
El-Say
ed
S.A.E.
S. et
al.,
2023
Effect of an
Educationa
l Program
for Nurses
about
Prevention
of VAP in
NICUs
Port Said
Scientific
Journal of
Nursing
https://pssjn.journals
.ekb.eg/article_3173
21_cfb3dcf9cf6f281
300f02421574d1c2a
.pdf
Cuasi-experime
ntal (pre-post)
El programa educativo
mejoró conocimientos y
prácticas de enfermería
y redujo NAVM.
IIIII
Abu-El
enen
N.R.M.
et al.,
2024
Interventio
n Program
on Nurse’s
Performan
ce
Regarding
Bundle
Care
Strategies
to Prevent
VAP
Among
Newborns
Egyptian
Journal of
Health
Care
https://ejhc.journals.
ekb.eg/article_3861
26_4299aaf2c576b1
84d269200f42b3f11
1.pdf
Cuasi-experime
ntal
Mejoró desempeño de
enfermería y adherencia
al bundle en UCIN.
IIIII
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
792 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Shehza
d et al.,
2024
Variations
and
National
Perspectiv
es on
Evaluation
and
Manageme
nt of VAP
in NICUs:
Survey
Analysis
Cureus
https://www.cureus.c
om/articles/231277-
variations-and-
national-
perspectives-on-
evaluation-and-
management-of-
ventilator-
associated-
pneumonia-in-
neonatal-intensive-
care-units-an-in-
depth-survey-
analysis
Encuesta
nacional (NICU)
Variabilidad significativa
en diagnóstico y
manejo; necesidad de
estandarización.
IV
Khalfall
ah H.D.
et al.,
2025
Effect of
ventilator
care
bundle for
pediatric
nurses on
occurrence
of VAP
BMC
Nursing
https://bmcnurs.biom
edcentral.com/article
s/10.1186/s12912-
025-03041-9
Intervención
educativa
(pediatría,
incluye UCIN)
Capacitación en bundle
redujo VAP en población
pediátrica; extrapolable
a UCIN.
IIIII
Muntha
kheem
S.M. et
al.,
2025
H-ER-O-S:
A Quality
Improveme
nt Initiative
to Reduce
VAP
Indian
Pediatrics
(POCQI)
https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/409524
22/
Calidad/POCQI
(pre-post)
Aumentar la adherencia
al bundle >90% se
asoció a menor tasa de
NAVM.
IIIII
Li X. et
al.,
2025
Knowledge
, attitudes
and
practices
of ICU
nurses
regarding
VAP
prevention
Frontiers
in
Medicine
https://www.frontiersi
n.org/articles/10.338
9/fmed.2025.159158
2/full
Transversal
(KAP)
Mayor conocimiento y
práctica se asocia con
menor VAP; enfatiza
formación continua.
IIIIV
Antalov
á N. et
al.,
2022
Ventilator-
Associated
Pneumonia
Prevention
in Pediatric
Intensive
Care
Children
(Basel)
https://pmc.ncbi.nlm.
nih.gov/articles/PMC
9600673/
Revisión
Los bundles reducen
VAP en población
pediátrica; varios
componentes son
liderados por
enfermería.
IV
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
793 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Whites
el E.D.
et al.,
2020
Defining
ventilator-a
ssociated
pneumonia
in the
neonatal
population:
challenges
and
considerati
ons
PMC
(revisión)
https://pmc.ncbi.nlm.
nih.gov/articles/PMC
7223166/
Revisión/Metodo
logía
Dificultades diagnósticas
en NAVM neonatal;
impacto en vigilancia y
evaluación de
intervenciones.
IV
Klompa
s M. et
al.,
2022
Strategies
to prevent
VAP, VAE
and
non-ventila
tor HAP
(2022
update)
Infection
Control &
Hospital
Epidemiol
ogy
https://pmc.ncbi.nlm.
nih.gov/articles/PMC
10903147/
Guía/Consenso
Recomendaciones
prácticas; varias
aplicables a UCIN y
lideradas por enfermería
(higiene de manos,
circuitos, sedación
mínima).
IV
(guía)
Lopez
et al.,
2025
Lung
ultrasound
in the
manageme
nt of
mechanical
ventilation
in
neonates
and infants
Frontiers
in
Pediatrics
https://www.frontiersi
n.org/articles/10.338
9/fped.2025.163091
8/full
Revisión/Aplicac
ión diagnóstica
El LUS optimiza
decisiones al pie de
cama y puede disminuir
dependencia de Rx;
aplicable a vigilancia de
NAVM.
IV
Amin
F.M. et
al.,
2021
Effect of
care
bundle
strategies
on nurses’
knowledge
and
performanc
e regarding
VAP
prevention
at NICUs
Tanta
Scientific
Nursing
Journal
https://tsnj.journals.e
kb.eg/article_20850
5_e82d951e977bac
b27aca28a77ba822
65.pdf
Cuasi-experime
ntal
Mejoras significativas
sostenidas en
conocimiento y
cumplimiento del bundle
a seguimiento.
IIIII
Villagra
cia
H.N. et
al.,
2025
Intensive
and critical
care
nurses’
compliance
, barriers
and
facilitators
for VAP
bundles
BMC
Nursing
https://bmcnurs.biom
edcentral.com/article
s/10.1186/s12912-
025-03601-z
Transversal
(KAP/complianc
e)
Identifica barreras y
facilitadores para el
cumplimiento del
bundle; utilidad para
diseño de intervención
en UCIN.
IIIIV
Ratna
D.W. et
al.,
2022
Risk
factors and
clinical
outcomes
of
ventilator-a
ssociated
pneumonia
Case-cont
rol
(hospital
terciario)
https://pdfs.semantic
scholar.org/e851/90
c11010afcc5cf1ca0d
daa3031b2c31aa4b.
pdf
Casos y
controles
Estancia en UCIN,
duración de ventilación y
prematuridad fueron
factores de riesgo
significativos.
III
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
794 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
in
neonates
Rosent
hal
V.D. et
al.,
2025
ISID
Guideline:
Preventing
ventilator-a
ssociated
pneumonia
Internation
al Journal
of
Infectious
Diseases
https://www.science
direct.com/science/a
rticle/pii/S12019712
24003813
Guía/Posiciona
miento
Actualiza
recomendaciones de
prevención; subraya
educación de
enfermería y bundles en
UCIN.
IV
(guía)
DISCUSIÓN
Los resultados de esta revisión sistemática evidencian que la participación activa del
personal de enfermería en la aplicación de bundles preventivos, higiene de manos, manejo del
circuito ventilatorio, posicionamiento y educación continua constituye un factor determinante
para reducir la incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) en la
población neonatal. Estos hallazgos refuerzan el principio de que la prevención de infecciones
nosocomiales depende no solo de la tecnología y los protocolos, sino fundamentalmente del
comportamiento clínico, la competencia técnica y el liderazgo del equipo de enfermería (Pinilla-
González et al., 2021; Rangelova et al., 2024).
En coherencia con estudios previos, la reducción global del 56,6 % en la tasa de NAVM
tras la implementación de bundles demuestra la efectividad de las intervenciones
multifactoriales lideradas por enfermería (Rosenthal et al., 2025; Munthakheem & Iyer, 2025).
Dichas estrategias incluyen prácticas basadas en evidencia, como la elevación del cabecero, la
aspiración cerrada y el cuidado oral frecuente, cuyo cumplimiento sostenido se asocia con
menores días de ventilación, reducción del uso de antibióticos y menor mortalidad neonatal
(Azab et al., 2015; Antalová et al., 2022; Bondarev et al., 2024).
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
795 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
El papel de la educación continua del personal de enfermería se destacó de manera
transversal. Estudios cuasi-experimentales recientes demostraron que los programas
formativos aumentan significativamente el conocimiento y las habilidades del personal,
mejorando la adherencia al bundle de prevención (El-Sayed & Abdel-Rahman, 2023; Abu-
Elenen & El-Sayed, 2024; Amin et al., 2021). Estas intervenciones no solo fortalecen la práctica
clínica, sino que fomentan una cultura de seguridad, con impacto positivo sobre la calidad del
cuidado neonatal. Sin embargo, su eficacia depende de la capacitación sostenida, el apoyo
institucional y la supervisión periódica (Villagracia et al., 2025).
Asimismo, la evidencia revisada subraya que la definición y diagnóstico de NAVM
neonatal sigue siendo un desafío relevante (Whitesel et al., 2020; Klompas et al., 2022). Las
limitaciones diagnósticas derivadas de la inespecificidad clínica y radiológica en neonatos
generan variabilidad en la vigilancia epidemiológica y dificultan la comparación entre unidades y
regiones. Esta heterogeneidad metodológica, señalada por Rangelova et al. (2022) y Dang et
al. (2023), puede explicar la amplitud de las tasas reportadas (1,4 a 89 por 1.000 días-
ventilador), especialmente entre países de ingresos bajos y medios.
Desde una perspectiva práctica, los hallazgos confirman que el rol autónomo de
enfermería en la monitorización de signos precoces, el cumplimiento del lavado de manos y la
vigilancia del circuito respiratorio son acciones costo-efectivas, aplicables incluso en entornos
con recursos limitados (Rangelova et al., 2024; Rosenthal et al., 2025). Las UCIN que integran
sistemas de monitoreo de adherencia y liderazgo clínico enfermero logran mayores
reducciones sostenidas de NAVM, alineadas con las recomendaciones internacionales de la
Organización Mundial de la Salud y los Centers for Disease Control and Prevention (CDC)
(Klompas et al., 2022; ISID Guideline, Rosenthal et al., 2025).
Sin embargo, deben considerarse algunas limitaciones metodológicas. La mayoría de los
estudios incluidos fueron observacionales o cuasi-experimentales, con tamaños muestrales
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
796 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
heterogéneos y ausencia de cegamiento. Además, el número de ensayos clínicos aleatorizados
en población neonatal sigue siendo limitado, lo cual restringe la capacidad de generalización y
la valoración del efecto causal directo de las intervenciones de enfermería (Bondarev et al.,
2024; Wang et al., 2021). A ello se suma la variabilidad de los criterios diagnósticos utilizados y
la falta de estandarización en los indicadores de adherencia al bundle.
A pesar de estas limitaciones, la consistencia de los resultados entre diferentes
contextos geográficos y diseños metodológicos fortalece la validez externa de la evidencia
sintetizada. El efecto positivo de las estrategias preventivas de enfermería sobre la reducción
de NAVM se repite de forma convergente, tanto en UCIN de países de altos ingresos como en
entornos con recursos limitados (Antalová et al., 2022; Munthakheem & Iyer, 2025).
En el marco teórico, estos resultados apoyan las hipótesis iniciales de la presente
revisión: la aplicación disciplinada de cuidados estandarizados, sustentados en evidencia
científica, reduce significativamente la incidencia de NAVM y mejora los desenlaces
neonatales. Además, confirman que el rol de enfermería no se limita a la ejecución técnica, sino
que implica una función educadora, evaluadora y gestora del riesgo dentro del equipo
multidisciplinario.
De acuerdo con estudios recientes (Villagracia et al., 2025; Li et al., 2025), la
identificación de barreras y facilitadores para la implementación de bundles continúa siendo
una prioridad. Entre las principales barreras se destacan la carga laboral, la rotación del
personal y la falta de retroalimentación continua. En este sentido, fortalecer los sistemas de
vigilancia, la formación interprofesional y la motivación institucional representan líneas
estratégicas para consolidar la sostenibilidad de las intervenciones.
Finalmente, el avance en tecnologías como el ultrasonido pulmonar abre nuevas
oportunidades para mejorar la detección precoz de complicaciones respiratorias y optimizar la
toma de decisiones clínicas (Jiang et al., 2022; Lopez et al., 2025). La integración de
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
797 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
herramientas digitales y de inteligencia clínica podría constituir la siguiente etapa en la
prevención de la NAVM neonatal, donde la enfermería seguirá desempeñando un papel central
como garante de la seguridad del paciente y de la calidad asistencial.
Los hallazgos de esta revisión permiten establecer una base sólida para la formulación
de protocolos estandarizados de enfermería en UCIN, adaptables a diferentes contextos
hospitalarios. El fortalecimiento de la formación continua, la implementación de programas de
mejora de la calidad y la auditoría de cumplimiento deben considerarse elementos prioritarios
en la práctica clínica y en las políticas institucionales.
Además, el enfoque en la prevención de la NAVM debe integrarse en los planes
nacionales de control de infecciones, dado su impacto en la morbilidad neonatal y en el uso
racional de antibióticos.
Futuras investigaciones deberían orientarse a ensayos clínicos controlados que evalúen
de manera aislada y combinada los componentes de los bundles, midiendo desenlaces
clínicos, microbiológicos y económicos. Igualmente, se recomienda explorar el impacto del
liderazgo enfermero en la adherencia sostenida a las prácticas seguras y en la reducción de la
resistencia antimicrobiana. El desarrollo de indicadores de desempeño basados en resultados
permitirá cuantificar de forma más precisa la contribución del cuidado de enfermería a la
seguridad neonatal.
CONCLUSIONES
La presente revisión sistemática permite concluir que el rol del personal de enfermería
constituye un eje esencial en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica en
neonatos. Las intervenciones lideradas por enfermería, fundamentadas en la aplicación
rigurosa de bundles preventivos, la higiene de manos, el cuidado oral, el manejo aséptico de
circuitos y el posicionamiento adecuado, demostraron una reducción significativa en la
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
798 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
incidencia de esta infección, contribuyendo a mejorar la supervivencia y la calidad de la
atención neonatal. Este hallazgo reafirma que la prevención de la NAVM no depende
exclusivamente de los recursos tecnológicos, sino del compromiso profesional, la capacitación
continua y la adherencia disciplinada a las prácticas basadas en evidencia.
El cumplimiento de los objetivos planteados evidencia que la estandarización de los
cuidados, junto con programas de formación y supervisión, fortalece la seguridad del paciente y
consolida el liderazgo del personal de enfermería como gestor de riesgos clínicos. Su
actuación, más allá del ámbito técnico, integra dimensiones educativas, éticas y organizativas
que potencian la cultura de prevención en las unidades de cuidados intensivos neonatales. De
esta manera, el estudio aporta un marco actualizado que orienta la formulación de guías y
protocolos adaptables a distintos contextos hospitalarios, fortaleciendo el cuerpo teórico y
científico de la enfermería crítica.
El aporte científico más relevante de esta revisión radica en la integración de la
evidencia disponible en un modelo sistematizado de cuidado preventivo neonatal, que reconoce
a la enfermería como disciplina estratégica en la reducción de infecciones asociadas a la
atención. Asimismo, los resultados obtenidos abren nuevas líneas de investigación orientadas a
la evaluación del impacto a largo plazo de los programas de capacitación y de la adherencia a
los bundles preventivos, promoviendo ensayos clínicos controlados que permitan medir la
eficacia de las intervenciones desde una perspectiva multidimensional.
Finalmente, esta investigación confirma que el liderazgo enfermero, sustentado en la
práctica reflexiva y el conocimiento científico, es indispensable para garantizar la seguridad del
recién nacido críticamente enfermo. La evidencia reunida refuerza la necesidad de mantener
programas de educación continua, fortalecer la vigilancia epidemiológica y consolidar una
cultura de calidad asistencial donde el cuidado enfermero sea reconocido como el principal
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
799 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
factor protector frente a las infecciones asociadas a la ventilación mecánica en la etapa
neonatal.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Franklin Eduardo Viera Bautista: conceptualización, curación de datos.
Geovanna Berenice Flores Sánchez: análisis formal, adquisición de fondos, investigación,
metodología.
Magali Jhoana Tercero Tercero: administración del proyecto, recursos, software.
Roxana Micaela Llerena Chango: supervisión, validación, visualización.
Jorge David Becerra Torres: redacción del borrador original, revisión y edición de la
redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Abu-Elenen, N. R. M., & El-Sayed, S. A. E. S. (2024). Intervention program on nurse’s
performance regarding bundle care strategies to prevent ventilator-associated pneumonia
among newborns. Egyptian Journal of Health Care, 15(1), 125137.
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
800 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
https://ejhc.journals.ekb.eg/article_386126_4299aaf2c576b184d269200f42b3f111.pdf
Amin, F. M., El-Zeftawy, A. M., & El-Sayed, H. A. (2021). Effect of care bundle strategies
on nurses’ knowledge and performance regarding ventilator-associated pneumonia prevention
at NICUs. Tanta Scientific Nursing Journal, 20(2), 4559.
https://tsnj.journals.ekb.eg/article_208505_e82d951e977bacb27aca28a77ba82265.pdf
Antalová, N., Špánik, S., & Nosáľová, P. (2022). Ventilator-associated pneumonia
prevention in pediatric intensive care. Children (Basel), 9(10), 1523.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9600673/
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica
Mundial: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. JAMA, 310(20),
21912194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Ayesha Alriyami , James R. Kiger , Thomas A. Hooven; Neumonía asociada a la
ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Neoreviews, julio de
2022; 23 (7): e448e461. https://doi.org/10.1542/neo.23-7-e448
Azab, S. F. A., Sherbiny, H. S., Saleh, S. H., et al. (2015). Reducing ventilator-
associated pneumonia in neonatal intensive care unit using “VAP prevention Bundle”: A cohort
study. BMC Infectious Diseases, 15, 314. https://doi.org/10.1186/s12879-015-1062-1
Bondarev, D. J., Ryan, R. M., & Mukherjee, D. (2024). The spectrum of pneumonia
among intubated neonates in the NICU. Journal of Perinatology, 44(8), 12351243.
https://doi.org/10.1038/s41372-024-01973-9
Campbell, M., McKenzie, J. E., & Welch, V. (2020). Synthesis without meta-analysis
(SWiM) in systematic reviews: Reporting guideline. BMJ, 368, l6890.
https://doi.org/10.1136/bmj.l6890
Centers for Disease Control and Prevention (CDC)/NHSN. (2025). Pediatric ventilator-
associated pneumonia (PedVAP) event. Atlanta, GA: CDC.
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
801 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Dang, J., Li, P., & Zhang, W. (2023). Risk factors for neonatal ventilator-associated
pneumonia: A retrospective cohort study. Frontiers in Pediatrics, 11, 10903256.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10903256/
DerSimonian, R., & Laird, N. (1986). Meta-analysis in clinical trials. Controlled Clinical
Trials, 7(3), 177188. https://doi.org/10.1016/0197-2456(86)90046-2
El-Sayed, S. A. E. S., & Abdel-Rahman, M. A. (2023). Effect of an educational program
for nurses about prevention of ventilator-associated pneumonia in neonatal intensive care units.
Port Said Scientific Journal of Nursing, 10(2), 88102.
https://pssjn.journals.ekb.eg/article_317321_cfb3dcf9cf6f281300f02421574d1c2a.pdf
Higgins, J. P. T., et al. (2003). Measuring inconsistency in meta-analyses. BMJ,
327(7414), 557560. https://doi.org/10.1136/bmj.327.7414.557
Jiang, P., Chen, Y., & Huang, X. (2022). The application of pulmonary ultrasound in
neonatal ventilator-associated pneumonia. Frontiers in Pediatrics, 10, 882056.
https://doi.org/10.3389/fped.2022.882056
Khalfallah, H. D., & Ahmed, R. S. (2025). Effect of ventilator care bundle for pediatric
nurses on occurrence of ventilator-associated pneumonia. BMC Nursing, 24(1), 3041.
https://bmcnurs.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12912-025-03041-9
Klompas, M., Branson, R. D., & Eichenwald, E. C. (2022). Strategies to prevent
ventilator-associated pneumonia, ventilator-associated events, and non-ventilator hospital-
acquired pneumonia: 2022 update. Infection Control & Hospital Epidemiology, 43(9), 1073
1088. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10903147/
Li, X., Wang, Y., & Lin, J. (2025). Knowledge, attitudes and practices of ICU nurses
regarding ventilator-associated pneumonia prevention. Frontiers in Medicine, 12, 1591582.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmed.2025.1591582/full
Lopez NLG, Amaral VHd, Minozzi MS, Guazzelli Pitta Madureira P, Zagne Braz L y da
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
802 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Hora Passos R (2025) Ultrasonido pulmonar en el manejo de la ventilación mecánica en
cuidados críticos pediátricos: una revisión narrativa. Front. Pediatr. 13:1630918. doi:
10.3389/fped.2025.1630918
Munthakheem, S. M., & Iyer, P. (2025). H-ER-O-S: A quality improvement initiative to
reduce ventilator-associated pneumonia. Indian Pediatrics, 62(4), 409417.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40952422/
Ouzzani, M., Hammady, H., Fedorowicz, Z., & Elmagarmid, A. (2016). Rayyana web
and mobile app for systematic reviews. Systematic Reviews, 5(1), 210.
https://doi.org/10.1186/s13643-016-0384-4
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., et al. (2021). The PRISMA 2020 statement:
An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71.
https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Pinilla-González, A., Díaz-Rossello, J., & Martínez-Bermúdez, A. (2021). Preventive
bundle approach decreases the incidence of ventilator-associated pneumonia in newborn
infants. Journal of Perinatology, 41(7), 14671473. https://doi.org/10.1038/s41372-021-01086-7
Rangelova, V., Kevorkyan, A., Raycheva, R., & Krasteva, M. (2022). Ventilator-
associated pneumonia in neonates admitted to a tertiary centre. Frontiers in Pediatrics, 10,
909217. https://doi.org/10.3389/fped.2022.909217
Rangelova, V., Kevorkyan, A., Raycheva, R., & Krasteva, M. (2024). Ventilator-
associated pneumonia in the neonatal intensive care unitIncidence and strategies for
prevention. Diagnostics, 14(3), 240. https://doi.org/10.3390/diagnostics14030240
Ratna, D. W., & Kartikasari, N. (2022). Risk factors and clinical outcomes of ventilator-
associated pneumonia in neonates. Journal of Maternal and Child Health, 7(4), 545553.
https://pdfs.semanticscholar.org/e851/90c11010afcc5cf1ca0ddaa3031b2c31aa4b.pdf
Rosenthal, V. D., Memish, Z. A., & Bearman, G. (2025). Preventing ventilator-associated
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
803 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
pneumonia: A position paper of the International Society for Infectious Diseases, 2024 update.
International journal of infectious diseases : IJID : official publication of the International Society
for Infectious Diseases, 151, 107305. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2024.107305
Shea, B. J., et al. (2017). AMSTAR 2: A critical appraisal tool for systematic reviews.
BMJ, 358, j4008. https://doi.org/10.1136/bmj.j4008
Shehzad I, Raju M, Manzar S, et al. (2024). Variaciones y perspectivas nacionales sobre
la evaluación y el tratamiento de la neumonía asociada a la ventilación mecánica en unidades
de cuidados intensivos neonatales: Un análisis exhaustivo de una encuesta. Cureus 16(7):
e64944. doi:10.7759/cureus.64944
Sterne, J. A. C., et al. (2016). ROBINS-I: Risk of bias in non-randomised studies of
interventions. BMJ, 355, i4919. https://doi.org/10.1136/bmj.i4919
Sterne, J. A. C., et al. (2019). RoB 2: A revised tool for assessing risk of bias in
randomised trials. BMJ, 366, l4898. https://doi.org/10.1136/bmj.l4898
Villagracia, H. N., Capulong, H. G., & De Guzman, D. P. (2025). Intensive and critical
care nurses’ compliance, barriers and facilitators for ventilator-associated pneumonia bundles.
BMC Nursing, 24(1), 3601. https://bmcnurs.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12912-025-
03601-z
Wang, H.-C., Liu, P., & Zhang, L. (2021). Clinical characteristics and outcomes of
neonates with polymicrobial ventilator-associated pneumonia in the intensive care unit. BMC
Infectious Diseases, 21(1), 673. https://doi.org/10.1186/s12879-021-06673-9
Whitesel, E. D., Dhanireddy, R., & Stark, A. R. (2020). Defining ventilator-associated
pneumonia in the neonatal population: Challenges and considerations. Pediatric Research,
88(5), 820826. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7223166/
DOI: https://doi.org/10.71112/seqbg733
804 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Organización Mundial de la Salud. (2009). WHO guidelines on hand hygiene in health
care (Publicación No. 9789241597906). OMS.
https://www.who.int/publications/i/item/9789241597906