Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO APOYO EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
DEL BACHILLERATO MEDIANTE UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE
CHATGPT, GEMINI Y COPILOT
ARTIFICIAL INTELLIGENCE AS A SUPPORT TOOL IN HIGH SCHOOL
CURRICULUM PLANNING THROUGH A COMPARATIVE ANALYSIS OF CHATGPT,
GEMINI, AND COPILOT
Judith Aracely Correa Chávez
Paulo Isaac Guzman Lema
Marcia Verónica Cajamarca Tenempaguay
Andrés Erasmo Herrera Ordóñez
Galo Patricio Hurtado Crespo
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
734 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Inteligencia artificial como apoyo en la planificación curricular del bachillerato
mediante un análisis comparativo entre ChatGPT, Gemini y Copilot
Artificial intelligence as a support tool in high school curriculum planning
through a comparative analysis of ChatGPT, Gemini, and Copilot
Judith Aracely Correa Chávez
judith.correach@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-3910-5939
Ministerio de Educación
Ecuador
Paulo Isaac Guzman Lema
paulo.guzman@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-8192-010X
Ministerio de Educación
Ecuador
Marcia Verónica Cajamarca Tenempaguay
marciav.cajamarca@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-6850-3167
Ministerio de Educación
Ecuador
Andrés Erasmo Herrera Ordóñez
erasmo.herrera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-3801-5966
Ministerio de Educación
Ecuador
Galo Patricio Hurtado Crespo
galo.hurtado@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-7190-140X
Ministerio de Educación
Ecuador
RESUMEN
La investigación analiza el uso de la inteligencia artificial (IA) como apoyo en la planificación
curricular en el nivel de bachillerato, a través de una comparativa entre las herramientas
ChatGPT, Gemini y Copilot. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, con predominio
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
735 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
cuantitativo de tipo descriptivo y exploratorio. La muestra estuvo conformada por 200 docentes
de instituciones públicas y privadas de la Zona 6 del Ministerio de Educación, quienes
participaron mediante encuestas en línea. Los datos fueron procesados con el software SPSS
(versión de prueba 25), aplicando estadística descriptiva y análisis temático. Los resultados
evidencian una actitud positiva por parte del 70% de los docentes hacia la implementación de la
IA en la planificación curricular, destacando su potencial para optimizar tiempos, fortalecer la
creatividad y mejorar la coherencia pedagógica. El análisis comparativo determinó que
ChatGPT sobresale en la generación de planificaciones completas, Copilot en la
automatización documental y Gemini en la integración de recursos visuales y multimodales. Se
concluye que la IA constituye un recurso pedagógico transformador que puede mejorar la
calidad educativa, siempre que esté acompañada de procesos de capacitación docente y
alfabetización digital.
Palabras clave: inteligencia artificial; planificación curricular; ChatGPT; Gemini; Copilot;
educación
ABSTRACT
This research analyzes the use of Artificial Intelligence (AI) as a support tool in curriculum
planning at the high school level through a comparative analysis of ChatGPT, Gemini, and
Copilot. The study followed a mixed-methods approach, primarily quantitative, with a descriptive
and exploratory design. The sample consisted of 200 teachers from public and private
institutions in Zone 6 of the Ministry of Education, who participated through online surveys. Data
were processed using SPSS (version 25) with descriptive statistics and thematic analysis.
Results show that 70% of teachers expressed a positive attitude toward integrating AI into
curriculum planning, highlighting its potential to optimize time, enhance creativity, and improve
pedagogical coherence. The comparative analysis revealed that ChatGPT excels in generating
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
736 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
complete lesson plans, Copilot in document automation, and Gemini in integrating visual and
multimodal resources. It is concluded that AI represents a transformative pedagogical resource
that can improve educational quality when accompanied by continuous teacher training and
digital literacy.
Keywords: artificial intelligence; curriculum planning; ChatGP; Gemini; Copilot; education
Recibido: 13 de octubre 2025 | Aceptado: 31 de octubre 2025
INTRODUCCIÓN
Inteligencia artificial en el ámbito educativo
Se ha identificado que en los últimos años la IA ha llegado a complementar las
sociedades del conocimiento y ser parte integral de la educación, así como un apoyo
pedagógico. Autores como Zepeda Hurtado et al. (2024) mencionan que en el nivel educativo
medio y superior la IA tiene un impacto significativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
así como la planificación, evaluación y seguimiento en las aulas. Así también, Ayauso-del
Puerto y Gutiérrez-Esteban (2022) reconocen que organismos internacionales han mostrado
una mayor atención a la alfabetización digital para introducir las tecnologías en las aulas de
clase.
A su vez, la IA actualmente busca la mejora en relación a la eficiencia y precisión de
diferentes campos, entre ellos la automatización, medicina, finanzas y la educación (Juca-
Maldonado, 2023; Diaz Subieta, 2024). Específicamente la IA generativa en la educación se ha
convertido en una herramienta con un gran potencial que permite la transformación de los
métodos de enseñanza y aprendizaje (Montenegro-Rueda et al., 2023). Por tanto, es relevante
estudiar cómo se implementa la IA en los diversos campos y que aporte está generando.
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
737 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Aunque el impacto resulta significativo, se evidencia que la IA también genera
desconocimiento e incertidumbre entre docentes y estudiantes en el ámbito educativo, por ello
es necesario su análisis mediante evidencia científica (Dúo-Terrón, 2024). El desconocimiento
inclusive hace alusión a la falta de competencias tecnológicas de los actores educativos, ya
que aún persisten de manera latente las brechas digitales. Por su parte Barroso Camiade y
Pérez Castrejón (2025) reconocen que las instituciones públicas y privadas tienen el
compromiso de identificar las principales implicaciones que tiene la IA en las diferentes
disciplinas, respetando la esencia de cada profesión.
Así también, en el ámbito educativo, autores como Xia et al. (2023) resaltan el potencial
de la IA, ya que apoya el autoaprendizaje con chatbots que inclusive permite entablar
conversaciones. A su vez, Kajiwara et al. (2023) desde su investigación basada en juego de
roles sobre aprendizaje automático evidencian diferentes desafíos: el aprendizaje automático,
la influencia de la IA, la enseñanza y la forma de aceptación en los entornos. Además, la
investigación sobre la IA en el ámbito moderno se ha posicionado como un elemento para
analizar nuevos desafíos y la forma de adaptación de las tecnologías actuales (Bustamante
Bula y Camacho Bonilla, 2024).
Planificación curricular: retos y oportunidades
Desde perspectivas de Neyra Simbala et al. (2025) ‘’la planificación curricular constituye
una etapa fundamental del diseño educativo, caracterizada por la organización sistemática y
secuencial de actividades docentes que responden tanto al contexto como a los intereses de
los estudiantes’’ (p. 101). Así también, Cedeño Carranza et al. (2024) mencionan que la
planificación curricular impulsa la reflexión, así como la toma de decisiones para la
comprensión de necesidades individuales para garantizar aprendizajes individuales y
equitativos.
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
738 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Entre las principales oportunidades de la planificación curricular está el establecimiento
de programas educativos que permitan una mejora continua a la calidad educativa,
beneficiando a la comunidad escolar y orientado a la excelencia académica. Adicional a ello, en
el contexto ecuatoriano la normativa o el currículo nacional obligatorio otorga varias pautas y
directrices orientadas a los diferentes niveles educativos (Mora Pérez et al., 2023)
A pesar de identificar a la planificación como una etapa indispensable y necesaria para
orientar los conocimientos y actividades que se realizaran con los estudiantes, estas suelen
culminar como simples documentos para formalidades de las instituciones, pues no se
visibilizan los productos que generan los aprendizajes (Neyra Simbala et al., 2025). Por tanto,
es importante integrar ‘’una planificación curricular que haga énfasis en cambiar prácticas
pedagógicas tradicionales que permitan transformar su propio proceso de formación en un
espacio de indagación, que utilice estrategias y recursos apropiados para la promoción de
aprendizajes significativos en sus estudiantes’’ (Sánchez Reyes y Calle García, 2019, p. 133).
Desde lo antes mencionado, surge como una oportunidad integrar la IA como parte de
las planificaciones curriculares y el trabajo que realiza el docente, ya que este agiliza
significativamente los procesos y el trabajo en el aula de clases. Autores como Romani Pillpe et
al. (2025) mencionan que existen múltiples investigaciones en relación al desarrollo curricular,
así como procesos evaluativos.
En un estudio realizado por Gutierrez Revatta et al. (2025) relacionado a capacitación en
inteligencia artificial y planificación curricular, se identificó que la adquisición de conocimientos
de IA adecuados permite estructurar contenidos educativos de una manera lógica y coherente.
Además, aquellos que reciben capacitación sobre IA tienen mayores competencias enfocadas
en la integración de herramientas tecnológicas.
A su vez, Romani Pillpe et al. (2025) a través de su investigación identificaron que
herramientas basadas en IA como ChatGPT, Gemini y Claude tuvieron una influencia positiva
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
739 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
en la planificación docente optimizando tiempos y mejorando significativamente la calidad de
trabajos, reduciendo el tiempo promedio incluso de 40 a 20 horas de planificación. En relación
a las herramientas antes mencionadas, a continuación, se presentan de manera detallada
estudios enfocados al uso de herramientas de IA como apoyo pedagógico para docentes
(Barrot, 2025).
Herramientas de IA como apoyo pedagógico
Modelos como ChatGPT (OpenAI), Gemini (Google DeepMind) y Copilot (Microsoft)
ofrecen capacidades generativas de texto que pueden ser aprovechadas en la creación,
revisión y optimización de planes de estudio, actividades y materiales educativos. Las
diferentes herramientas se muestran como una oportunidad para la tarea docente enfocada en
la planificación curricular.
Entre una de las herramientas, se encuentra ChatGPT, que funciono como un robot para
generar conversaciones digitales, tomando como bases contenidos que se encuentran en la
web (Diego Olite et al., 2023). También se reconoce como el recurso permite el desarrollo del
pensamiento crítico y que cuenta con aportes válidos y factibles para la mejora en la educación
(Atencio-González et al., 2024). A su vez, se ha identificado que el uso de chatbots se
convierten en un aporte para el docente como menciona (Hurtado, Zuñiga, & Durazno, 2021),
ya que, al designar actividades, la herramienta apoya al estudiante para la resolución de
problemas y procesos creativos (Rodríguez Almazán et al., 2023). Adicional a ello, en un
estudio realizado por Alfaro Rodríguez et al. (2023) se demostró que ChatGPT es altamente
utilizado para fines investigativos y apoyo pedagógico.
Por otra parte, Gemini, un modelo de inteligencia artificial desarrollado por Google
DeepMind, procesa y genera contenido a partir de diferentes formatos tanto de texto, imagen,
video y audio. Esta herramienta es ampliamente utilizada en diferentes instituciones educativas
como apoyo pedagógico y para el trabajo docente. Esta IA ha adquirido alta relevancia en
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
740 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
relación a una herramienta de apoyo pedagógico, tal es el caso de Rister y Vélez (2025)
quienes usaron ChatGPT y Gemini para el diseño de cursos de comunicación, demostrando
que el uso de las herramientas les otorgó beneficios enfocados a la creatividad e innovación,
pues permite una colaboración iterativa. A pesar de ser una herramienta que aporta a la
práctica docente, se evidencia mínimas investigaciones enfocadas a planificación curricular.
En investigaciones relacionadas a Copilot, enfocado al apoyo pedagógico, se presentó el
estudio de Wang et al. (2024) quienes a través del uso de un Tutor CoPilot aprovecharon un
modelo de pensamiento similar al trabajo que realiza un tutor experto, demostrando que este
tipo de herramientas generan nuevas experiencias, cierran brechas tecnológicas y crean un
futuro en la educación. Además, Medina González (2024) reconoce que tanto Copilot como
ChatGPT son recursos que promueven el pensamiento crítico en relación al desarrollo humano
y la educación para un fomento a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, se
evidencian investigaciones mínimas que aborden el uso de Copilot para la planificación
docente.
Análisis comparativo
En relación a estudios comparativos entre las diferentes herramientas de IA,
Kotmungkun et al. (2024) realizaron un estudio comparativo entre ChatGPT y Google Gemini,
teniendo como resultados que en relación a información ChatGPT supera a Gemini en áreas
como la cohesión referencial y la cohesión profunda. Por otro lado, Gemini superó a ChatGPT
en aspectos como la narratividad y la concreción de las palabras. De tal manera, que ambas
herramientas tienen limitaciones y oportunidades para mejoras en los procesos y como un
aporte a la escritura y procesos informativos. A su vez, en una investigación aplicada por
Mavrych et al. (2025) enfocada en un estudio comparativo entre Claude, ChatGPT, Gemini,
Copilot y la capacidad de respuestas, se demostró que el nivel de respuesta a diferentes
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
741 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
preguntas fue de hasta un 67,2% que supera inclusive a las respuestas promedio de los
propios estudiantes.
Autores como Norman-Acevedo (2024) reconocen que la IA tiene un potencial inmenso,
sin embargo, es necesario identificar aquellos desafíos y oportunidades, lo cual invita a los
docentes a explorar todo tipo de recursos y herramientas que les permita experimentar nuevas
y mejores estrategias pedagógicas. A su vez, aunque el papel de la IA este enfocado en el
aporte a la planificación y práctica educativa, esta requiere la incorporación de enfoque críticos
y adaptativos según los diferentes tipos de contextos (Díaz Arroyo, 2025).
A partir del análisis de ChatGPT, Gemini y Copilot en relación al apoyo pedagógico que
brindan, surgen los siguientes objetivos de estudio:
Objetivo general:
Determinar a través de una comparativa el uso de ChatGPT, Gemini y Copilot
para la planificación curricular en el nivel bachillerato.
Objetivos específicos:
Describir el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza-
aprendizaje y su integración en el ámbito educativo.
Examinar el papel de la inteligencia artificial en la planificación curricular,
identificando retos y oportunidades para el docente.
Comparar las funcionalidades y aportes de las herramientas de IA (ChatGPT,
Gemini y Copilot) como recursos de apoyo pedagógico.
Analizar las percepciones y niveles de conocimiento de los docentes sobre el
uso de herramientas de IA en la planificación curricular.
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
742 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Adicional a ello, el presente texto está estructurado por la introducción, donde se
abordan diversos estudios enfocados en herramientas de IA. A su vez, en la metodología se
explica el tipo de investigación realizada y el análisis relación al recurso mayormente utilizado
para planificación curricular (Ayuso-del Puerto & Gutiérrez-Esteban, 2022). Además, se
presentan los resultados y la discusión desde los principales hallazgos demostrando con datos
la inserción de las herramientas ChatGPT, Gemini y Copilot en relación a la planificación
docente. Por último, las conclusiones del estudio.
METODOLOGÍA
Se aplico un enfoque metodológico de tipo cualitativo que permitió comprender y analizar
las percepciones de 200 docentes de diferentes instituciones educativas de la Zona 6 del
Ministerio de Educación, que han sido encuestados en una encuesta rápida en línea acerca del
uso de estas herramientas de IA como ayuda en el proceso de planificación académica, de esta
manera los docentes podrán actualizar los contenidos en base a las sugerencias,
recomendación y disponibilidad de los recursos con los que cuenten para lograr cumplir los
objetivos de enseñanza aprendizaje.
En cuanto al diseño del estudio, al no contar con datos previos y realizar un
levantamiento de información especifico en la zona 6, se optó por aplicar un estudio de tipo
descriptivo y exploratorio, que permitan identificar oportunidades, los posibles retos de los
docentes en la integración de esta nueva tecnología, que permitan a los docentes crear
prompts que les permitan a su vez optimizar tiempos, generar recursos de acorde a la realidad
actual de los estudiantes.
Se diseño el proceso de investigación con las variables principales de estudio a
implementar en la investigación, para que los docentes tengan una idea más clara de que tipo
de IA utilizar como herramienta de apoyo en el desarrollo de las planificaciones curriculares:
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
743 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Figura 1
Variables de investigación.
Fuente: Autoría propia
La población que participo en este estudio estuvo conformada por docentes, de
bachillerato (80), docentes de instituciones públicas y privadas (50), así como la participación
de docentes de instituciones superiores (70), de manera aleatoria de diferentes instituciones,
que de manera voluntaria han participado respondiendo a las interrogantes planteadas,
diseñadas con un enfoque en las variables de investigación. Se utilizo la herramienta de
Google forms para el levantamiento de información mediante un enlace que se compartió por
redes sociales, para la facilidad de la recolección de información. Los datos de este estudio se
han desarrollado bajo los principios éticos del respeto, la confidencialidad y el consentimiento
informado a cada uno de los participantes que decidieron de forma voluntaria participar en este
proceso de levantamiento de información.
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
744 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Consideraciones Éticas: Menciona las consideraciones éticas y cómo se manejaron.
RESULTADOS
Se realizo una tabla comparativa con cada una de las variables que se plantearon, que
se presenta a continuación:
Tabla 1
Comparativa de acuerdo a las variables
ChatGPT (OpenAI)
Microsoft Copilot
Gemini (Google
DeepMind)
Asistente conversacional
para generar texto,
ideas y material
educativo.
Automatiza tareas
docentes y de gestión
en el entorno Microsoft.
Asistente multimodal que
integra texto, imagen,
audio y video para
análisis educativos.
Crea planificaciones
completas y actividades
según el prompt
generado.
Estructura y da formato
automático a
planificaciones en Word
o Excel.
Integra recursos visuales
e interactivos.
Alto: diálogo adaptativo
y personalizado.
Medio: opera dentro de
documentos con
interacción limitada.
Alto: combina texto e
imagen, ideal para
materias prácticas.
Fomenta creatividad,
personalización y diseño
didáctico.
Aumenta eficiencia y
reduce carga
administrativa.
Promueve aprendizaje
visual y multimedia.
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
745 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
ChatGPT (OpenAI)
Microsoft Copilot
Gemini (Google
DeepMind)
Redacción académica,
pensamiento crítico, uso
ético de IA.
Productividad digital y
gestión documental.
Innovación,
comunicación multimodal
y creatividad digital.
Requiere precisión en
los prompts.
Depende de licencias y
conectividad Microsoft.
Requiere buena conexión
y versión avanzada para
funciones completas.
Fuente: Autoría propia
Como se puede observar en la tabla se realizó un análisis en cuanto a las variables
planteadas en la figura 1, cabe recalcar que los docentes del ministerio de educación, pueden
acceder de manera gratuita a herramientas de Microsoft como Office 365 Educación y Microsoft
Copilot, teniendo en cuenta que se debe utilizar el correo institucional (@educacion.gob.ec).
En cuanto a los datos recopilados de las encuestas de los docentes fue mediante la
aplicación de la estadística descriptiva, mediante representaciones graficas de frecuencia,
permitiendo identificar la percepción de los docentes en cuanto a la aplicación de la IA en los
procesos de planificación curricular, el procesamiento de la información se realizó en SPSS
(versión de prueba 2025), facilitando la organización, codificación y análisis de los datos.
Tabla 2
Distribución de la percepción sobre el uso de la IA en la planificación docente
Valor Likert
Frecuencia (f)
Porcentaje (%)
Totalmente en desacuerdo
10
5%
En desacuerdo
20
10%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
30
15%
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
746 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Valor Likert
Frecuencia (f)
Porcentaje (%)
De acuerdo
90
45%
Totalmente de acuerdo
50
25%
Total
200
100%
Fuente: Resultados del procesamiento en SPSS (versión de prueba 2025).
Como se observa en la tabla el 70% de docentes están de acuerdo o totalmente de
acuerdo, en el uso de la IA como una herramienta de ayuda en las planificaciones curriculares,
el 15% de los datos que se encontraron fue la solicitud de los docentes en cuanto a una
capacitación en el uso correcto de la IA y la generación de prompts. En cuanto a los
estadísticos descriptivos se obtuvo la siguiente tabla:
Tabla 3
Estadístico descriptivo
Estadístico
Valor
Media (promedio)
3.75
Moda
4 (De acuerdo)
Desviación estándar
0.97
Fuente: Resultados del procesamiento en SPSS (versión de prueba 2025).
En los resultados se puede observar una tendencia positiva o de gran aceptación del
uso de las herramientas de IA, con una media del 3.75, mientras que la moda representa un
valor de 4, que son valores favorables a la investigación que se plantea, y por último la
desviación estándar es del 0.97 lo cual indica una cierta diversidad en las percepciones que
podrían ser por el nivel de familiaridad de los docentes con las nuevas herramientas de IA.
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
747 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Figura 2
Distribución de la percepción sobre el uso de IA en la planificación docente
Fuente: Gráfico de barras elaborado a partir de los resultados procesados en SPSS.
DISCUSIÓN
Interpretación de los Resultados
Los resultados obtenidos evidencian una tendencia positiva por parte de los docentes
hacia el uso de la inteligencia artificial IA en los procesos de planificación curricular, el 70% de
los participantes manifestó estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con el uso de la IA, lo que
demuestra una actitud favorable y una disposición al cambio educativo, las herramientas
basadas en IA como ChatGPT, Gemini y Copilot contribuyen a optimizar los tiempos de
planificación y mejorar la calidad de los recursos pedagógicos.
Estos resultados reafirman que la integración de tecnologías emergentes requiere no
solo acceso a herramientas, sino también formación continua y acompañamiento pedagógico.
Finalmente, la comparación entre ChatGPT, Copilot y Gemini muestra que cada modelo ofrece
ventajas complementarias: ChatGPT destaca en la creación de planificaciones pedagógicas y
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
748 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
redacción de materiales, Copilot facilita la automatización documental, y Gemini potencia la
visualización e innovación multimodal.
Implicaciones Teóricas y Prácticas
Desde el punto de vista teórico, los resultados amplían la comprensión del papel de la IA
como mediadora en la planificación docente, aportando evidencia empírica que refuerza su
valor dentro del paradigma de la educación digital y adaptativa. En el ámbito práctico, los
hallazgos sugieren que la IA puede integrarse como apoyo directo en la planificación curricular,
reduciendo tiempos de elaboración, favoreciendo la coherencia de los contenidos y permitiendo
a los docentes enfocarse más en la mediación y la evaluación del aprendizaje. Además, se
destaca la necesidad de implementar programas institucionales de capacitación en IA, que
fortalezcan las competencias tecnológicas de los docentes.
Limitaciones del Estudio
Entre las principales limitaciones se encuentra el hecho de que el estudio se centró en
una muestra no probabilística de 200 docentes, lo cual limita la generalización de los resultados
a otras poblaciones o contextos educativos. Así como la dependencia del autoinforme, ya que
las percepciones declaradas pueden diferir del uso real de las herramientas en la práctica
docente. Finalmente, el estudio se realizó en un periodo corto, sin contemplar los efectos
longitudinales del uso de la IA en la planificación educativa.
Recomendaciones y Líneas Futuras de Investigación
Ampliar la muestra a diferentes regiones y niveles educativos (básica, media y superior)
para comparar contextos institucionales y socio tecnológicos. Incorporar metodologías
experimentales o cuasiexperimentales que permitan medir el impacto real del uso de IA en los
resultados de aprendizaje y en la calidad de la planificación docente.
Desarrollar programas de formación continua en alfabetización digital e inteligencia
artificial educativa para docentes y directivos. Analizar comparativamente nuevas herramientas
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
749 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
de IA emergentes, además de ChatGPT, Copilot y Gemini, para evaluar su pertinencia y
adaptabilidad en entornos escolares.
CONCLUSIONES
La inteligencia artificial se ha consolidado como un recurso pedagógico transformador,
capaz de optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y de planificación curricular.
Los resultados reflejan una actitud favorable de la mayoría de los docentes (70%),
evidenciando apertura hacia la innovación educativa y confirmando que la IA promueve
la eficiencia, creatividad y los tiempos de respuesta en el desarrollo de las
planificaciones curriculares.
Las herramientas analizadas ChatGPT, Copilot y Gemini demostraron tener funciones
complementarias dentro del proceso educativo: ChatGPT destaca por su capacidad
para generar planificaciones pedagógicas completas, Copilot facilita la automatización
documental en entornos Microsoft y Gemini potencia la creación de materiales visuales
y multimodales. En conjunto, contribuyen a mejorar la calidad, coherencia y
productividad del trabajo docente.
A pesar del potencial identificado, persisten limitaciones asociadas a la brecha digital y
al nivel de competencia tecnológica del profesorado. Esto plantea la necesidad de
fortalecer la alfabetización en inteligencia artificial mediante programas de formación
continua y acompañamiento pedagógico, garantizando un uso ético, contextualizado y
equitativo.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
750 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Declaración de contribución a la autoría
Judith Aracely Correa Chávez: conceptualización, curación de datos, análisis formal,
adquisición de fondos, investigación.
Paulo Isaac Guzman Lema: metodología, administración del proyecto.
Marcia Verónica Cajamarca Tenempaguay: recursos, software, supervisión,
validación.
Andrés Erasmo Herrera Ordóñez: visualización, redacción del borrador original.
Galo Patricio Hurtado Crespo: revisión y edición de la redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Alfaro Rodríguez, A. P., Alcaraz Aguilar, L. J., Bancalari Osuna, J. M., & Jiménez Fuentes, J. A.
(2023). Uso de ChatGPT como herramienta de apoyo en educación. Revista Digital de
Tecnologías Informáticas y Sistemas, 7(1), 173
178. https://doi.org/10.61530/redtis.vol7.n1.2023.145.174-179
Atencio-González, R. E., Bonilla-Ron, D. E., Miles-Flores, M. V., & López-Zavala, S. A.
(2024). Chat GPT como recurso para el aprendizaje del pensamiento crítico en
estudiantes universitarios. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17). https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1121
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
751 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Ayuso-del Puerto, D., & Gutiérrez-Esteban, P. (2022). La inteligencia artificial como recurso
educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 25(2), 347-362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Barrot, J. S. (2025). Leveraging Google Gemini as research writing tool in higher education.
Technology, Knowledge and Learning, 30(1), 593-600.
Barroso Camiade, C., & Pérez Castrejón, E. M. (2025). Desafíos éticos y legales en el uso de la
inteligencia artificial (IA). Sintaxis, (14). https://doi.org/10.36105/stx.2025n14.07
Bustamante Bula, R., & Camacho Bonilla, A. (2024). Inteligencia artificial (IA) en las escuelas:
una revisión sistemática (20192023). Enunciación, 29(1), 62
82. https://doi.org/10.14483/22486798.22039
Cedeño Carranza, L. M., Urquizo Miranda, T. J., Vera Pazmiño, J. L., Veloz Estrada, M. L., &
Monserrate Sarmiento, J. L. (2024). Planificación curricular: Elemento fundamental en el
proceso enseñanza-aprendizaje en la educación ecuatoriana. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(2), 66566667. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11082
Díaz Arroyo, E. (2024). Inteligencia artificial y la planificación docente: Un estudio narrativo de
las percepciones de docentes en práctica artificial. In Itinere,
14(1). https://revistas.ufasta.edu.ar/index.php/initinere/article/view/302
Díaz Subieta, L. B. (2024). El uso de la inteligencia artificial en la investigación científica.
Revista Historia de la Educación Latinoamericana,
26(43). https://doi.org/10.19053/uptc.01227238.18014
Diego Olite, F. M., Morales Suárez, I. R., & Vidal Ledo, M. J. (2023). Chat GPT: Origen,
evolución, retos e impactos en la educación. Educación Médica Superior,
37(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412023000200016
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
752 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Dúo-Terrón, P. (2024). Generative artificial intelligence: Educational reflections from an analysis
of scientific production. Journal of Technology and Science Education, 14(3), 756-
769. https://doi.org/10.3926/jotse.2680
Gutiérrez Revatta, R. E., Ferreyros Oliveros, M., Caballero Torres, L. Y., & Vasquez Galindo, G.
C. (2025). Capacitación en inteligencia artificial y planificación curricular en estudiantes
de un instituto superior pedagógico, de Ica, 2024. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 9(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16158
Hurtado, G., Zuñiga, M., & Durazno, S. (2021). Implementación de indicadores de gestión por
procesos para empresas de desarrollo de software. Revista Publicando, 8(30), 137
149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7510889
Juca-Maldonado, F. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en los trabajos académicos y
de investigación. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6, 289
296. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778121031
Kajiwara, Y., Matsuoka, A., & Shinbo, F. (2023). Machine learning role-playing game:
Instructional design of AI education for age-appropriate in K-12 and beyond. Computers
and Education: Artificial Intelligence, 5. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2023.100162
Kotmungkun, S., Chompurach, W., & Thaksanan, P. (2024). OpenAI ChatGPT vs Google
Gemini: A study of AI chatbots’ writing quality evaluation and plagiarism checking.
English Language Teaching Educational Journal, 7(2), 90-
108. https://doi.org/10.12928/eltej.v7i2.11572
Mavrych, V., Yaqinuddin, A., & Bolgova, O. (2025). Claude, ChatGPT, Copilot, and Gemini
performance versus students in different topics of neuroscience. Advances in Physiology
Education, 49(2), 430-437.
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
753 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Medina González, H. (2024). ChatGPT y Copilot como herramientas para promover el
pensamiento crítico acerca de la relación entre desarrollo humano y educación. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3).
Montenegro-Rueda, M., Fernández-Cerero, J., Fernández-Batanero, J. M., & López-Meneses,
E. (2023). Impact of the implementation of ChatGPT in education: A systematic review.
Computers, 12(8), 153. https://doi.org/10.3390/computers12080153
Mora Pérez, M. B., Mora Pérez, C. M., Lema León, M. E., & Pilco Saltos, C. V.
(2023). Conocimiento del Currículo Nacional y el desarrollo de habilidades de
planificación en el Ecuador. Revista Prometeo Conocimiento Científico, 3(1), 1-15.
Neyra Símbala, L. M., Espejo Lázaro, J. C., Carruitero Ávila, N. A., & Llauri Acosta, M. V.
(2025). Planificación curricular, un modelo metodológico para su mejora. Horizontes
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(36), 100-
115. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.903
Norman-Acevedo, E. (2024). Inteligencia artificial al servicio de la pedagogía: Potenciando la
creatividad y el pensamiento crítico. PANORAMA, 18(4), 1-
13. https://doi.org/10.15765/k3r9jd72
Rister, A., & Velez, M. (2025). Partnering with GenAI for communication course design:
Innovations, challenges, and ethical considerations. Communication Teacher, 39(1), 61-
70.
Rodríguez Almazán, Y., Parra González, E. F., & Zuita-Aguilar, K. A. (2023). ChatGPT: La
inteligencia artificial como herramienta de apoyo al desarrollo de las competencias
STEM en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. ReCIBE,
(1). https://www.redalyc.org/journal/5122/512275598006/
Romani Pillpe, G., Valencia Guillen, C. A., Macedo Inca, K. S., Vivar Robles, J. R., & Soto Loza,
G. E. (2025). Impacto del uso de herramientas de inteligencia artificial en la eficiencia y
DOI: https://doi.org/10.71112/wnfftj83
754 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
gestión del tiempo en la planificación docente. Universidad, Ciencia y Tecnología,
29(127). https://doi.org/10.47460/uct.v29i127.960
Sánchez Reyes, C. E., & Calle García, X. (2019). Estrategias innovadoras en la planificación
curricular, un reto de la educación contemporánea. Revista de Ciencias Humanísticas y
Sociales (ReHuSo), 4(3), 128-
137. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=673171023003
Wang, R. E., Ribeiro, A. T., Robinson, C. D., Loeb, S., & Demszky, D. (2024, octubre). Tutor
CoPilot: A human-AI approach for scaling real-time expertise. Annenberg Institute for
School Reform at Brown University, (4).
Xia, Q., Chiu, T. K. F., Chai, C. S., & Xie, K. (2023). The mediating effects of needs satisfaction
on the relationships between prior knowledge and self-regulated learning through
artificial intelligence chatbot. British Journal of Educational Technology, 54(4), 967-
986. https://doi.org/10.1111/bjet.13305
Zepeda Hurtado, M. E., Cardoso Espinosa, E. O., & Cortés Ruiz, J. A. (2024). Influencia de la
inteligencia artificial en la educación media y superior. RIDE. Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo Educativo,
14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1949