Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: DIABETES TIPO II Y DIETAS BAJAS EN
CARBOHIDRATOS
LITERATURE REVIEW: TYPE II DIABETES AND LOW-CARBOHYDRATE DIETS
Gilda Gretty Loor Santos
Hazel Ester Anderson Vásquez
Ecuador Venezuela
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
755 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Revisión bibliográfica: diabetes tipo II y dietas bajas en carbohidratos
Literature review: type II diabetes and low-carbohydrate diets
Gilda Gretty Loor Santos
gglscitr@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1918-7168
Hospital Dr. Napoleón Dávila Córdova
Ecuador
Hazel Ester Anderson Vásquez
hazelanderson2001@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8780-4332
Universidad del Zulia
Venezuela
RESUMEN
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por
hiperglucemia, originada por resistencia a la insulina y disfunción de las células beta
pancreáticas. En los últimos años, las dietas bajas en carbohidratos (DBC) han ganado
popularidad como estrategia para mejorar el control glucémico y metabólico en la DM2. Esta
revisión analiza estudios recientes (2020-2025) que evalúan su eficacia y seguridad. Los
hallazgos muestran mejoras significativas en el control glucémico, reducción de peso y
optimización del perfil lipídico. No obstante, factores como la adherencia al régimen y la calidad
de las grasas consumidas requieren atención para prevenir efectos adversos y mantener
beneficios a largo plazo. En conclusión, las DBC representan una alternativa viable dentro del
tratamiento integral de la DM2, siempre aplicadas con supervisión profesional, ajustando según
las necesidades del paciente para garantizar resultados sostenibles y seguros.
Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2; dietas bajas en carbohidratos; control glucémico;
control metabólico; nutrición terapéutica
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
756 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
ABSTRACT
Type 2 diabetes mellitus (T2DM) is a chronic metabolic disease characterized by hyperglycemia,
caused by insulin resistance and pancreatic beta-cell dysfunction. In recent years, low-
carbohydrate diets (LCDs) have gained popularity as a strategy to improve glycemic and
metabolic control in T2DM. This review analyzes recent studies (20202025) evaluating their
efficacy and safety. The findings show significant improvements in glycemic control, weight loss,
and lipid profile optimization. However, factors such as adherence to the regimen and the quality
of fats consumed require attention to prevent adverse effects and maintain long-term benefits. In
conclusion, LCDs represent a viable alternative within the comprehensive treatment of T2DM,
always applied under professional supervision, adjusting according to the patient's needs to
ensure sustainable and safe results.
Keywords: type 2 diabetes mellitus; low-carbohydrate diets; glycemic control; metabolic control;
therapeutic nutrition
Recibido: 14 de octubre 2025 | Aceptado: 31 de octubre 2025
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un conjunto de alteraciones metabólicas
caracterizadas por hiperglucemia crónica, consecuencia de defectos en la secreción y/o acción
de la insulina (Jerez et al., 2022). Representa un problema de salud pública mundial por su alta
morbimortalidad y por las complicaciones micro, macrovasculares y neurológicas asociadas
(Revé, 2022).
Actualmente, 589 millones de adultos (20-79 años) viven con diabetes en el mundo, lo
que equivale a casi uno de cada nueve adultos. (International Diabetes Federation [IDF], 2025)
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
757 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Su manejo requiere un enfoque integral, donde la nutrición es clave para optimizar el
control glucémico y metabólico. Aunque no existe consenso sobre el patrón dietético óptimo
para la DM2 (Jing et al., 2023), las dietas bajas en carbohidratos han emergido como una
opción prometedora. Evidencia reciente de ensayos clínicos y metaanálisis (20202025)
demuestra reducciones significativas en HbA1c y mejor control glucémico sostenido (Chen et
al., 2022; Gram-Kampmann et al., 2022; Pavlidou et al., 2023; Berreta et al., 2025). Asimismo,
se han reportado beneficios adicionales sobre factores de riesgo cardiovascular, incluyendo
mejoras en perfil lipídico y presión arterial, de especial relevancia por la alta prevalencia de
enfermedad cardiovascular en personas con DM2 (Berger et al., 2021). Sin embargo, los
beneficios a largo plazo dependen de la adherencia y sostenibilidad, aspectos que continúan
siendo motivo de debate y que requieren estrategias personalizadas y supervisadas (Barber et
al., 2021; Goldenberg et al., 2021).
METODOLOGÍA
Para elaborar esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda sistemática en varias
bases de datos académicas reconocidas, entre ellas: PubMed, Scopus, Google Académico y
ScienceDirect. Se utilizaron palabras clave específicas como “dieta baja en carbohidratos”,
“diabetes mellitus tipo 2”, “control glucémico” y “control metabólico”, todas ellas relevantes para
el tema central de la investigación. La selección de artículos se limitó a publicaciones
comprendidas entre los años 2020 y 2025, tanto en español como en inglés.
En cuanto a los criterios de inclusión, se priorizaron estudios clínicos, revisiones
sistemáticas, meta-análisis, y ensayos controlados aleatorizados que examinaran directamente
la relación entre dietas bajas en carbohidratos y el tratamiento de la diabetes tipo 2. Se
excluyeron aquellos artículos sin acceso completo al texto, investigaciones realizadas en
modelos animales, y también los estudios que no ofrecieran resultados concretos sobre el
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
758 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
control glucémico o metabólico. Algunos artículos útiles no fueron considerados por falta de
claridad metodológica, lo cual limitó parcialmente la revisión, aunque no compromete la validez
del análisis final.
Desarrollo temático
La siguiente revisión analiza de forma crítica la evidencia reciente sobre el impacto de
las dietas bajas en carbohidratos en el control glucémico y metabólico de pacientes con
diabetes tipo 2, así como sus implicaciones clínicas y limitaciones metodológicas.
Las dietas bajas en carbohidratos (low-carb) se basan en la reducción significativa de
la ingesta de carbohidratos diarios, sustituyéndolos por una mayor proporción de proteínas y
grasas saludables. Aunque no existe una definición única, se considera baja en carbohidratos
aquella dieta que aporta menos del 26% de las calorías totales provenientes de carbohidratos
(Goldenberg et al., 2021). Según el grado de restricción, pueden clasificarse como ligeramente
bajas (100130 g/día), moderadamente bajas (50100 g/día) y muy bajas o cetogénicas (<50
g/día) (Volek et al., 2024; Teicholz et al., 2025).
Diversos estudios y metanálisis han demostrado que la reducción de carbohidratos
produce descensos significativos en la glucemia y en la hemoglobina glucosilada (HbA1c) en
personas con diabetes tipo 2 (Goldenberg et al., 2021; Chen et al., 2020; Tian et al., 2024).
Estos efectos se mantienen más allá del corto plazo, sugiriendo un beneficio sostenido en el
control glucémico. Asimismo, se ha observado mejora de la tolerancia a la glucosa y de la
sensibilidad a la insulina tanto con dietas bajas en carbohidratos como con dietas cetogénicas
(Yang et al., 2022).
La pérdida de peso es un componente esencial para mejorar la resistencia a la insulina
y ralentizar la progresión de la diabetes (Yang et al., 2021). Según Ahmed et al. (2020), las
dietas bajas en carbohidratos favorecen una mayor reducción ponderal que las dietas
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
759 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
convencionales, lo cual se correlaciona con una mejor sensibilidad a la insulina y un control
metabólico más efectivo.
En relación con los riesgos cardiovasculares, Gram-Kampmann et al. (2022)
demostraron que este tipo de dietas mejoran el perfil lipídico y disminuyen la inflamación
sistémica, lo que podría traducirse en un menor riesgo cardiovascular futuro.
Sin embargo, la sostenibilidad a largo plazo constituye un desafío. La adherencia
puede verse limitada por factores culturales, sociales y por las preferencias alimentarias
personales (Barber et al., 2021; Teicholz et al., 2025). Por tanto, su implementación debe
acompañarse de educación continua, apoyo interdisciplinario y adaptaciones individualizadas
para mantener los beneficios a lo largo del tiempo.
Desde la práctica clínica, se recomienda que estas dietas se apliquen dentro de un
enfoque basado en la evidencia y con adecuaciones individuales (Volek et al., 2024). El
monitoreo cercano y la flexibilidad calórica son esenciales para garantizar la seguridad y
eficacia en el tratamiento prolongado (Nicholas et al., 2021; Dorans et al., 2021). Además, se
requieren más investigaciones para definir los umbrales óptimos de ingesta de carbohidratos
que permitan un control glucémico sostenido y buena salud metabólica (Lan et al., 2025).
Finalmente, aunque los resultados actuales son alentadores, existen limitaciones
metodológicas relevantes. La variabilidad en las definiciones de “dieta baja en carbohidratos”
dificulta la comparación entre estudios, y la mayoría de las investigaciones no supera los 612
meses de seguimiento. Por ello, se necesitan estudios de mayor duración que evalúen la
calidad de vida, la adherencia sostenida y los efectos cardiovasculares reales, con el fin de
consolidar el uso de las dietas bajas en carbohidratos como una herramienta terapéutica
basada en evidencia para el manejo integral de la diabetes tipo 2.
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
760 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
RESULTADOS
Los estudios más relevantes publicados entre 2020 y 2025 evidencia que las dietas
bajas en carbohidratos han producido mejoras notables y estadísticamente significativa en
distintos indicadores clínicos relacionados con la diabetes tipo 2, aunque los resultados varían
ligeramente entre estudios existe una clara tendencia positiva.
Hemoglobina glicosilada (HbA1c)
La hemoglobina glucosilada (HbA1c) es uno de los principales indicadores de control
glucémico, reconocida por la Asociación Americana de Diabetes en sus Standards of Care
2025 como parámetro fundamental para evaluar la eficacia de las intervenciones nutricionales
en diabetes tipo 2. La evidencia reciente demuestra que las dietas bajas en carbohidratos
generan reducciones consistentes de HbA1c, aunque con variabilidad según el tiempo de
seguimiento y la intensidad de la restricción.
Ahmed et al. (2020) reportaron una disminución significativa de la HbA1c (−1,29%) y
del peso corporal (−12,8 kg) en 49 pacientes con diabetes tipo 2 tratados con una dieta baja en
carbohidratos y alta en grasas, junto con reducción o suspensión del uso de insulina. De
manera similar, Kelly et al. (2020) observaron mejoras en el control glucémico, pérdida de peso
y reducción del uso de fármacos hipoglucemiantes, recomendando promover la saciedad en
lugar del conteo calórico estricto, con vigilancia de los factores de riesgo cardiovascular.
Goldenberg et al. (2021) en 1357 participantes (23 estudios), informaron una reducción
de HbA1c de −0,34% tras seis meses con dietas bajas en carbohidratos frente a dietas altas en
carbohidratos, mientras que Tian et al. (2024) observaron un descenso de −0,57% tras 12
semanas de una dieta muy baja en carbohidratos en 1197 participantes, reflejando un efecto
inicial rápido. Chen et al. (2022) confirmaron que la mejoría puede mantenerse en el tiempo,
con una reducción sostenida de −0,8% a los 12 meses. Por su parte, Yan et al. (2025),
evidenciaron que, en 21 estudios con 10275 participantes, que 16 revisiones reportaron
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
761 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
disminuciones significativas de HbA1c con dietas bajas en carbohidratos frente a dietas control,
mientras que Mongkolsucharitkul et al. (2025) documentaron mejorías tanto en HbA1c como en
glucosa en ayunas, especialmente durante los primeros seis meses.
No obstante, algunos autores destacan una pérdida de efecto a largo plazo. Silverii et
al. (2022) en su revisión que abarcó 13 estudios, 1083 participantes observaron que el
beneficio en HbA1c tiende a desaparecer después de 12 a 24 meses. Ichikawa et al. (2024), en
su revisión sistemática de 19 estudios, 1751 participantes, no encontraron diferencias
significativas respecto a las dietas control tras seguimiento prolongado. Ojo et al. (2025) que
incluyó 32 estudios clínicos aleatorizados con un total de 4,324 participantes coincidieron en
reportar mejoras iniciales, aunque enfatizaron la heterogeneidad metodológica entre estudios.
De manera complementaria, Berreta et al. (2025) reportaron reducciones promedio de HbA1c
de −0,42% (IC 95%: −1,45 a −0,09) en general, con descensos de −0,28% hasta 3 meses,
−0,40% hasta 6 meses, −0,32% entre 6 y 12 meses, y −0,31% después de los 12 meses,
manteniendo evidencia de alta certeza en el corto plazo.
Beretta et al. (2025) incluyó 16 revisiones sistemáticas con meta-análisis, abarcando
distintos estudios primarios de intervenciones dietéticas bajas en carbohidratos para el control
metabólico en personas con diabetes tipo 2; Entre los resultados más notorios, las dietas bajas
en carbohidratos lograron una reducción significativa de la hemoglobina glucosilada (HbA1c)
con un promedio de -0.42% (intervalo: -1.45 a -0.09; alta certeza según GRADE), con efectos
consistentes tanto a corto como a largo plazo comparados con dietas de control. Los beneficios
en el control glucémico fueron observados en distintas duraciones de seguimiento (hasta 3, 6,
12 y más de 12 meses), aunque se señala la importancia de individualizar las recomendaciones
dietéticas.
En conjunto, la evidencia sugiere que las dietas bajas en carbohidratos logran una
reducción significativa y clínicamente relevante de la HbA1c en el corto y mediano plazo,
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
762 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
aunque su eficacia sostenida a largo plazo requiere mayor estudio. La heterogeneidad en las
definiciones dietéticas y la duración del seguimiento continúa siendo un obstáculo para
establecer conclusiones definitivas sobre su impacto prolongado en el control glucémico.
Remisión de la diabetes tipo 2
La remisión de la diabetes tipo 2 ha sido objeto de múltiples investigaciones recientes,
mostrando resultados alentadores con el uso de dietas bajas en carbohidratos. Goldenberg et
al. (2021) de 1357 participantes reportaron una tasa de remisión del 57% tratados con dietas
muy bajas en carbohidratos, comparada con el 31% en el grupo control (p < 0.01), lo que
evidencia un efecto clínicamente relevante en la restauración del control glucémico sin
necesidad de medicación.
De forma similar, el ensayo ADEPT de Dorans et al. (2021), con un ensayo de 150
participantes, encontró que más del 40% de los participantes alcanzaron niveles de HbA1c
inferiores al 6.5% sin fármacos tras seis meses de intervención nutricional, consolidando el
papel de las dietas bajas en carbohidratos como estrategia de remisión metabólica.
En conjunto, la evidencia disponible sugiere que las dietas bajas en carbohidratos y
cetogénicas pueden inducir la remisión en un número significativo de pacientes con diabetes
tipo 2, además de mejorar el control metabólico general. No obstante, Das et al. (2025)
subrayan que la eficacia sostenida de estas intervenciones depende de la adherencia a largo
plazo y del acompañamiento multidisciplinario, factores determinantes para mantener la
remisión sin recurrencia.
Reducción del peso corporal
La pérdida de peso es uno de los efectos más consistentes observados con las dietas
bajas en carbohidratos en pacientes con diabetes tipo 2. Morris et al. (2020) demostraron una
diferencia significativa de −7,1 kg en el grupo bajo en carbohidratos frente a −2,4 kg en el grupo
control en 33 participantes (p < 0.001). En la misma línea, Gram-Kampmann et al. (2022)
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
763 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
reportaron en un estudio con 72 sujetos una reducción de −6,5 ± 2,3 kg a los seis meses (p <
0.001), junto con mejoras en el índice de masa corporal (IMC) y la grasa visceral.
De forma complementaria, Dening et al. (2023) observaron en 98 participantes una
pérdida de −3,26 kg acompañada de reducción en HbA1c y menor uso de medicación. Un
metaanálisis de Silverii et al. (2022) confirmó que las dietas bajas en carbohidratos inducen una
pérdida de peso superior a corto plazo (38 meses) respecto a dietas control, aunque las
diferencias tienden a reducirse después de los 1030 meses. En población asiática, Hironaka
et al. (2024) incluyó 12 estudios clínicos controlados con un total de 1274 participantes con
diabetes tipo 2, donde encontraron disminución significativa del IMC y mejor control glucémico
tras seis meses de restricción de carbohidratos, respaldando su eficacia intercultural.
Thomsen et al. (2022) señalaron que la reducción ponderal es esencial para mejorar la
resistencia a la insulina y mitigar la progresión de la enfermedad. De acuerdo con Apekey et al.
(2022), las dietas bajas en carbohidratos logran beneficios modestos sobre HbA1c, pérdida de
peso y perfil lipídico (TG/HDL) a corto e intermedio plazo, aunque con heterogeneidad y
evidencia de calidad variable. Akbari et al. (2024) incorporaron 44 estudios con 4807
participantes y evidenciaron impactos variables según características individuales como edad,
sexo, genética y estilo de vida.
Asimismo, la calidad de los alimentos es determinante para la sostenibilidad de la
pérdida de peso. Liu et al. (2023) demostraron que las dietas que priorizan proteínas, grasas y
carbohidratos de fuentes integrales y vegetales se asocian con menor recuperación de peso.
Finalmente, Anderson (2020) advierte que, aunque la manipulación de macronutrientes
favorece una reducción moderada y mejoras metabólicas durante los primeros seis meses,
estos efectos tienden a disiparse si no se mantiene un equilibrio energético adecuado a largo
plazo.
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
764 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Perfil lipídico y riesgo cardiovascular
Las dietas bajas en carbohidratos producen cambios variables en el perfil lipídico y el
riesgo cardiovascular. Barber et al. (2021) reportaron un aumento moderado de colesterol LDL
(+10 a +15 mg/dL), sin cambios relevantes en ApoB ni en la proporción de partículas pequeñas
y densas. Según Volek et al. (2024), el efecto global sobre el perfil lipídico puede ser neutro o
positivo cuando se limita el consumo de grasas trans y saturadas, indicando que no
necesariamente incrementan el riesgo cardiovascular.
El metaanálisis de Li, Ding y Xiao (2021) que incluyó 15 estudios clínicos aleatorizados
con un total de 1402 participantes con diabetes tipo 2 mostró mayor eficacia que las dietas
bajas en grasa para reducir triglicéridos y aumentar colesterol HDL en diabetes tipo 2, con
mejoras mantenidas hasta dos años. No se observó impacto adverso en función renal,
colesterol total, LDL o presión arterial.
Por otro lado, Tian et al. (2025), en su metaanálisis incluyó 1,197 participantes
provenientes de 17 ensayos clínicos controlados, confirmando estas mejoras en triglicéridos y
HDL, sin cambios significativos en LDL ni colesterol total, aunque señalaron que la respuesta
depende de la calidad de grasas consumidas.
Gram-Kampmann et al. (2023) y Churuangsuk et al. (2020) evidenciaron que, tras seis
meses de intervención, la función endotelial y la inflamación de bajo grado se mantienen sin
alteraciones negativas, siempre que se seleccionen grasas saludables.
Berger et al. (2025) concluye que las estrategias para reducir el riesgo cardiovascular
en diabéticos deben considerar tanto los medicamentos como los enfoques dietéticos, y las
dietas bajas en carbohidratos pueden desempeñar un papel importante en este contexto si se
aplican de forma individualizada y bajo supervisión especializada.
Finalmente, con estas intervenciones dietéticas, aunque la reducción de triglicéridos y
el aumento de HDL son consistentes, el incremento de LDL en algunos individuos requiere
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
765 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
seguimiento. La falta de ensayos con desenlaces cardiovasculares dificulta establecer
conclusiones definitivas sobre la seguridad a largo plazo de estas dietas.
Adherencia y sostenibilidad
La adherencia y sostenibilidad de las dietas bajas en carbohidratos continúan siendo
un desafío relevante en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Nicholas et al. (2021) en una
revisión de 18 estudios, 1850 participantes reportaron que la adherencia descendió del 76% al
inicio, al 58% al cabo de un año (p < 0.05), lo que refleja la dificultad de mantener estos
regímenes a largo plazo. Barber et al. (2021) señalaron que la principal causa de abandono no
fueron los efectos secundarios, sino la restricción de alimentos preferidos, influenciada por
barreras culturales y económicas. Asimismo, Kumar et al. (2022) advirtieron que las diferencias
individuales y los métodos de evaluación de adherencia representan limitaciones en la
interpretación de la evidencia.
Jooste et al. (2023) abarcó 6 estudios (2 ensayos aleatorizados y 4 no aleatorizados) e
incluyó un total de 1519 participantes para observar que el uso de herramientas tecnológicas,
como telemedicina y aplicaciones móviles, puede mejorar el control de HbA1c y el peso
corporal; sin embargo, advirtieron que los estudios disponibles son de corta duración y
heterogéneos. Maldonado-Celis (2025) destacó que la sostenibilidad de estas dietas es posible
cuando se adaptan a las preferencias culturales y se acompañan de educación continua. De
hecho, Griauzde et al. (2022) demostraron que el monitoreo continuo de glucosa combinado
con asesoramiento nutricional bajo en carbohidratos mejora el control glucémico respecto al
cuidado estándar. De forma complementaria, Teicholz et al. (2025) confirmaron que la
adherencia aumenta significativamente con seguimiento clínico y educación personalizada (p <
0.01).
A pesar de los avances, Weber et al. (2022) enfatizaron la necesidad de estudios a
largo plazo para optimizar estrategias que fortalezcan la adherencia y determinen el verdadero
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
766 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
potencial sostenible de las dietas bajas en carbohidratos dentro del abordaje nutricional de la
diabetes tipo 2.
DISCUSIÓN
La evidencia reciente confirma que las dietas bajas en carbohidratos representan una
estrategia nutricional eficaz y segura para optimizar el control glucémico y metabólico en
pacientes con diabetes tipo 2. Múltiples ensayos y meta-análisis (Goldenberg et al., 2021; Chen
et al., 2020; Tian et al., 2024; Pavlidou et al., 2023; Berreta et al., 2025) demuestran que la
reducción de carbohidratos, ya sea en versiones moderadas o muy bajas incluyendo
modelos cetogénicos, genera disminuciones significativas y sostenidas en los niveles de
glucosa sanguínea y HbA1c, y facilita además la pérdida de peso y la mejora de la resistencia a
la insulina (Yang et al., 2021; Ahmed et al., 2020).
La capacidad de estas dietas para inducir la remisión de la DM2 es especialmente
relevante, con tasas de remisión significativas reportadas por Goldenberg et al. (2021) y Dorans
et al. (2021) en programas supervisados, mientras que el mantenimiento de los beneficios
requiere seguimiento clínico apropiado, como subrayan Chen et al. (2020) y Tian et al. (2024).
El efecto sobre el peso corporal es consistente y clínicamente importante en el corto
plazo, superando a otras intervenciones nutricionales en la reducción de peso y mejoría de
parámetros metabólicos (Morris et al., 2020; Gram-Kampmann et al., 2022; Dening et al., 2023;
Silverii et al., 2022). Sin embargo, Landry et al. (2021) y Akbari et al. (2024) advierten que la
ventaja sobre el peso respecto a otras dietas tiende a perderse a largo plazo, atribuido
principalmente a pérdida inicial de agua y masa magra y la importancia de la calidad de los
alimentos (Liu et al., 2023).
Por otro lado, los beneficios sobre el perfil lipídico y riesgo cardiovascular resultan
positivos o neutros en la mayoría de los análisis, notando mejorías en triglicéridos y HDL y solo
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
767 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
aumentos discretos en LDL en algunos; esto depende en gran medida del tipo de grasas
incluidas en la dieta (Barber et al., 2021; Volek et al., 2024; Li, Ding y Xiao, 2021; Tian et al.,
2025; Gram-Kampmann et al., 2023; Churuangsuk et al., 2020).
No obstante, la adherencia y sostenibilidad continúan siendo los principales retos; la
adherencia cae con el tiempo y los abandonos se deben más a factores culturales, sociales, o a
preferencias individuales que a efectos secundarios (Barber et al., 2021; Nicholas et al., 2021;
Kumar et al., 2022). Las intervenciones apoyadas en tecnología y el acompañamiento
multidisciplinario pueden mejorar la adherencia, pero faltan estudios a largo plazo (Teicholz et
al., 2025; Jooste et al., 2023; Griauzde et al., 2022; Maldonado-Celis, 2025; Weber et al.,
2022).
El éxito de estas dietas depende de la personalización, la educación constante, el
monitoreo clínico y el acompañamiento, ajustando la restricción de carbohidratos y calorías a
características genéticas, culturales y socioeconómicas del paciente (Volek et al., 2024;
Nicholas et al., 2021; Dorans et al., 2021). Es crítico considerar la heterogeneidad en la
definición de dieta baja en carbohidratos, la variabilidad poblacional y la limitada duración de
muchos estudios, lo que dificulta conclusiones definitivas a largo plazo, especialmente en
desenlaces cardiovasculares.
En síntesis, los hallazgos recientes (20202025) respaldan firmemente el uso de
dietas bajas en carbohidratos como intervención válida y efectiva para mejorar el control
metabólico y glucémico en DM2, siempre que su aplicación se adapte a las necesidades
individuales y cuente con educación nutricional y seguimiento continuo. No constituyen una
solución aislada, sino parte de una estrategia clínica integral, dinámica y respaldada por la
mejor evidencia disponible, tal y como señalan todos los autores citados en la presente
revisión.
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
768 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
CONCLUSIONES
En conclusión, las dietas bajas en carbohidratos se consolidan como una opción
efectiva y segura para optimizar el control glucémico y metabólico en personas con diabetes
tipo 2, permitiendo reducciones significativas en glucosa, hemoglobina glucosilada y peso
corporal, así como mejorías en parámetros cardiovasculares. Su implementación requiere
monitoreo profesional, adaptación a las características individuales y apoyo educativo continuo
para favorecer la adherencia y sostenibilidad. No obstante, persiste la necesidad de estudios
robustos a largo plazo que permitan establecer con mayor certeza su impacto sostenido y
seguridad, particularmente en el contexto cardiovascular. Estas intervenciones deben
integrarse dentro de un abordaje terapéutico global y personalizado para maximizar sus
beneficios clínicos.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Gilda Gretty Loor Santos: conceptualización, revisión de literatura, diseño metodológico,
sistematización de resultados, análisis y redacción del borrador original del escrito.
Hazel Ester Anderson Vásquez: revisión y edición de la redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que se utilizó la inteligencia artificial como apoyo para la búsqueda
de las fuentes y la organización del corpus requerido para la revisión de las fuentes
consultadas; también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias. Los autores manifiestan y reconocen que este
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
769 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en
ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
ADA Standards of Care (2025) Glycemic Goals and Hypoglycemia. Diabetes Care, 48
(Suplemento_1): S128S145. https://doi.org/10.2337/dc25-S006
Ahmed, S., Bellamkonda, S., Zilbermint, M., Wang, J., & Kalyani, R. (2020). Effects of the low
carbohydrate, high fat diet on glycemic control and body weight in patients with type 2
diabetes: experience from a community-based cohort. BMJ open diabetes research &
care, 8(1), e000980. https://doi.org/10.1136/bmjdrc-2019-000980
Akbari, M., Vali, M., Rezaei, S., Bazmi, S., Tabrizi, R., & Lankarani, K. B. (2024). Comparison of
weight loss effects among overweight/obese adults: A network meta-analysis of
mediterranean, low carbohydrate, and low-fat diets. Clinical nutrition ESPEN, 64, 715.
https://doi.org/10.1016/j.clnesp.2024.08.023
Anderson Vásquez, Hazel Ester. (2020). ¿Qué dieta seleccionar en el tratamiento de la
obesidad?. Anales Venezolanos de Nutrición, 33(1), 41-50.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
07522020000100041&lng=es&tlng=es.
Apekey, T. A., Maynard, M. J., Kittana, M., & Kunutsor, S. K. (2022). Comparison of the
Effectiveness of Low Carbohydrate Versus Low Fat Diets, in Type 2 Diabetes:
Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Nutrients,
14(20), 4391. https://doi.org/10.3390/nu14204391
Barber, T. M., Hanson, P., Kabisch, S., Pfeiffer, A. F. H., & Weickert, M. O. (2021). The Low-
Carbohydrate Diet: Short-Term Metabolic Efficacy Versus Longer-Term Limitations.
Nutrients, 13(4), 1187. https://doi.org/10.3390/nu13041187
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
770 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Beretta, M. V., Flores, C. A. O., Colameo, G. F., Echabe, L. W., & Busnello, F. M. (2025). Low-
Carbohydrate Dietary Interventions for Metabolic Control in Individuals With Type 2
Diabetes Mellitus: An Overview of Systematic Reviews. Nutrition reviews, 83(7), e1677
e1692. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuae123
Berger, M., Marx, N., & Marx-Schütt, K. (2025). Cardiovascular Risk Reduction in Patients with
Type 2 Diabetes: What Does the Cardiologist Need to Know?. European cardiology, 20,
e09. https://doi.org/10.15420/ecr.2024.29
Chen, C. Y., Huang, W. S., Ho, M. H., Chang, C. H., Lee, L. T., Chen, H. S., Kang, Y. D., Chie,
W. C., Jan, C. F., Wang, W. D., & Tsai, J. S. (2022). The potential prolonged effect at
one-year follow-up after 18-month randomized controlled trial of a 90 g/day low-
carbohydrate diet in patients with type 2 diabetes. Nutrition & diabetes, 12(1), 17.
https://doi.org/10.1038/s41387-022-00193-4
Churuangsuk, C., Lean, M. E. J., & Combet, E. (2020). Low and reduced carbohydrate diets:
challenges and opportunities for type 2 diabetes management and prevention. The
Proceedings of the Nutrition Society, 116. Advance online publication.
https://doi.org/10.1017/S0029665120000105
Das, R., Mohammad, N., Islam, M. S., Das, S., Abdullah, F., Kader, M. A., Mamun, M. A. A.,
Dutta, S., Unwin, D., & Mazak, I. (2025). Long-Term Efficacy and Safety of a Low-
Carbohydrate Diet in Type 2 Diabetes Remission: A Systematic Review. Cureus, 17(9),
e93340. https://doi.org/10.7759/cureus.93340
Dening, J., Mohebbi, M., Abbott, G., George, E. S., Ball, K., & Islam, S. M. S. (2023). A web-
based low carbohydrate diet intervention significantly improves glycaemic control in
adults with type 2 diabetes: results of the T2Diet Study randomised controlled trial.
Nutrition & diabetes, 13(1), 12. https://doi.org/10.1038/s41387-023-00240-8
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
771 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Dorans, KS, Bazzano, LA, Qi, L. et al. Ensayo sobre el patrón dietético bajo en carbohidratos y
los resultados glucémicos (ADEPT) en personas con hemoglobina A1c elevada:
protocolo de estudio para un ensayo controlado aleatorizado. Trials 22 , 108 (2021).
https://doi.org/10.1186/s13063-020-05001-x
Goldenberg, J. Z., Day, A., Brinkworth, G. D., Sato, J., Yamada, S., Jönsson, T., Beardsley, J.,
Johnson, J. A., Thabane, L., & Johnston, B. C. (2021). Efficacy and safety of low and
very low carbohydrate diets for type 2 diabetes remission: systematic review and meta-
analysis of published and unpublished randomized trial data. BMJ (Clinical research
ed.), 372, m4743. https://doi.org/10.1136/bmj.m4743
Gram-Kampmann, E. et al. (2022). Effects of a 6-month, low-carbohydrate diet on glycaemic
control, body composition, and cardiovascular risk factors in patients with type 2
diabetes: An open-label randomized controlled trial. Diabetes, Obesity & Metabolism,
24(4), 693703. https://doi.org/10.1111/dom.14633
Griauzde, D. H., Ling, G., Wray, D., DeJonckheere, M., Mizokami Stout, K., Saslow, L. R.,
Fenske, J., Serlin, D., Stonebraker, S., Nisha, T., Barry, C., Pop-Busui, R., Sen, A., &
Richardson, C. R. (2022). Continuous Glucose Monitoring With Low-Carbohydrate
Nutritional Coaching to Improve Type 2 Diabetes Control: Randomized Quality
Improvement Program. Journal of medical Internet research, 24(2), e31184.
https://doi.org/10.2196/31184
Hironaka, J., Hamaguchi, M., Ichikawa, T., Nakajima, H., Okamura, T., Majima, S., Senmaru, T.,
Okada, H., Ushigome, E., Nakanishi, N., Joo, E., Shide, K., & Fukui, M. (2024). Low-
carbohydrate diets in East Asians with type 2 diabetes: A systematic review and meta-
analysis of randomized controlled trials. Journal of diabetes investigation, 15(12), 1753
1762. https://doi.org/10.1111/jdi.14326
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
772 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Ichikawa, T., Okada, H., Hironaka, J., Nakajima, H., Okamura, T., Majima, S., Senmaru, T.,
Ushigome, E., Nakanishi, N., Hamaguchi, M., Joo, E., Shide, K., & Fukui, M. (2024).
Efficacy of long-term low carbohydrate diets for patients with type 2 diabetes: A
systematic review and meta-analysis. Journal of diabetes investigation, 15(10), 1410
1421. https://doi.org/10.1111/jdi.14271
International Diabetes Federation. (2025, abril 7). Over 250 million people worldwide unaware
they have diabetes, according to new IDF research. https://idf.org/news/idf-diabetes-
atlas-11th-edition/
Jerez, C., Medina, Y., Ortiz A., González, S., & Aguirre , M. C . (2022). Fisiopatología y
alteraciones clínicas de la diabetes mellitus tipo 2: revisión de literatura. Revista Nova
publicación científica En Ciencias biomédicas, 20(38), 65-103.
https://doi.org/10.22490/24629448.6184
Jing, T., Zhang, S., Bai, M., Chen, Z., Gao, S., Li, S., & Zhang, J. (2023). Effect of Dietary
Approaches on Glycemic Control in Patients with Type 2 Diabetes: A Systematic Review
with Network Meta-Analysis of Randomized Trials. Nutrients, 15(14), 3156.
https://doi.org/10.3390/nu15143156
Jooste, B. R., Kolivas, D., Brukner, P., & Moschonis, G. (2023). Effectiveness of Technology-
Enabled, Low Carbohydrate Dietary Interventions, in the Prevention or Treatment of
Type 2 Diabetes Mellitus in Adults: A Systematic Literature Review of Randomised
Controlled and Non-Randomised Trials. Nutrients, 15(20), 4362.
https://doi.org/10.3390/nu15204362
Kelly, T., Unwin, D., & Finucane, F. (2020). Low-Carbohydrate Diets in the Management of
Obesity and Type 2 Diabetes: A Review from Clinicians Using the Approach in Practice.
International journal of environmental research and public health, 17(7), 2557.
https://doi.org/10.3390/ijerph17072557
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
773 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Kumar, N., Merrill, J., Carlson, S., German, J., & Yancy, W., Jr (2022). Adherence to Low-
Carbohydrate Diets in Patients with Diabetes: A Narrative Review. Diabetes, metabolic
syndrome and obesity : targets and therapy, 15, 477498.
https://doi.org/10.2147/DMSO.S292742
Lan, J., Chen, M., Zhang, X., & Yang, J. (2025). Effect of dietary carbohydrate intake on
glycaemic control and insulin resistance in type 2 diabetes: A systematic review and
meta-analysis. Asia Pacific journal of clinical nutrition, 34(3), 282
297.https://doi.org/10.6133/apjcn.202506_34(3).0003
Landry, M. J., Crimarco, A., & Gardner, C. D. (2021). Benefits of Low Carbohydrate Diets: a
Settled Question or Still Controversial?. Current obesity reports, 10(3), 409422.
https://doi.org/10.1007/s13679-021-00451-z
Li, S., Ding, L., & Xiao, X. (2021). Comparing the Efficacy and Safety of Low-Carbohydrate
Diets with Low-Fat Diets for Type 2 Diabetes Mellitus Patients: A Systematic Review and
Meta-Analysis of Randomized Clinical Trials. International journal of endocrinology,
2021, 8521756. https://doi.org/10.1155/2021/8521756
Liu, B., Hu, Y., Rai, S. K., Wang, M., Hu, F. B., & Sun, Q. (2023). Low-Carbohydrate Diet
Macronutrient Quality and Weight Change. JAMA network open, 6(12), e2349552.
https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2023.49552
Maldonado-Celis ME. Diabetes mellitus tipo 2 y alimentación sostenible. Salud UIS. 2025; 57:
e25v57r02. doi: https://doi.org/10.18273/saluduis.57.e:25v57r02
Mongkolsucharitkul, P., Surawit, A., Pimsen, A., Winitchayothin, S., Pumeiam, S., Pinsawas, B.,
Ophakas, S., Suta, S., Pasookhush, P., & Mayurasakorn, K. (2025). Effectiveness of
low-carbohydrate diets on type 2 diabetes: A systematic review and meta-analysis of
randomized controlled trials in Eastern vs. Western populations. Diabetes Research and
Clinical Practice, 229, 112464. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2025.112464
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
774 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Morris E , Aveyard P. Dyson P , Noreik M. ,Bailey C. , Fox R. ,Jerome D, Tan G. , Jebb S.
(2020) A food-based, low-energy, low-carbohydrate diet for people with type 2 diabetes
in primary care: A randomized controlled feasibility trial . Diabetes Obes Metab . 2020;
22 : 512-520 . https://doi.org/10.1111/dom.13915.
Nicholas, A., Soto, A., Lambert, H., & Collins, A. L. (2021). Restricting carbohydrates and
calories in the treatment of type 2 diabetes: a systematic review of the effectiveness of
'low-carbohydrate' interventions with differing energy levels. Journal of nutritional
science, 10, e76. https://doi.org/10.1017/jns.2021.67
Ojo, O., Ojo, OO, Onilude, Y., Apau, V., Kazangarare, I., Arogundade, T. y Brooke, J. (2025).
Avances actuales y perspectivas futuras en el uso de una dieta baja en carbohidratos
para el manejo de personas con diabetes tipo 2: Una revisión sistemática de ensayos
controlados aleatorizados. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud
Pública, 22 (9), 1352. https://doi.org/10.3390/ijerph22091352
Pavlidou, E., Papadopoulou, S, Fasoulas, A., Mantzorou, M. y Giaginis, C. (2023). Evidencia
clínica de dietas bajas en carbohidratos contra la obesidad y la diabetes mellitus.
Metabolitos, 13 (2), 240. https://doi.org/10.3390/metabo13020240
Revé , L., Alvarez, J., Suárez, D., Torres, M., Delisle, A., & Fuentes, Y. (2022). Morbilidad
oculta de diabetes mellitus en población de riesgo. Acta Médica del Centro, 16(4), 693-
703. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-
79272022000400693&lng=es&tlng=es.
Silverii, G., Botarelli, L., Dicembrini, I., Girolamo, V., Santagiuliana, F., Monami, M., & Mannucci,
E. (2020). Low-carbohydrate diets and type 2 diabetes treatment: a meta-analysis of
randomized controlled trials. Acta diabetológica, 57(11), 13751382.
https://doi.org/10.1007/s00592-020-01568-8
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
775 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Teicholz, N., Croft, S., Cuaranta, I., Cucuzzella, M., Glandt, M., Griauzde, D, Jerome-Zapadka,
K., Kalayjian, T., Murphy, K., Nelson, M., Shanahan, C., Nishida, J., Oh, R., Parrella, N.,
Saner, E, Sethi, S., Volek, J, Williden, M. y Wolver, S. (2025). Mitos y realidades sobre
las dietas bajas en carbohidratos. Nutrientes , 17 (6), 1047.
https://doi.org/10.3390/nu17061047
Thomsen, M., Skytte, M., Samkani, A., Astrup, A., Fenger, M., Frystyk, J., Hartmann, B., Holst,
J., Larsen, T., Madsbad, S., Magkos, F., Rehfeld, J. F., Haugaard, S. B., & Krarup, T.
(2022). Weight loss improves β-cell function independently of dietary carbohydrate
restriction in people with type 2 diabetes: A 6-week randomized controlled trial. Frontiers
in nutrition, 9, 933118. https://doi.org/10.3389/fnut.2022.933118
Tian W., Cao S., Guan Y., Zhang Z., Liu Q., Ju J., Xi R., Bai, R. (2024). The effects of low-
carbohydrate diet on glucose and lipid metabolism in overweight or obese patients with
T2DM: A meta-analysis of randomized controlled trials. Frontiers in Nutrition, 11,
1516086. https://doi.org/10.3389/fnut.2024.1516086
Volek ,J. , Yancy W. , Gower B. , Phinney S. , Slavin J., Koutnik A. , Hurn M. , Spinner J.,
Cucuzzella M., Hecht F., J. et al., (2024). Expert consensus on nutrition and lower-
carbohydrate diets: An evidence- and equity-based approach to dietary guidance.
Frontiers in Nutrition, 11, 1376098. https://doi.org/10.3389/fnut.2024.1376098
Weber, P., Thomsen, M., Skytte, M., Samkani, A., Carl, M., Astrup, A., Frystyk, J., Holst, J.,
Hartmann, B., Madsbad, S., Magkos, F., Krarup, T., & Haugaard, S. (2022). Effects of
Carbohydrate Restriction on Body Weight and Glycemic Control in Individuals with Type
2 Diabetes: A Randomized Controlled Trial of Efficacy in Real-Life Settings. Nutrients,
14(24), 5244. https://doi.org/10.3390/nu14245244
Yan, Y., Asemani, S., Jamilian, P., & Yang, C. (2025). The efficacy of low-carbohydrate diets on
glycemic control in type 2 diabetes: a comprehensive overview of meta-analyses of
DOI: https://doi.org/10.71112/ay97p156
776 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
controlled clinical trials. Diabetology & metabolic syndrome, 17(1), 341.
https://doi.org/10.1186/s13098-025-01890-7
Yang, Z., Mi, J., Wang, Y., Xue, L., Liu, J., Fan, M., Zhang, D., Wang, L., Qian, H., & Li, Y.
(2021). Effects of low-carbohydrate diet and ketogenic diet on glucose and lipid
metabolism in type 2 diabetic mice. Nutrition (Burbank, Los Angeles County, Calif.), 89,
111230. https://doi.org/10.1016/j.nut.2021.111230