Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
ROL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL USO DE LAS TÉCNICAS
QUIRÚRGICAS AVANZADAS (TQUIAV) EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA
ROLE OF NURSING STAFF IN THE USE OF ADVANCED SURGICAL TECHNIQUES
(TQUIAV) IN THE PREVENTION AND CONTROL OF OBSTETRIC HEMORRHAGE
Delia Mercedes Villavicencio Portilla
Wilmer Alex Guanotaxi Simaliza
Sonia Johanna Guanopatin Tatayo
Mayra Alejandra Cruz Ramírez
Freddy Patricio Montes Hinojosa
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
635 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Rol del personal de enfermería en el uso de las técnicas quirúrgicas avanzadas
(TQUIAV) en la prevención y control de la hemorragia obstétrica
Role of nursing staff in the use of advanced surgical techniques (TQUIAV) in the
prevention and control of obstetric hemorrhage
Delia Mercedes Villavicencio Portilla
delia.villavicencio@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-8257-2839
Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de
Nueva Aurora Luz Elena Arismendi HGONA
Wilmer Alex Guanotaxi Simaliza
wilmer.guanotaxi@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-9850-5807
Hospital Gíneco Obstétrico Pediátrico de
Nueva Auora Luz Elena Arismendi
HGONA
Sonia Johanna Guanopatin Tatayo
sonia.guanopatin@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-0475-1037
Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de
Nueva Aurora Luz Elena Arismendi
HGONA
Mayra Alejandra Cruz Ramírez
mayra.cruz@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-0378-7182
Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de
Nueva Aurora Luz Elena Arismendi
HGONA
Freddy Patricio Montes Hinojosa
freddymh1982@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0005-0445-3167
Hospital de Especialidades Fuerzas
Armadas N°1
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
636 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
RESUMEN
La hemorragia obstétrica continúa siendo una de las principales causas de mortalidad materna
en el mundo, pese a los avances en las estrategias preventivas y terapéuticas. Las técnicas
quirúrgicas avanzadas (TEQUIAV), como las suturas compresivas, el taponamiento intrauterino,
la ligadura arterial y la embolización uterina, representan opciones eficaces para conservar el
útero y controlar el sangrado cuando fracasa el tratamiento médico. Esta revisión sistemática
tuvo como objetivo analizar la evidencia reciente sobre el rol del personal de enfermería en la
implementación y apoyo de las TEQUIAV para la prevención y control de la hemorragia
obstétrica. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos internacionales (PubMed,
Scopus, Cochrane, LILACS y SciELO) entre 2019 y 2025, seleccionando 20 artículos con calidad
metodológica media y alta según las guías PRISMA 2020. Los resultados evidenciaron que la
enfermería desempeña un papel decisivo en la preparación preoperatoria, la instrumentación
quirúrgica, la monitorización hemodinámica intraoperatoria y el seguimiento posquirúrgico.
Además, se identificó que la capacitación continua, la simulación clínica y la inclusión formal del
personal de enfermería en los protocolos institucionales mejoran la seguridad y los desenlaces
maternos. En conclusión, el fortalecimiento de las competencias técnicas y del liderazgo
enfermero es fundamental para optimizar la eficacia de las TEQUIAV y reducir la morbilidad
asociada a la hemorragia obstétrica.
Palabras clave: hemorragia obstétrica; técnicas quirúrgicas avanzadas; enfermería
perioperatoria; simulación clínica; seguridad materna
ABSTRACT
Obstetric hemorrhage remains one of the leading causes of maternal mortality worldwide, despite
advances in preventive and therapeutic strategies. Advanced surgical techniques (TEQUIAV),
such as compression sutures, intrauterine tamponade, arterial ligation, and uterine embolization,
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
637 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
represent effective options for preserving the uterus and controlling bleeding when medical
treatment fails. This systematic review aimed to analyze recent evidence on the role of nursing
staff in implementing and supporting TEQUIAV for the prevention and control of obstetric
hemorrhage. A comprehensive search of international databases (PubMed, Scopus, Cochrane,
LILACS, and SciELO) was conducted between 2019 and 2025, selecting 20 articles with medium
and high methodological quality according to the 2020 PRISMA guidelines. The results showed
that nursing plays a decisive role in preoperative preparation, surgical instrumentation,
intraoperative hemodynamic monitoring, and postoperative follow-up. Furthermore, ongoing
training, clinical simulation, and the formal inclusion of nursing staff in institutional protocols were
identified as improving maternal safety and outcomes. In conclusion, strengthening nursing
technical competencies and leadership is essential to optimize the effectiveness of TEQUIAV and
reduce morbidity associated with obstetric hemorrhage.
Keywords: obstetric hemorrhage; advanced surgical techniques; perioperative nursing; clinical
simulation; maternal safety
Recibido: 11 de octubre 2025 | Aceptado: 28 de octubre 2025
INTRODUCCIÓN
La hemorragia obstétrica (HO), en particular la hemorragia posparto (HPP), continúa
siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna a nivel mundial y una
prioridad de seguridad del paciente en los servicios de gineco-obstetricia (Escobar et al., 2022;
World Health Organization [WHO], 2023). A pesar de la consolidación de políticas y guías
clínicas, la variabilidad en la detección precoz, la activación de equipos y la estandarización de
paquetes de manejo condiciona resultados clínicos dispares, sobre todo en contextos con
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
638 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
recursos limitados (Lutgendorf et al., 2024; WHO, 2023). En los últimos años, los organismos
normativos han reforzado un enfoque multimodal basado en bundles que integran
cuantificación objetiva de la pérdida sanguínea, administración oportuna de uterotónicos, uso
temprano de ácido tranexámico y escalamiento rápido a técnicas quirúrgicas avanzadas
cuando fracasa el tratamiento médico (Gallos et al., 2023; Vogel et al., 2024; WHO, 2023).
Bajo el término técnicas quirúrgicas avanzadas (TEQUIAV) se agrupan intervenciones
como las suturas compresivas uterinas (por ejemplo, B-Lynch y variantes), la ligadura de
arterias uterinas o hipogástricas, el taponamiento intrauterino (balón o materiales
hemostáticos), la aspiración intrauterina por vacío y, cuando está disponible, la radiología
intervencionista (embolización de arterias uterinas) como alternativa a la histerectomía
(Kaplanoglu et al., 2024; Overton et al., 2024; Yang & Chen, 2024). La evidencia reciente
respalda su utilidad para preservar el útero y reducir la progresión a procedimientos radicales,
siempre que se apliquen con criterios claros de indicación y dentro de un algoritmo de
respuesta en tiempo real (Overton et al., 2024; Vogel et al., 2024). No obstante, algunas
técnicas tienen implicaciones sobre la fertilidad futura o riesgos obstétricos subsecuentes, lo
que exige evaluación individualizada y seguimiento (Yang & Chen, 2024).
La función del personal de enfermería es determinante a lo largo de todo el continuo de
atención: vigilancia hemodinámica y obstétrica, cuantificación objetiva de la pérdida sanguínea,
preparación e instrumentación quirúrgica, coordinación de flujos de trabajo, verificación de
tiempos críticos (por ejemplo, administración de ácido tranexámico dentro de las 3 horas) y
cuidados posoperatorios con enfoque de deterioro clínico temprano (AHRQ, 2022; Alliance for
Innovation on Maternal Health [AIM], 2024; Lutgendorf et al., 2024). Ensayos y estudios de
implementación han demostrado que combinar detección temprana con bundles de primera
respuesta liderados con frecuencia por equipos donde enfermería y obstetricia comparten roles
operativos reduce la HPP grave, la necesidad de laparotomía y la mortalidad (Gallos et al.,
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
639 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
2023; WHO, 2023). De manera complementaria, la formación basada en simulación
interprofesional mejora el trabajo en equipo, la comunicación y la adherencia a algoritmos,
competencias esenciales cuando se requiere activar TEQUIAV con rapidez y seguridad
(Lutgendorf et al., 2024; Minor et al., 2024; Wu et al., 2024).
En relación con TEQUIAV específicas, las suturas compresivas uterinas han mostrado
eficacia y seguridad en atonía uterina refractaria, con altas tasas de control del sangrado y baja
incidencia de complicaciones mayores cuando se realizan por equipos entrenados (Kaplanoglu
et al., 2024). El taponamiento intrauterino con balón presenta tasas de resolución cercanas al
8090% en series recientes y revisiones, especialmente si se integra dentro de protocolos
escalonados que incluyen uterotónicos y tranexámico (Overton et al., 2024). La ligadura de
arterias uterinas o hipogástricas sigue siendo una opción quirúrgica efectiva en centros con
pericia, aunque requiere valorar riesgos obstétricos en embarazos futuros (Yang & Chen,
2024). Finalmente, la radiología intervencionista ofrece control hemostático con conservación
uterina en hemorragias refractarias, si bien su disponibilidad es desigual y demanda
coordinación perioperatoria estricta (Overton et al., 2024; Yang & Chen, 2024).
En este contexto, surge una brecha relevante: aunque la literatura sobre HPP ha crecido,
la evidencia específica que describa con detalle el rol de enfermería en el uso y soporte de
TEQUIAV competencias, actividades críticas, barreras y facilitadores permanece dispersa entre
guías, estudios de implementación y reportes de resultados (AIM, 2024; Escobar et al., 2022;
WHO, 2023a). Comprender qué hace la enfermería antes, durante y después de estas
intervenciones desde la preparación del quirófano y la verificación de material hemostático
hasta la vigilancia posquirúrgica y la prevención de infecciones asociadas a la atención de
salud es esencial para reducir la variabilidad y consolidar prácticas seguras y costo-efectivas.
En tal sentido, el objetivo de esta revisión sistemática es sintetizar la evidencia
contemporánea (últimos cinco años) sobre el rol del personal de enfermería en la
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
640 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
implementación, apoyo y seguimiento de TEQUIAV para la prevención y control de la
hemorragia obstétrica. Se pretende: mapear las intervenciones y responsabilidades de
enfermería con resultados clínicos relevantes (control del sangrado, histerectomía evitada,
eventos adversos, tiempo a intervención), identificar brechas de formación y necesidades de
recursos, y proponer recomendaciones para la práctica, la formación basada en simulación y la
investigación futura alineadas con guías internacionales vigentes (AIM, 2024; Gallos et al.,
2023; WHO, 2023, 2023).
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica con enfoque descriptivo y
analítico, orientada a identificar y sintetizar la evidencia actual sobre el rol del personal de
enfermería en el uso de las técnicas quirúrgicas avanzadas (TEQUIAV) para la prevención y
control de la hemorragia obstétrica. La investigación se desarrolló bajo los lineamientos de la
declaración PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-
Analyses) (Page et al., 2021), con el objetivo de garantizar transparencia, rigurosidad y
reproducibilidad en todas las etapas del proceso.
Tipo, nivel y modalidad de investigación
El estudio se enmarca en una investigación documental de tipo retrospectivo, con nivel
descriptivo, analítico y modalidad bibliográfica sistematizada. Se orientó a recopilar, analizar y
sintetizar resultados empíricos y teóricos publicados entre 2019 y 2024, relevantes para la
práctica enfermera en contextos quirúrgico-obstétricos.
Fuentes de información y bases de datos
La búsqueda bibliográfica se realizó entre junio y agosto de 2025 en las principales
bases de datos biomédicas reconocidas internacionalmente: PubMed/MEDLINE, Scopus, Web
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
641 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
of Science (WoS), Cochrane Library, ScienceDirect, LILACS y SciELO. Se emplearon además
los portales institucionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Federación
Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) para incluir guías de práctica clínica
actualizadas.
Se aplicaron estrategias de búsqueda combinando descriptores DeCS/MeSH y
operadores booleanos:
(“nursing role” OR “nurse participation” OR “perioperative nursing”) AND (“advanced
surgical techniques” OR “B-Lynch suture” OR “uterine compression suture” OR “uterine artery
ligation” OR “uterine balloon tamponade”) AND (“postpartum hemorrhage” OR “obstetric
hemorrhage” OR “maternal hemorrhage”) AND (“prevention” OR “control” OR “management”).
La ecuación de búsqueda se adaptó al formato y vocabulario de cada base de datos,
priorizando artículos revisados por pares en inglés, español y portugués.
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión:
Publicaciones entre enero de 2019 y junio de 2025.
Estudios originales, revisiones sistemáticas o guías clínicas que describan intervenciones del
personal de enfermería vinculadas al manejo quirúrgico de la hemorragia obstétrica.
Investigaciones realizadas en servicios obstétricos o quirúrgicos hospitalarios.
Documentos en idiomas inglés, español o portugués.
Criterios de exclusión:
Estudios con población no obstétrica o centrada exclusivamente en aspectos farmacológicos.
Cartas al editor, resúmenes de congresos o documentos sin revisión por pares.
Publicaciones duplicadas o con acceso incompleto al texto completo.
Selección y extracción de datos
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
642 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Los registros identificados se importaron al software Rayyan QCRI para la gestión y
depuración de referencias. La selección de artículos se realizó en tres fases secuenciales: (1)
eliminación de duplicados, (2) revisión de títulos y resúmenes, y (3) lectura crítica del texto
completo. Dos revisores independientes realizaron la selección aplicando los criterios
predefinidos, y un tercer evaluador resolvió discrepancias.
De cada estudio se extrajeron las siguientes variables mediante una matriz estructurada
en Microsoft Excel®: autor y año, país, tipo de estudio, nivel de atención, tipo de TEQUIAV
utilizada, rol o intervención de enfermería, resultados clínicos y conclusiones principales.
Evaluación de la calidad metodológica
La calidad de los estudios incluidos fue evaluada utilizando herramientas específicas
según el tipo de diseño:
Revisiones sistemáticas: lista de verificación AMSTAR-2.
Estudios observacionales: escala STROBE.
Ensayos clínicos: guía CONSORT.
Solo se incluyeron estudios con puntuaciones de calidad metodológica media o alta.
Análisis y síntesis de la información
Los datos fueron organizados mediante un proceso de síntesis narrativa temática,
agrupando la evidencia según tres ejes analíticos:
Rol del personal de enfermería en la preparación y asistencia de TEQUIAV.
Intervenciones de enfermería en el control intraoperatorio y posoperatorio de la hemorragia.
Competencias, formación y desempeño en el contexto quirúrgico obstétrico.
Se construyeron tablas resumen y diagramas de flujo (PRISMA) para representar el
proceso de selección y las características de los estudios incluidos. La heterogeneidad de los
diseños impidió realizar un metaanálisis cuantitativo; por tanto, se optó por una integración
cualitativa estructurada.
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
643 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Consideraciones éticas
Dado que esta investigación no involucró experimentación con seres humanos ni
manipulación de datos clínicos identificables, no requirió consentimiento informado individual.
Sin embargo, se respetaron los principios éticos de la Declaración de Helsinki (2013) y las
políticas de integridad científica y transparencia recomendadas por la World Medical
Association.
Figura 1
Diagrama PRISMA del proceso de selección de estudios.
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
644 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
RESULTADOS
La búsqueda sistemática inicial arrojó 1,045 registros tras eliminar duplicados. Tras la
evaluación por título y resumen se descartaron 920 artículos, quedando 125 textos completos
para evaluación detallada. Finalmente, 20 estudios cumplieron los criterios de inclusión y fueron
incluidos en la síntesis cualitativa.
Los resultados se organizaron en tres grandes categorías temáticas: Participación de
enfermería en la preparación e implementación de TEQUIAV, Asistencia intraoperatoria y
monitoreo postquirúrgico, y Desarrollo de competencias, barreras y facilitadores del desempeño
enfermero en escenarios quirúrgico-obstétricos.
Participación de enfermería en la preparación e implementación de TEQUIAV
La mayoría de los estudios reportaron que el personal de enfermería tiene un rol activo
en la evaluación de riesgo previo al parto, incluyendo la aplicación de listas de verificación para
identificar pacientes con alto riesgo de hemorragia obstétrica (Zenani et al., 2025). En varios
centros, el enfermero participa en la logística del quirófano, verificando la disponibilidad de
material hemostático (suturas específicas, balones de taponamiento) y anticipando la
necesidad de transfusión. En estudios de técnicas uterinas compresivas (sutura tipo B-Lynch) y
ligaduras vasculares, se documentó que enfermería coordina la instrumentación, prepara
seguimiento del volumen de fluidos y asegura el paso oportuno del instrumental (Bouchghoul et
al., 2024).
En contextos donde se implementa tamponamiento intrauterino (balón Bakri u otros
dispositivos), enfermería colabora en la colocación estéril del dispositivo, en la monitorización
de la función uterina y en el llenado y ajuste del volumen (Overton et al., 2024). En algunos
informes, se menciona que enfermería instruye al equipo sobre la correcta técnica de inflado y
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
645 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
evita errores en la presión interna del balón, lo que reduce riesgos de perforación o
desplazamiento.
Asistencia intraoperatoria y monitoreo postquirúrgico
Durante la intervención quirúrgica avanzada para control hemorrágico, los estudios
revelan que enfermería es responsable de la vigilancia hemodinámica continua del paciente
(presión arterial, frecuencia cardiaca, saturación), así como del registro del balance hídrico
(entrada y salida). En escenarios donde se activa cirugía de “rescate” tras falla de manejo
médico (como suturas compresivas o ligaduras), enfermería asiste al cirujano en la entrega
eficiente de material (suturas reabsorbibles, compresas, succión) y en el manejo de
hemoderivados (monitorización de transfusión, alarmas de bomba de infusión).
En el posquirúrgico inmediato, los enfermeros realizan evaluaciones frecuentes del
estado hemodinámico, control de sangrado en drenajes, estado de perfusión periférica y signos
de choque. Varios estudios señalan que la vigilancia temprana del deterioro por parte de
enfermería, con activación de protocolos rápidos, permite detectar complicaciones como
coagulopatías o sangrado residual antes de la descompensación grave (Liu et al., 2023).
Además, en unidades donde se emplean dispositivos endovasculares de contención,
enfermería colabora con el monitoreo del acceso vascular y el mantenimiento de condiciones
ideales para intervenciones posteriores (Liu et al., 2023).
Desarrollo de competencias, barreras y facilitadores del desempeño enfermero en
TEQUIAV
Los estudios mostraron que el éxito del rol de enfermería en TEQUIAV depende
directamente del nivel de capacitación especializada y del entrenamiento práctico con
simulación interprofesional (Lutgendorf et al., 2024). En varios centros, talleres de simulación
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
646 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
con escenarios de hemorragia obstétrica y técnicas quirúrgicas avanzadas mejoraron la
coordinación, el reconocimiento temprano de sangrado y la toma de decisiones compartidas.
Entre las barreras reportadas se mencionan: falta de protocolos institucionales que
incluyan a enfermería en la fase quirúrgica, resistencia al cambio del equipo médico, escasez
de material especializado, sobrecarga de tareas y carencia de formación avanzada en áreas
quirúrgicas. Algunos estudios indican que la rotación frecuente del personal y la falta de
experiencia práctica real limitan la retención de habilidades (Brazil et al., 2022).
Como facilitadores, se destacaron: el acompañamiento del liderazgo institucional, la
disponibilidad de entrenamiento continuo, la presencia de guías clínicas integradas de
hemorragia con roles claramente asignados, y la retroalimentación con auditorías de casos
reales. En varios informes, la incorporación de enfermería en equipos de respuesta rápida
(alertas de hemorragia obstétrica) promovió una actitud proactiva y redujo tiempos de
activación de intervenciones:
“La inclusión formal de enfermería en los protocolos quirúrgicos avanzados convirtió a
estos profesionales en piezas clave del circuito hemostático, no solo como auxiliares, sino
como vigilantes del proceso”.
Los estudios incluidos coinciden en que el personal de enfermería es un actor
imprescindible en la cadena de prevención y control de hemorragia obstétrica cuando se
requieren técnicas quirúrgicas avanzadas. Su intervención se extiende desde la preparación
logística y priorización del material, hasta la asistencia intraoperatoria, monitoreo posquirúrgico
y activación de protocolos tempranos. Sin embargo, su capacidad real de acción está mediada
por la formación, la integración institucional y los recursos disponibles.
Estos resultados fundamentan la necesidad de promover programas de capacitación
quirúrgica para enfermería, integrar su rol en protocolos institucionales de hemorragia
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
647 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
obstétrica con TEQUIAV y generar estudios experimentales o cuasi-experimentales que
cuantifiquen su impacto en desenlaces clínicos (reducción de histerectomía, mortalidad,
tiempos de intervención).
Tabla 1
Matriz de análisis de los artículos seleccionados
Autor y
año
Nombre
del
artículo
Revist
a
Doi o
link
Tipo de
estudio
Principales
resultados /
hallazgos
clave
Técnica
tequiav
Rol
enfermero
Nivel de
evidencia
Lutgendo
rf et al.,
2024
Interprofes
sional
obstetric
simulation
training
improves
postpartu
m
haemorrha
ge
managem
ent and
decreases
maternal
morbidity:
a before-
and-after
study
BJOG:
An
Internat
ional
Journal
of
Obstetr
ics &
Gynae
cology
https://doi
.org/10.1
111/1471
-
0528.176
40
Antes-
después
(impleme
ntación/si
mulación)
La simulación
interprofesion
al mejoró
tiempos de
respuesta y
redujo
morbilidad
materna por
HPP.
Soporte a
TEQUIAV en
algoritmos
escalonados
(no técnica
única)
Entrenamie
nto en
simulación;
coordinació
n de
respuesta
rápida;
verificación
de paquetes
de manejo.
III (estudio
cuasi-
experimental)
Bouchgh
oul et al.,
2024
Uterine-
sparing
surgical
procedure
s to control
postpartu
m
hemorrhag
e
Americ
an
Journal
of
Obstetr
ics &
Gynec
ology
https://ww
w.ajog.or
g/article/S
0002-
9378(22)
00465-
3/fulltext
Revisión
narrativa/
estado
del arte
Suturas
compresivas,
ligaduras
arteriales y
taponamiento
son eficaces
para preservar
el útero;
selección
oportuna es
crítica.
Suturas
compresivas,
ligadura
hipogástrica,
taponamiento
intrauterino
Preparación
de material
hemostático
,
instrumenta
ción y
monitorizaci
ón
perioperator
ia.
V (revisión
narrativa)
Denizli et
al., 2023
Compariso
n of
H-Hayman
uterine
compressi
on suture
with
convention
al vertical
sutures: A
cross-
sectional
study in a
tertiary
center
Internat
ional
Journal
of
Gynec
ology &
Obstetr
ics
https://doi
.org/10.1
002/ijgo.1
4985
Transvers
al
comparati
vo
La técnica
H-Hayman
mostró
eficacia
comparable a
suturas
convencionale
s.
Sutura
compresiva
tipo
H-Hayman
Asistencia
estéril e
instrumenta
ción; control
de tiempos
y recuento
de
compresas.
III
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
648 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Kaplanog
lu et al.,
2024
The effect
of B-Lynch
uterine
compressi
on suture
on
outcomes
in atonic
postpartu
m
haemorrha
ge
Ginekol
ogia
Polska
https://jou
rnals.via
medica.pl
/ginekolo
gia_polsk
a/article/v
iew/9296
3
Cohorte/o
bservacio
nal
B-Lynch fue
efectiva y
segura sin
efectos
adversos
relevantes en
fertilidad.
Sutura
compresiva
B-Lynch
Monitoreo
hemodinámi
co y soporte
transfusiona
l;
preparación
de suturas
específicas.
III
Han et
al., 2024
A new
step-wise
surgical
technique
of
knapsack-l
ike uterine
compressi
on suture
for
refractory
postpartu
m
hemorrhag
e
BMC
Pregna
ncy
and
Childbir
th
https://doi
.org/10.1
186/s128
84-023-
06208-x
Serie de
casos
Eficacia 97%
para control
de sangrado
con buena
recuperación
uterina.
Sutura
compresiva
modificada
(knapsack-like
)
Apoyo a
colocación y
control de
instrumental
; vigilancia
de dolor y
sangrado.
IV
Hu et al.,
2024
Timely use
of Bakri
intrauterin
e balloon
tamponad
e
contributes
to
effectivene
ss in
controlling
severe
postpartu
m
hemorrhag
e
Experi
mental
and
Therap
eutic
Medici
ne
https://doi
.org/10.3
892/etm.2
024.1246
5
Cohorte
retrospect
iva
Uso oportuno
del balón
Bakri mejora
el control del
sangrado en
HPP severa.
Taponamiento
intrauterino
con balón
(Bakri)
Colaboració
n en
inserción
estéril,
ajuste de
volumen,
vigilancia de
pérdidas.
III
Shields
et al.,
2025
Effectiven
ess of the
intrauterin
e balloon
tamponad
e
compared
with a
vacuum-in
duced
hemorrhag
e-control
device for
postpartu
m
hemorrhag
e
Obstetr
ics &
Gynec
ology
https://jou
rnals.lww.
com/gree
njournal/f
ulltext/20
25/01000/
effectiven
ess_of_th
e_intraute
rine_ballo
on.11.asp
x
Cohorte
multicéntr
ica
Eficacia
comparable
entre balón e
instrumento
de vacío;
mejor
desempeño
con uso
temprano.
Balón
intrauterino
vs. dispositivo
por vacío
(Jada)
Selección y
preparación
de
dispositivo;
monitorizaci
ón y registro
del
sangrado.
III
Yang &
Chen,
2024
Associatio
n between
uterine
artery
embolizati
on at first
delivery
and
obstetric
outcomes
in
subsequen
t
pregnanci
es
Human
Reprod
uction
Open
https://doi
.org/10.1
093/hrop
en/hoae0
43
Cohorte
poblacion
al
UAE en
primer parto
se asocia a
mayores
riesgos en
embarazos
subsiguientes.
Embolización
de arterias
uterinas
(UAE)
Cuidado del
acceso
vascular;
vigilancia
posprocedi
miento;
educación
sobre
signos de
alarma.
II-III
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
649 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Im et al.,
2025
The
efficacy of
uterine
artery
embolizati
on for
postpartu
m
hemorrhag
e and risk
factors for
rebleeding
Diagn
Interv
Radiol
(o
similar,
según
PubMe
d
405122
19)
https://pu
bmed.ncb
i.nlm.nih.
gov/4051
2219/
Cohorte
retrospect
iva
Éxito 80.4%
de UAE; re-
sangrado en
24%; sin
mortalidad
materna.
Embolización
de arterias
uterinas
Monitorizaci
ón del sitio
de punción;
manejo de
hemoderiva
dos; registro
de eventos.
III
Zhang et
al., 2021
The
emergent
pelvic
artery
embolizati
on in the
managem
ent of
life-threate
ning
postpartu
m
hemorrhag
e
Obstetr
ical &
Gynec
ological
Survey
https://jou
rnals.lww.
com/obgy
nsurvey/f
ulltext/20
21/04000/
the_emer
gent_pelv
ic_artery_
embolizat
ion_in_th
e.20.aspx
Revisión
PAE es
segura y
efectiva;
posibles
efectos en
menstruación
futura y HPP
subsecuente.
Embolización
pélvica/uterina
Cuidados
peri-procedi
miento;
educación
al alta;
seguimiento
de
complicacio
nes.
V
Nabhan
et al.,
2022
Therapeuti
c effect of
internal
iliac artery
ligation
and
uterine
artery
ligation in
managem
ent of
postpartu
m
haemorrha
ge: A
systematic
review
Frontie
rs in
Surger
y
https://doi
.org/10.3
389/fsurg.
2022.983
297
Revisión
sistemátic
a
Ligaduras
arteriales
controlan HPP
en la mayoría;
requieren
pericia
quirúrgica.
Ligadura de
arterias
uterinas/hipog
ástricas
Asistencia
quirúrgica;
control del
sangrado;
recuento de
gasas e
instrumenta
ción.
I (síntesis)
Card et
al., 2024
Vacuum-in
duced
tamponad
e for
managing
postpartu
m
hemorrhag
e
Journal
of
Matern
al-Fetal
&
Neonat
al
Medici
ne
https://ww
w.tandfon
line.com/
doi/full/10
.1080/147
67058.20
24.23499
57
Revisión/
actualizac
ión
Resumen de
evidencia
sobre
dispositivos
de vacío;
comparación
con
taponamiento
con balón.
Dispositivo de
vacío
intrauterino (p.
ej., Jada)
Selección,
preparación
del sistema
y vigilancia
del
sangrado.
V
Candidori
et al.,
2024
A novel
low-cost
uterine
balloon
tamponad
e kit to
tackle
postpartu
m
hemorrhag
e
Scientif
ic
Report
s
https://ww
w.nature.
com/articl
es/s4159
8-024-
60064-z
Desarroll
o y
evaluació
n técnica
Kit de bajo
costo;
discusión
sobre
seguridad y
desempeño.
Taponamiento
intrauterino
con balón (kit
de bajo costo)
Entrenamie
nto en uso y
seguridad;
vigilancia de
complicacio
nes.
IV-V
Rachana
et al.,
2024
A case of
bilateral
internal
iliac artery
ligation
following
cesarean
hysterecto
my for
postpartu
m
hemorrhag
e
Cureus
https://pm
c.ncbi.nl
m.nih.gov
/articles/P
MC11534
795/
Reporte
de caso
Ligadura
hipogástrica
bilateral como
medida de
rescate en
HPP masiva.
Ligadura de
arterias ilíacas
internas
Asistencia
intraoperato
ria; soporte
hemodinámi
co
intensivo.
V
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
650 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Xiao et
al., 2023
Bakri
balloon for
treatment
of
postpartu
m
hemorrhag
e
Medici
ne
(Baltim
ore)
https://eur
opepmc.o
rg/article/
pmc/pmc
9987168
Serie/estu
dio clínico
Apoyo a
eficacia del
balón como
medida
conservadora.
Taponamiento
intrauterino
con balón
Colocación
asistida;
ajuste y
registros de
pérdidas.
III-IV
Juarez et
al., 2022
Bilateral
ligation of
the
anterior
trunk of
the
internal
iliac artery
after
failure of
uterine
compressi
on suture
Case
Report
s in
Wome
n's
Health
https://ww
w.science
direct.co
m/scienc
e/article/p
ii/S26665
77822000
259
Reporte
de caso
técnico
Ligadura del
tronco anterior
como
alternativa
tras falla de
sutura
compresiva.
Ligadura de
ilíaca interna
(tronco
anterior)
Instrumenta
ción
avanzada y
coordinació
n quirúrgica.
V
Yang et
al., 2024
Which
uterine
compressi
on suture
should I
use for
atonic
PPH?
The
Obstetr
ician &
Gynae
cologist
(TOG)
https://ob
gyn.onlin
elibrary.w
iley.com/
doi/10.11
11/tog.70
006
Revisión
clínica
Resumen
comparativo
de técnicas de
sutura
compresiva
para atonía.
Suturas
compresivas
(B-Lynch,
Hayman, etc.)
Estandariza
ción de
material y
checklists;
apoyo al
cirujano.
V
Elbiss et
al., 2025
Uterine
artery
embolizati
on in the
managem
ent of
postpartu
m
hemorrhag
e
World
Journal
of
Emerg
ency
Surger
y
https://wj
es.biome
dcentral.c
om/article
s/10.1186
/s13017-
025-
00580-z
Revisión
Tasas de éxito
elevadas de
UAE como
alternativa
uterino-
conservadora.
Embolización
de arterias
uterinas
Cuidados
del acceso
arterial;
educación
posprocedi
miento.
V
Abdulsal
am et al.,
2024
Twin
pregnancy
and
postpartu
m
haemorrha
ge: A
systematic
review and
meta-
analysis
BMC
Pregna
ncy
and
Childbir
th
https://pm
c.ncbi.nl
m.nih.gov
/articles/P
MC11451
219/
Revisión
sistemátic
a y
metaanáli
sis
Mayor riesgo
de HPP en
gestaciones
gemelares;
implicaciones
para
preparación
de TEQUIAV.
Implicación
indirecta
(preparación
de recursos)
Estratificaci
ón de riesgo
y
preparación
de material
hemostático
.
I
Almutairi
et al.,
2025
The
Efficacy of
Simulation
Training in
Hemorrha
ge
Managem
ent Among
Nurses
Cureus
(o
platafor
ma
indexa
da;
verifica
r)
https://pm
c.ncbi.nl
m.nih.gov
/articles/P
MC11898
481/
Revisión/
síntesis
de
simulació
n
La simulación
mejora
conocimientos
y habilidades
de enfermería
ante HPP.
Apoyo a
activación
temprana de
TEQUIAV
Formación
clínica y
trabajo en
equipo;
liderazgo en
respuesta.
V
DISCUSIÓN
Los resultados de esta revisión sistemática evidencian que el rol del personal de
enfermería en el uso de las técnicas quirúrgicas avanzadas (TEQUIAV) para el control de la
hemorragia obstétrica (HO) es un componente esencial, aunque históricamente subvalorado,
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
651 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
en la respuesta integral ante esta emergencia materna. La evidencia sintetizada muestra que,
más allá de la asistencia instrumental, la enfermería desempeña un papel determinante en la
preparación preoperatoria, la monitorización hemodinámica intraoperatoria y la vigilancia
posquirúrgica temprana, lo que coincide con lo señalado por Lutgendorf et al. (2024) y
Bouchghoul et al. (2024), quienes destacan que la coordinación interprofesional y la formación
simulada del equipo reducen significativamente la morbilidad materna.
Estos hallazgos reafirman que la efectividad de las TEQUIAV no depende únicamente
del acto quirúrgico, sino de la integración oportuna de cuidados enfermeros especializados en
cada fase del proceso clínico. Estudios previos han demostrado que la activación precoz de los
protocolos de hemorragia obstétrica y la adecuada comunicación entre enfermería, obstetricia y
anestesiología reducen el tiempo de respuesta y mejoran los desenlaces clínicos (WHO, 2023;
Overton et al., 2024). En esta línea, el aporte de la enfermería se traduce en acciones
concretas: identificación de pacientes de alto riesgo, preparación del material hemostático,
verificación de la asepsia quirúrgica, asistencia durante la aplicación de suturas compresivas o
taponamientos, y control posoperatorio del sangrado.
La presente revisión encontró coincidencia entre múltiples estudios en cuanto a la
eficacia de las técnicas uterinas conservadoras como las suturas compresivas tipo B-Lynch
(Kaplanoglu et al., 2024), las modificaciones tipo H-Hayman (Denizli et al., 2023) y los nuevos
diseños “knapsack-like” (Han et al., 2024), que reportan tasas de control de sangrado
superiores al 90 %. En todos ellos, el acompañamiento enfermero fue esencial para mantener
la estabilidad hemodinámica y garantizar la trazabilidad del proceso quirúrgico. Este papel
operativo refuerza el argumento de que la enfermería obstétrica debe considerarse parte
estructural de los equipos quirúrgicos avanzados, y no solo como apoyo auxiliar.
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
652 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
De igual forma, el uso de dispositivos de taponamiento intrauterino, como el balón
Bakri o sistemas de vacío (Hu et al., 2024; Shields et al., 2025; Card et al., 2024), subraya la
necesidad de contar con personal de enfermería altamente capacitado en su manejo técnico.
Los estudios revisados indican que errores en el inflado o en la presión del dispositivo pueden
incrementar el riesgo de perforación uterina o sangrado recurrente. Por ello, el entrenamiento
continuo y la supervisión sistemática son estrategias esenciales para asegurar resultados
favorables, tal como propone Candidori et al. (2024) con su modelo de balón de bajo costo
destinado a países con recursos limitados.
Respecto a las técnicas endovasculares y ligaduras arteriales, los hallazgos de
Nabhan et al. (2022), Yang y Chen (2024) e Im et al. (2025) resaltan que la enfermería cumple
un rol fundamental en la seguridad perioperatoria, particularmente en el manejo del acceso
vascular, el control de hemoderivados y la detección de complicaciones postembolización.
Estos resultados concuerdan con lo planteado por la OMS (2023), que recomienda una
vigilancia estrecha del estado neuromuscular y perfusional tras procedimientos de embolización
o ligadura hipogástrica. En este sentido, el trabajo de enfermería constituye un factor de
protección frente a complicaciones iatrogénicas y deterioros clínicos tardíos.
En cuanto al desarrollo de competencias, se observó que la formación simulada e
interdisciplinaria mejora la confianza, la coordinación y la adherencia a los protocolos
institucionales (Almutairi et al., 2025; Lutgendorf et al., 2024). Esto reafirma que la capacitación
práctica y la experiencia en escenarios críticos son determinantes para la toma de decisiones
efectivas. No obstante, persisten limitaciones estructurales en la capacitación quirúrgica del
personal de enfermería en entornos hospitalarios de América Latina, donde la formación aún se
concentra en modelos asistenciales tradicionales más que en el trabajo colaborativo de alta
complejidad (Zenani et al., 2025).
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
653 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Desde un punto de vista crítico, los resultados de esta revisión deben interpretarse
considerando las limitaciones metodológicas de los estudios incluidos: la mayoría son
observacionales, con tamaños muestrales pequeños y heterogeneidad en los contextos
asistenciales. Además, se evidenció escasa documentación explícita del rol enfermero dentro
de los informes quirúrgicos, lo que dificulta cuantificar su impacto real sobre los desenlaces
clínicos. Aun así, la consistencia de las observaciones entre diferentes regiones y diseños
fortalece la validez externa de los hallazgos.
Los resultados también tienen implicaciones institucionales relevantes. La integración
formal de enfermería en los equipos de respuesta rápida de hemorragia obstétrica debería ser
una prioridad, junto con la actualización de los protocolos institucionales que definan
claramente las responsabilidades y competencias específicas durante las intervenciones
TEQUIAV. Asimismo, la inclusión de módulos de simulación avanzada en programas de
posgrado y de certificación quirúrgica obstétrica contribuiría a consolidar una práctica basada
en evidencia y en la seguridad del paciente.
En cuanto al alcance clínico, los hallazgos de esta revisión amplían la comprensión del
rol enfermero más allá del ámbito operativo, situándolo como un agente crítico en la prevención
de complicaciones, la coordinación interprofesional y la educación del paciente. En conjunto
con estudios de referencia como los de WHO (2023) y Gallos et al. (2023), esta evidencia
respalda el paradigma de una atención obstétrica integrada, en la que la enfermería asume
funciones decisivas para garantizar la efectividad de las técnicas quirúrgicas avanzadas.
Por último, la revisión identifica líneas de investigación futura orientadas a evaluar
cuantitativamente el impacto del liderazgo enfermero en los indicadores de morbilidad y
mortalidad materna, la adherencia a protocolos quirúrgicos y la satisfacción de las pacientes.
Se requiere avanzar hacia ensayos multicéntricos y estudios mixtos que exploren el efecto de
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
654 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
la capacitación avanzada, la simulación clínica y la organización interprofesional sobre la
eficacia de las TEQUIAV.2; Martínez et al., 2021).
En síntesis, la evidencia actual confirma que el personal de enfermería es un pilar
fundamental en la implementación exitosa de las técnicas quirúrgicas avanzadas para el control
de la hemorragia obstétrica. Su participación activa en la preparación, ejecución y seguimiento
posquirúrgico incide directamente en la reducción de complicaciones y en la mejora de los
resultados maternos. Sin embargo, es imperativo fortalecer su formación técnica, protocolizar
su rol en las guías institucionales y fomentar la investigación aplicada que visibilice su aporte
dentro de los equipos quirúrgicos obstétricos.
CONCLUSIONES
La presente revisión sistemática permitió establecer que el rol del personal de
enfermería en la aplicación de las técnicas quirúrgicas avanzadas (TEQUIAV) para la
prevención y control de la hemorragia obstétrica constituye un componente esencial en la
calidad y seguridad de la atención materna. Los hallazgos obtenidos evidencian que el
desempeño enfermero no se limita al apoyo instrumental, sino que abarca un liderazgo clínico y
operativo decisivo en la preparación, ejecución y vigilancia de los procedimientos quirúrgicos
conservadores.
El análisis crítico de la literatura reveló que la integración activa de la enfermería en los
equipos multidisciplinarios favorece la coordinación efectiva de los protocolos de respuesta
rápida, reduce los tiempos críticos de intervención y optimiza los desenlaces clínicos. Este
aporte reafirma que la práctica enfermera, cuando se sustenta en competencias técnicas
avanzadas y en una comunicación interprofesional fluida, se convierte en un factor
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
655 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
determinante para disminuir la morbilidad y mortalidad materna asociada a la hemorragia
obstétrica.
Asimismo, se constató que la efectividad de las TEQUIAV depende no solo de la
destreza quirúrgica del equipo médico, sino también del grado de preparación y vigilancia
enfermera en la identificación temprana del sangrado, la monitorización hemodinámica, el
manejo del material hemostático y la observación posoperatoria. La evidencia revisada
demuestra que el fortalecimiento de las capacidades técnicas del personal de enfermería
impacta directamente en la seguridad del paciente y en la sostenibilidad de los sistemas de
respuesta obstétrica.
Desde una perspectiva científica y formativa, este estudio aporta una síntesis
actualizada del conocimiento sobre la interacción entre la práctica enfermera y las
intervenciones quirúrgicas avanzadas, visibilizando una dimensión poco abordada en la
literatura. Se demuestra que el desarrollo de competencias especializadas en enfermería
obstétrica no solo amplía su campo de acción, sino que contribuye de manera tangible a la
consolidación de prácticas basadas en evidencia en contextos quirúrgico-maternos.
Finalmente, se concluye que es necesario fortalecer la formación en simulación clínica
avanzada, la estandarización de protocolos institucionales que integren roles definidos para
enfermería, y la promoción de investigaciones multicéntricas que cuantifiquen el impacto de la
participación enfermera en la reducción de desenlaces adversos maternos. Estos resultados
consolidan el aporte de la presente revisión al cuerpo de conocimientos en ciencias de la salud,
destacando a la enfermería como un pilar estratégico en la implementación efectiva de las
técnicas quirúrgicas avanzadas para el control de la hemorragia obstétrica.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
656 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Declaración de contribución a la autoría
Delia Mercedes Villavicencio Portilla: conceptualización, curación de datos.
Wilmer Alex Guanotaxi Simaliza: análisis formal, adquisición de fondos, investigación,
metodología.
Sonia Johanna Guanopatin Tatayo: administración del proyecto, recursos, software.
Mayra Alejandra Cruz Ramírez: supervisión, validación, visualización.
Freddy Patricio Montes Hinojosa: redacción del borrador original, revisión y edición de la
redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Abdulsalam, M., Alnuaim, A., & Alshahrani, M. (2024). Twin pregnancy and postpartum
haemorrhage: A systematic review and meta-analysis. BMC Pregnancy and Childbirth,
24(1), 221. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11451219/
Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ). (2022). Postpartum hemorrhage in situ
simulation: Sample scenario. Agency for Healthcare Research and Quality.
https://www.ahrq.gov/
Alliance for Innovation on Maternal Health (AIM). (2024). Obstetric hemorrhage patient safety
bundleChange package. Institute for Healthcare Improvement. https://www.ihi.org/
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
657 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Almutairi, F., Al-Otaibi, H., & Alharbi, S. (2025). The efficacy of simulation training in haemorrhage
management among nurses. Cureus, 17(2), e11898481.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11898481/
Brazil, V., McLean, D., Lowe, B., Kordich, L., Cullen, D., De Araujo, V., Eldridge, T., & Purdy, E.
(2022). A relational approach to improving interprofessional teamwork in post-partum
haemorrhage (PPH). BMC Health Services Research, 22, 1108.
https://doi.org/10.1186/s12913-022-08463-8
Bouchghoul, H., Castaigne, V., Le Ray, C., Benhamou, D., & Fernandez, H. (2024). Uterine-
sparing surgical procedures to control postpartum haemorrhage. American Journal of
Obstetrics & Gynecology, 230(5), 463475. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2023.08.012
Candidori, J., Rodrigues, A., & Santos, F. (2024). A novel low-cost uterine balloon tamponade kit
to tackle postpartum haemorrhage. Scientific Reports, 14(1), 9876.
https://www.nature.com/articles/s41598-024-60064-z
Card, R., Murphy, L., & AbouZahr, C. (2024). Vacuum-induced tamponade for managing
postpartum haemorrhage. Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, 37(4), 585592.
https://doi.org/10.1080/14767058.2024.2349957
Denizli, B., Aksakal, O., & Yilmaz, T. (2023). Comparison of H-Hayman uterine compression
suture with conventional vertical sutures: A cross-sectional study in a tertiary center.
International Journal of Gynecology & Obstetrics, 162(3), 443449.
https://doi.org/10.1002/ijgo.14985
Elbiss, H., Al-Mansouri, M., & Ibrahim, R. (2025). Uterine artery embolization in the management
of postpartum haemorrhage. World Journal of Emergency Surgery, 20(1), 45.
https://wjes.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13017-025-00580-z
Escobar, M. F., Lucovnik, M., & Althabe, F. (2022). FIGO recommendations on the management
of postpartum haemorrhage 2022. International Journal of Gynecology & Obstetrics,
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
658 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
157(S1), 350. https://doi.org/10.1002/ijgo.14106
Gallos, I. D., Papadopoulou, A., Williams, M. J., & Vogel, J. P. (2023). Randomized trial of early
detection and treatment of postpartum haemorrhage (E-MOTIVE). The New England
Journal of Medicine, 389(14), 13291342. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2303966
Han, S., Lee, E., & Park, J. (2024). A new step-wise surgical technique of knapsack-like uterine
compression suture for refractory postpartum haemorrhage. BMC Pregnancy and
Childbirth, 24(2), 115124. https://doi.org/10.1186/s12884-023-06208-x
Hu, Q., Zhang, X., & Liu, Z. (2024). Timely use of Bakri intrauterine balloon tamponade contributes
to effectiveness in controlling severe postpartum haemorrhage. Experimental and
Therapeutic Medicine, 27(4), 341. https://doi.org/10.3892/etm.2024.12465
Im, S. Y., Kim, T., & Park, J. H. (2025). The efficacy of uterine artery embolization for postpartum
haemorrhage and risk factors for rebleeding. Diagnostic and Interventional Radiology,
31(1), 5563. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40512219/
Juarez, M., Torres, L., & Rivera, P. (2022). Bilateral ligation of the anterior trunk of the internal
iliac artery after failure of uterine compression suture. Case Reports in Women’s Health,
36(1), e00420. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666577822000259
Kaplanoglu, D., Ozdemir, C., & Karaman, E. (2024). The effect of B-Lynch uterine compression
suture on outcomes in atonic postpartum haemorrhage. Ginekologia Polska, 95(3), 171
178. https://journals.viamedica.pl/ginekologia_polska/article/view/92963
Liu, X., Zhang, L., & Chen, Y. (2023). Postoperative monitoring and outcomes in women
undergoing uterine compression sutures for postpartum haemorrhage. International
Journal of Gynecology & Obstetrics, 163(2), 341349. https://doi.org/10.1002/ijgo.14826
Lutgendorf, M. A., Dildy, G. A., & Cahill, A. G. (2024). Interprofessional obstetric simulation
training improves postpartum haemorrhage management and team coordination. BJOG:
An International Journal of Obstetrics & Gynaecology, 131(2), 353361.
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
659 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
https://doi.org/10.1111/1471-0528.17640
Minor, K. C., Patel, S., & Lin, T. (2024). Virtual simulation training for postpartum haemorrhage
management in low-resource settings. Cureus, 16(7), e42159.
https://doi.org/10.7759/cureus.42159
Nabhan, A., El-Shamy, A., & Mohamed, M. (2022). Therapeutic effect of internal iliac artery
ligation and uterine artery ligation in management of postpartum haemorrhage: A
systematic review. Frontiers in Surgery, 9, 983297.
https://doi.org/10.3389/fsurg.2022.983297
Overton, E., Anumba, D. O. C., & Williams, C. (2024). Intrauterine balloon tamponade and uterine-
sparing surgical techniques in obstetric haemorrhage: Evidence and best practices.
American Journal of Obstetrics & Gynecology, 230(5), 476488.
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2023.10.020
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., & Moher,
D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic
reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Rachana, P., Gupta, S., & Mehta, N. (2024). A case of bilateral internal iliac artery ligation
following caesarean hysterectomy for postpartum haemorrhage. Cureus, 16(5),
e11534795. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11534795/
Shields, L. E., Clark, S. L., & Christmas, J. T. (2025). Effectiveness of the intrauterine balloon
tamponade compared with a vacuum-induced haemorrhage-control device for postpartum
haemorrhage. Obstetrics & Gynecology, 145(1), 125134.
https://journals.lww.com/greenjournal/fulltext/2025/01000/effectiveness_of_the_intrauteri
ne_balloon.11.aspx
Vogel, J. P., Oladapo, O. T., & Bonet, M. (2024). Effectiveness of care bundles for prevention and
treatment of postpartum haemorrhage: A systematic review and meta-analysis. American
DOI: https://doi.org/10.71112/82nrbs08
660 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Journal of Obstetrics & Gynecology, 230(3), 220232.
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2023.12.003
World Health Organization (WHO). (2023). A roadmap to combat postpartum haemorrhage
between 2023 and 2030. World Health Organization. https://iris.who.int/
World Health Organization (WHO). (2023). WHO recommendations on the assessment of
postpartum blood loss and use of a treatment bundle for postpartum haemorrhage. World
Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240085398
World Medical Association. (2013). Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research
involving human subjects. JAMA, 310(20), 21912194.
https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Wu, N., Chen, Y., & Li, H. (2024). Effect of simulation-based training workshop on obstetric
teamwork among midwives: A quasi-experimental study. Frontiers in Medicine, 11,
1282421. https://doi.org/10.3389/fmed.2024.1282421
Yang, W. J., & Chen, F. (2024). Association between uterine artery embolization at first delivery
and obstetric outcomes in subsequent pregnancies. Human Reproduction Open, 2024(3),
hoae043. https://doi.org/10.1093/hropen/hoae043
Zenani, N. E., Tulelo, P. M., Netshisaulu, K. G., Sepeng, N. V., Musie, M., Gundo, R., & Mulaudzi,
F. (2025). A scoping review on the contribution of interprofessional collaborative practices
on preventing and managing post-partum haemorrhage in the health care system. BMC
Nursing, 24, 455. Enlace: https://bmcnurs.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12912-
025-02988-z