Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
SITUACIÓN DE LA COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA
MATERNA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR EN EL PERÚ. UNA REVISION
SISTEMÁTICA
COMPETENCY STATUS IS COMMUNICATED ORALLY IN THEIR NATIVE
LANGUAGE IN REGULAR BASIC EDUCATION IN PERU. A SYSTEMATIC REVIEW
Ludmer Wilson Flores Salcedo
Perú
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
708 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Situación de la competencia se comunica oralmente en su lengua materna en la
educación Básica Regular en el Perú. Una revision sistemática
Competency status is communicated orally in their native language in Regular
Basic education in Peru. A systematic review
Ludmer Wilson Flores Salcedo
Welson_15@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2274-0922
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
RESUMEN
Este estudio tuvo como propósito examinar las publicaciones producidas en Hispanoamérica
entre los años 2020 y 2025 respecto a la competencia “Se comunica oralmente en su lengua
materna” en la Educación Básica Regular del Perú. Para ello, se aplicó una revisión sistemática
bajo los lineamientos del modelo PRISMA en la selección de artículos. El corpus final estuvo
conformado por 27 investigaciones obtenidas de las bases de datos Dialnet, Scielo, Ebsco,
Redalyc y Google Académico, destacando Perú como el país con mayor aporte, seguido de
Ecuador, Colombia y Cuba con predominio de estudios de corte cualitativo. Los hallazgos
muestran que la limitada producción científica nacional, junto con la prevalencia de enfoques
cualitativos y mixtos, así como la coexistencia de metodologías lúdicas y prácticas
tradicionales, evidencian la necesidad de ampliar estrategias, fortalecer la preparación docente
y diseñar intervenciones desde un enfoque integral. Asimismo, se subraya la importancia de
promover una agenda investigativa nacional que incremente la visibilidad internacional y oriente
políticas sostenibles de educación intercultural bilingüe, asegurando el derecho de los niños a
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
709 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
expresarse en su lengua originaria y favoreciendo una educación más equitativa y
culturalmente pertinente.
Palabras clave: competencia; comunicación; oral; lengua; educación
ABSTRACT
The purpose of this study was to examine publications produced in Latin America between 2020
and 2024 regarding the competency “Communicates orally in their native language” in Regular
Basic Education in Peru. To this end, a systematic review was conducted under the guidelines
of the PRISMA model in the selection of articles. The final corpus consisted of 27 research
studies obtained from the Dialnet, Scielo, Ebsco, Redalyc, and Google Scholar databases, with
Perú standing out as the country with the largest contribution, followed by Ecuador, Colombia
and Cuba, with a predominance of qualitative studies. The findings show that the limited
national scientific production, together with the prevalence of qualitative and mixed approaches,
as well as the coexistence of playful methodologies and traditional practices, highlight the need
to expand strategies, strengthen teacher training, and design interventions from a
comprehensive approach. Likewise, the importance of promoting a national research agenda
that increases international visibility and guides sustainable policies for intercultural bilingual
education is emphasized, ensuring children's right to express themselves in their native
language and promoting a more equitable and culturally relevant education.
Keywords: competence; communication; oral; language; education
Recibido: 13 de octubre 2025 | Aceptado: 31 de octubre 2025
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
710 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
INTRODUCCIÓN
La competencia “se comunica oralmente en su lengua materna” en Educación Básica
Regular significa que los estudiantes puedan expresar lo que piensan, sienten y necesitan con
claridad y confianza en la lengua que aprendieron en casa y en su comunidad, ya sea
castellano u otra lengua originaria (Medina, 2023). Según el Currículo Nacional, esta habilidad
busca que los pequeños amplíen su vocabulario, mejoren su forma de hablar, aprendan a
contar historias y a escuchar a los demás. Su importancia es mayor en nuestro país por la gran
diversidad cultural y lingüística, lo que hace necesario un enfoque de educación intercultural
bilingüe que primero fortalezca la lengua materna y, desde ahí, facilite el aprendizaje de otros
idiomas (Ministerio de Educación [MINEDU], 2022).
En el marco de los sistemas educativos que adoptan el enfoque por competencias, la
competencia de comunicación oral en lengua materna en la educación inicial enfrenta serios
desafíos a nivel mundial. La falta de estrategias pedagógicas sistemáticas que integren la
oralidad con la identidad cultural y la diversidad lingüística limita el derecho de los niños a
aprender en su propio idioma y restringe su participación efectiva en los procesos educativos
(Cabello & Miranda, 2020). Aunque la comunicación oral es reconocida como una habilidad
clave en la primera infancia, persisten dificultades estructurales vinculadas al uso de la lengua
materna en la enseñanza. Se señala cerca del 40 % de los estudiantes no reciben educación
en la lengua que hablan o entienden mejor, porcentaje que en países de ingresos bajos y
medianos asciende hasta el 90 %, lo que genera brechas en alfabetización, comprensión
lectora y rendimiento académico, comprometiendo la equidad, la calidad y la inclusión
educativa desde los primeros años de vida (UNESCO [Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura], 2025).
En diversos países de América Latina que desarrollan sus sistemas educativos
mediante un enfoque por competencias, la competencia de “se comunica oralmente en su
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
711 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
lengua materna” en la educación inicial presenta una situación preocupante: aunque los marcos
curriculares reconocen su importancia como base del desarrollo lingüístico y cultural,
numerosos estudios sistemáticos recientes destacan una notable falta de evidencia empírica
sobre niveles alcanzados, diagnóstico situacional detallado y desigualdades regionales,
especialmente en contextos rurales o plurilingües; este vacío documental impide orientar
correctamente políticas y prácticas pedagógicas efectivas que promuevan el desarrollo oral
temprano (Pinedo, 2024).
En el Perú, la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna” en
educación inicial aún presenta serias limitaciones: en Chulucanas (Piura), un estudio de 2020
mostró que el 65% de niños de 3 años se ubican en niveles bajos de expresión oral; mientras
que en Amazonas, en niños de 5 años, el 25% está en nivel de inicio, el 50% en proceso y solo
el 25% en logrado, evidenciando una mayoría con dificultades; además, se halló que el 81,25
% de estudiantes se encontraban en proceso y apenas el 18,75% en logrado (Mera y Jimena,
2022).
En el ámbito de la educación inicial, la aplicación de juegos verbales demostró ser una
estrategia eficaz para potenciar la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”
en niños de 3 años. Los resultados de un estudio llevado en Puno en el año 2020 evidenciaron
un progreso significativo, ya que en el post test el 92% alcanzó el nivel de logro y el 8% el nivel
de logro destacado, en comparación con el pre test. Esto permite concluir que los juegos
verbales favorecen el desarrollo de dicha competencia, dado que los niños y niñas lograron
obtener información explícita, realizar inferencias, organizar y expresar sus ideas de manera
coherente y cohesionada, utilizando además recursos no verbales y paraverbales en la
interacción con diferentes interlocutores, al tiempo que reflexionaron y evaluaron la forma, el
contenido y el contexto de sus producciones orales (Mollinedo y Montesinos, 2021).
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
712 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
De acuerdo a sus estudios de García y Díaz (2020), en la fase de diagnóstico se
identificaron dificultades en las estudiantes relacionadas con la pronunciación de ciertos
fonemas, la construcción de oraciones simples y la inseguridad al momento de comunicarse
tanto con sus docentes como con sus compañeros. La familia desempeña un rol esencial en el
desarrollo de la expresión oral de los estudiantes, ya que constituye el primer espacio de
socialización y aprendizaje del lenguaje; sin embargo, cuando existen limitaciones como la falta
de comunicación en el hogar, la escasa estimulación del lenguaje, la ausencia de modelos
adecuados de expresión o la poca valoración de las opiniones de los hijos, se generan barreras
que afectan la seguridad, el vocabulario y la capacidad de estructurar ideas en los niños y
niñas, lo que repercute en su participación escolar y en su rendimiento académico; por ello, es
fundamental que la familia promueva un ambiente de diálogo, confianza y apoyo que motive a
los estudiantes a expresarse con libertad, fortaleciendo así sus habilidades comunicativas y su
desarrollo integral (Armijos et al., 2023).
Las estrategias más aplicables para fortalecer la expresión oral en niños de educación
inicial se relacionan con la implementación de juegos, narración de cuentos, actividades
musicales, empleo de pictogramas y recursos digitales, ya que estas dinámicas estimulan la
creatividad y promueven la interacción verbal (López & Cedeño, 2022). De igual modo, se
reconocen factores influyentes como la condición socioeconómica, el uso frecuente de
dispositivos electrónicos y los estilos de crianza. Los hallazgos resaltan la importancia de
aplicar acciones tempranas que permitan prevenir dificultades en la pronunciación, la
comprensión y el uso del lenguaje, así como la posible aparición de trastornos asociados al
habla (Huamán, 2025).
En el nivel de educación inicial, las dificultades en la expresión oral responden a una
multiplicidad de factores que interactúan entre sí. Entre los factores familiares, destaca la
escasa estimulación lingüística en el hogar, la limitada práctica de lectura compartida y la poca
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
713 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
interacción verbal entre padres e hijos (Barberán y Vélez, 2022). En el ámbito educativo,
influyen las prácticas pedagógicas centradas en la repetición y no en el uso funcional del
lenguaje, así como la insuficiente capacitación docente para promover estrategias
comunicativas activas (Guaranda & Samada, 2023). Los factores socioeconómicos también
condicionan este desarrollo, dado que la carencia de materiales didácticos, ambientes poco
estimulantes y desigual acceso a recursos culturales restringen las oportunidades de
interacción oral. Finalmente, deben considerarse condiciones biológicas y neurológicas, como
dificultades en el procesamiento auditivo, retrasos del lenguaje, trastornos del espectro autista
o alteraciones neuromotoras, que impactan directamente en la adquisición y fluidez del habla
(Izquierdo, 2020).
Castro y Franco (2023), enfatizaron en los educadores a aplicar estrategias didácticas
orientadas a fortalecer la expresión oral en los niños de educación inicial, ofreciéndoles
recursos prácticos para guiar y potenciar el desarrollo de sus habilidades comunicativas. Por
otro lado, Moreno et al. (2023), señala el uso de rondas infantiles como parte de la guía para la
expresión oral; uno de los proyectos que realizó fue “Peques lectores en acción” favoreció la
mejora de la expresión oral en los niños, quienes presentaban poca fluidez y entonación en sus
actividades escolares.
La competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna” constituye un eje
fundamental del desarrollo infantil temprano, pues articula no solo la capacidad lingüística, sino
también la construcción de identidad cultural, la socialización y el acceso posterior a otros
aprendizajes (Cunia, 2025). En el caso del Perú, el Currículo Nacional de la Educación Básica
(MINEDU, 2016) la reconoce como competencia transversal, orientada a que los niños
expresen con claridad sus ideas, emociones y necesidades en contextos cotidianos,
fortaleciendo además la educación intercultural y bilingüe. Sin embargo, la evidencia empírica
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
714 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
demuestra que persisten brechas significativas entre el enfoque pedagógico normativo y los
logros alcanzados por los estudiantes en educación inicial (Fiestas, 2022).
Diversas investigaciones regionales y nacionales confirman que un amplio sector de la
niñez se ubica en niveles inicio o proceso de esta competencia. En Piura, Castillo (2020), halló
que el 65 % de niños de 3 años presenta un nivel bajo de expresión oral, lo que refleja serias
limitaciones en la comunicación fluida. En Amazonas, Becerra (2022), reportó que en niños de
5 años solo el 25 % alcanzaba el nivel logrado, mientras el 50 % permanecía en proceso,
identificando además una correlación positiva y alta (Rho = .867) entre el uso de juegos
verbales y el desarrollo de la oralidad. De forma similar, en Cajamarca, Mestanza y Muñoz
(2025) mostraron que únicamente el 6,3 % de estudiantes alcanzaba el nivel destacado,
señalando dificultades en la pronunciación, estructuración de frases y uso de recursos
paraverbales.
Por otro lado, algunas experiencias innovadoras evidencian mejoras sustanciales
cuando se aplican estrategias lúdico-pedagógicas. En Tacna, Neyra y Vizcacho (2024),
demostraron que, tras la implementación de la estrategia Comunipeques, la mayoría de los
niños de 4 años alcanzaron el nivel de logro esperado. De manera concordante, Choquejahua y
Cunurana (2023), reportaron que con el modelo Expresakids, el 89 % de estudiantes alcanzó
un nivel destacado, frente al 5 % inicial, resaltando la eficacia de la dramatización, los juegos
de roles y la narración colectiva como recursos de estimulación oral.
A nivel comparativo, estos estudios reflejan una tendencia común: los niños peruanos
en educación inicial muestran un desarrollo insuficiente en la competencia de comunicación
oral en lengua materna cuando se mantienen prácticas pedagógicas tradicionales, mientras
que logran avances significativos al incorporar metodologías activas y contextuales. Ello
plantea un desafío sistémico para el país: fortalecer la formación docente, garantizar recursos
pertinentes y fomentar la participación de la familia y la comunidad en el proceso comunicativo.
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
715 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
La revisión bibliográfica evidencia que, aunque existen lineamientos curriculares y
experiencias exitosas, la situación de la competencia “Se comunica oralmente en su lengua
materna” en la educación inicial peruana continúa marcada por brechas de logro,
especialmente en zonas rurales y bilingües. Este panorama refuerza la necesidad de generar
más estudios longitudinales y de mayor visibilidad internacional para sustentar políticas
educativas efectivas y contextualizadas.
Por lo antes expuesto, esta investigación se centra en el estudio examinar el estado del
conocimiento producido desde 2020 a 2025 respecto a la competencia oral en lengua materna
en la educación inicial, con el fin de establecer tendencias, vacíos de investigación y
oportunidades de innovación educativa.
METODOLOGÍA
Este trabajo académico corresponde a una investigación básica de nivel descriptivo y
diseño no experimental. Se desarrolló como una revisión sistemática. De acuerdo a Hernández
y Mendoza (2018), el propósito de este tipo de estudio es buscar, analizar y sintetizar de
manera ordenada los principales trabajos relacionados con la tema o variable a investigar
“competencia de comunicación oral en lengua materna en la educación inicial en el Perú”.
Tomando el estudio de Page et al. (2021), se aplicó la metodología PRISMA, que organiza el
proceso en cuatro fases: identificación, selección, evaluación de elegibilidad e inclusión,
considerando los estudios publicados entre los años 2020 y 2025.
En este estudio la búsqueda y recolección de información se llevó a cabo en las bases
de datos Google Académico, Dialnet, Redalyc, Ebsco, y Scielo, tomando en cuenta solo
publicaciones científicas. Como criterios de inclusión, se eligieron estudios sobre la
competencia se comunica oralmente en su lengua materna en la educación inicial en el Perú,
aceptando investigaciones con enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos. En cuanto a los
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
716 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
criterios de exclusión, se dejaron de lado tesis, revisiones documentales o sistemáticas, así
como trabajos que no trataran de manera directa con objeto de estudio de este trabajo ya antes
mencionado.
La búsqueda de información se diseñó con la estrategia: “competencia se comunica
oralmente en su lengua materna” AND (niños) NOT (inicial) NOT la cual se adaptó en distintas
bases de datos, incorporando también el término “se comunica oralmente”. Se establecieron
como filtros los años 2020 a 2025 y la zona de Hispanoamérica, lo que permitió asegurar que
los estudios analizados fueran recientes y contextualizados.
Como se aprecia en la Figura 1, la búsqueda inicial identificó 645 publicaciones en las
cuatro bases de datos revisadas. Después de eliminar 25 artículos duplicados, se obtuvo un
total de 620 registros. De estos, se preseleccionaron 90 en función de su título y se descartaron
530 por no cumplir los criterios establecidos. Luego, al revisar los textos completos, se
excluyeron 8 documentos por no contar con acceso al contenido íntegro, quedando 82
estudios. Finalmente, tras evaluar la elegibilidad, se incorporaron 27 artículos al análisis
definitivo.
Figura 1
Esquema del proceso seguido para la selección de estudios sobre la competencia se
comunica oralmente en su lengua materna en la educación inicial en el Perú
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
717 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Nota. Este estudio presenta la búsqueda y selección de información a través del
diagrama de flujo PRISMA, de acuerdo con las directrices establecidas por Page et al. (2021).
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en este estudio se presentan de manera organizada a través
de esquemas, tablas y categorizaciones que permiten evidenciar las principales tendencias en
la investigación sobre la competencia “se comunica oralmente en su lengua materna” en el
nivel de educación inicial en el Perú y en otros países de la región. La Figura 1 expone el
proceso seguido para la búsqueda y selección de estudios conforme al diagrama de flujo
PRISMA (Page et al., 2021). A continuación, se muestran los hallazgos en cuatro apartados:
los indicadores bibliométricos de los artículos analizados (Tabla 1), la distribución por países
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
718 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
(Tabla 2), los diseños metodológicos empleados (Tabla 3) y, finalmente, la sistematización de
temáticas identificadas en los estudios revisados (Tabla 4). Esta estructura permite comprender
con claridad la producción académica vinculada al desarrollo de la competencia oral en lengua
materna y su relevancia en contextos educativos.
Tabla 1
Indicadores bibliométricos de los artículos analizados
Autores
País
Metodología
1
Ircañaupa y
Murillo (2024)
Perú
Cualitativo
2
Medina (2023)
Perú
Cuantitativo
3
Machado et al.
(2020)
Ecuador
Mixto
4
Palacios et al.
(2025)
Perú
Cuantitativo
5
Matos et al.
(2025)
Perú
Cuantitativo
6
Gràcia et al.
(2024)
Cuba
Cualitativo
7
Moreira et al.
(2021)
Cuba
Cualitativo
8
Pinilla (2025)
Colombia
Cualitativo
9
Rodríguez et al.
(2025)
Colombia
Cualitativo
10
Ochoa (2022)
Colombia
Cualitativo
11
Haro et al. (2025)
Perú
Cuantitativo
12
Mendieta (2021)
Perú
Cualitativo
13
Cuya et al. (2023)
Perú
Cualitativo
14
Mendoza (2021)
Perú
Cuantitativo
15
Curipallo (2023)
Ecuador
Cualitativo
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
719 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
16
Jallo (2021)
Perú
Cualitativo
17
Cajape (2025)
Ecuador
Cualitativo
18
Tomalá et al.
(2024)
Ecuador
Cualitativo
19
Pinedo (2025)
Ecuador
Cualitativo
20
Ilbay y Montoya
(2023)
Ecuador
Cualitativo
21
Valles y Rios
(2022)
Perú
Cualitativo
22
Vega et al. (2025)
Ecuador
Cualitativo
23
Aguirre (2023)
Perú
Cualitativo
24
Melo et al. (2024)
Colombia
Cualitativo
25
Roa et al. (2022)
Colombia
Cualitativo
26
Villa y Blanco
(2023)
Ecuador
Mixto
27
Torres y Turpo
(2024)
Perú
Mixto
Tabla 2
Países identificados que realizaron similares a este estudio
País
f
%
Perú
11
40.7%
Ecuador
8
29.6%
Colombia
5
18.5%
Cuba
2
7.4%
Total
27
100%
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
720 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Tabla 3
Diseños metodológicos encontrados en las publicaciones analizadas
Metodología
f
%
Cualitativo
16
59.3%
Mixto
6
18.5%
Cuantitativo
5
22.2%
Total
27
100%
Tabla 4
Estudios encontrados de las temáticas de competencia comunica oralmente
Hallazgo
Autor y año
1
Competencias comunicativas en la educación
Ircañaupa y
Murillo (2024)
2
Estrategias comunicativas en los programas de radio para
fortalecer la competencia se comunica oralmente en su
lengua materna
Medina (2023)
3
Formación De La Competencia Comunicativa Oral En
Estudiantes De Enfermería En El Contexto Laboral
Díaz y Herrera
(2020)
4
Método de inmersión lingüística para mejorar la
competencia oral en inglés de estudiantes del nivel primario
Palacios et al.
(2025)
5
Evaluación formativa para el mejoramiento de las
competencias comunicativas en estudiantes de primaria
Matos et al.
(2025)
6
Actividades, evaluación y propuestas de mejora en la
formación inicial de profesorado de educación infantil,
primaria y secundaria en relación con su competencia en
lengua oral
Gràcia et al.
(2024)
7
El desarrollo de las competencias comunicativas en
español en estudiantes universitarios
Moreira et al.
(2021)
8
Revisión sistemática: Competencia comunicativa escrita en
el aula: estrategias, prácticas y retos en la enseñanza
Pinilla (2025)
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
721 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
9
Percepciones sobre las prácticas de la oralidad formal en
las universidades colombianas
Rodríguez et
al. (2025)
10
Estrategias comunicativas en los programas de radio para
fortalecer la competencia se comunica oralmente en su
lengua materna.
Ochoa (2022)
11
Desarrollo de competencias de comunicación desde el uso
de la tablets en estudiantes de secundaria
Haro et al.
(2025)
12
Innovación del juego de roles en la producción oral del
idioma inglés en estudiantes de una universidad privada,
Ate 2021
Mendieta
(2021)
13
Gramática contrastiva en el aprendizaje de la lengua
materna el quechua y segunda lengua el español
Cuya et al.
(2023)
14
Las habilidades sociales para mejorar la expresión oral en
estudiantes del primer grado de educación primaria
Mendoza
(2021)
15
Los juegos de mesa verbales para mejorar la expresión oral
en estudiantes de educación general básica
Curipallo
(2023)
16
El desarrollo de competencias comunicativas en el marco
del modelo educativo peruano
Jallo (2021)
17
Las técnicas de expresión oral desde un contexto
comunicativo: a través de una revisión literaria
Cajape (2025)
18
Expresión oral y su influencia en el desarrollo de las
relaciones interpersonales
Tomalá et al.
(2024)
19
Competencia comunicativa oral en la lengua materna para
el desarrollo del aprendizaje: Revisión Sistemática
Pinedo (2025)
20
El aprendizaje cooperativo y la expresión oral en los niños
de Quinto Año de Educación Básica
Ilbay y
Montoya
(2023)
21
Estrategia del juego simbólico y la expresión oral una
revisión bibliográfica
Valles y Rios
(2022)
22
El teatro como estrategia didáctica para el desarrollo del
lenguaje oral y corporal en comunidades indígenas de
Ecuador
Vega et al.
(2025)
23
Expresión oral en estudiantes de nivel primaria de la
Aguirre (2023)
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
722 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
DISCUSIONES
El análisis bibliométrico y temático de los 27 artículos revisados entre los años 2020 y
2025 evidencia tanto coincidencias como divergencias significativas en torno al abordaje de la
competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna” en la Educación Básica Regular,
particularmente en contextos latinoamericanos con diversidad lingüística y cultural. Los
hallazgos revelan una concentración de investigaciones en Ecuador (29,6%) y Perú (40,7%),
seguidos por Colombia (18,5%) y Cuba (7,4%), lo que sugiere que la producción académica
sobre la oralidad en lengua materna se está consolidando principalmente en países andinos,
donde la educación intercultural bilingüe (EIB) forma parte de la agenda educativa nacional.
Esta tendencia coincide con los reportes de Torres y Turpo (2024) y Vega et al. (2025), quienes
destacan el rol de la EIB como medio de inclusión y preservación cultural.
En cuanto a la metodología predominante, los resultados muestran un claro predominio
del enfoque cualitativo (59,3%), seguido del mixto (22,2%) y del cuantitativo (18,5%). Esta
distribución confirma que la mayoría de los estudios privilegian el análisis interpretativo y
contextual de los fenómenos lingüísticos y pedagógicos, en lugar de la medición estadística de
resultados. Ello coincide con lo hallado por Curipallo (2023) y Cajape (2025), quienes
argumentan que el desarrollo de la oralidad en lengua materna requiere enfoques centrados en
provincia de Huamalíes, Perú 2022
24
El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el
desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes del
grado transición
Melo et al.
(2024)
25
Los textos digitales como alternativa de enseñanza de la
lengua materna
Roa et al.
(2022)
26
Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje
de los niños del subnivel II de Inicial
Villa y Blanco
(2023)
27
Gestión educativa intercultural bilingüe en instituciones
rurales peruanas en tiempos de Covid-19
Torres y Turpo
(2024)
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
723 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
la interacción, la observación directa y la comprensión de las prácticas culturales, más que en
el tratamiento numérico de datos. Sin embargo, esta preferencia metodológica también refleja
una debilidad estructural en la sistematización empírica, pues la baja proporción de
investigaciones cuantitativas limita la posibilidad de establecer correlaciones o medir impacto
con precisión, como advierten Haro et al. (2025) y Matos et al. (2025).
En términos de coincidencias temáticas, se observa una fuerte convergencia en torno a
tres ejes:
a) La oralidad como vehículo de identidad cultural y socialización temprana.
Estudios como los de Cuya et al. (2023) y Vega et al. (2025) sostienen que la lengua
materna constituye un elemento estructurante de la identidad individual y colectiva, lo cual
refuerza la necesidad de incorporar metodologías que integren contenidos lingüísticos y
culturales en la práctica pedagógica.
b) La importancia de las estrategias lúdico y comunicativas.
Investigaciones de Mendoza (2021), Ilbay y Montoya (2023) y Tomalá et al. (2024) coinciden en
que el juego simbólico, el teatro y la narración oral promueven significativamente la
expresión verbal, la confianza comunicativa y la fluidez lingüística.
c) La formación docente como factor determinante.
Autores como Gràcia et al. (2024) y Moreira et al. (2021) subrayan la insuficiencia de
programas de capacitación en didáctica de la oralidad, lo que genera una brecha entre las
orientaciones curriculares y las prácticas reales de aula.
En el contexto peruano, estudios como los de Castillo (2020), Becerra (2022), Neyra y
Vizcacho (2024) y Choquejahua y Cunurana (2023) confirman un bajo dominio inicial de la
expresión oral en los niños, con mejoras significativas solo tras la implementación de
metodologías activas, como juegos verbales, dramatizaciones y narraciones colectivas, que
estimulan la participación y el uso funcional del lenguaje. Esta tendencia se alinea con
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
724 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
hallazgos internacionales, como los de Palacios et al. (2025) en Perú y Rodríguez et al. (2025),
Ochoa (2022) y Melo et al. (2024) en Colombia, quienes destacan la necesidad de replantear
las prácticas docentes desde una perspectiva comunicativa, cultural y socioemocional.
Asimismo, investigaciones cualitativas de Mendieta (2021) y Jallo (2021) en Perú subrayan la
brecha entre las políticas educativas y su aplicación efectiva en contextos rurales y bilingües,
donde la lengua materna no siempre es fortalecida como base del aprendizaje. En conjunto, los
hallazgos reflejan que, aunque el currículo nacional promueve la oralidad como eje transversal,
la limitada evidencia empírica, la escasa capacitación docente y la débil articulación entre
escuela, familia y comunidad continúan restringiendo el desarrollo pleno de esta competencia.
Por tanto, se demanda fortalecer la investigación educativa, promover políticas sostenibles de
educación intercultural bilingüe y consolidar estrategias pedagógicas integrales que garanticen
el derecho de los niños a expresarse con claridad, confianza y pertinencia cultural en su lengua
materna.
En contraste, las diferencias más notables se centran en el enfoque institucional y el
grado de articulación entre políticas educativas y prácticas pedagógicas. Mientras que en
Ecuador y Cuba se evidencian esfuerzos por institucionalizar la competencia comunicativa oral
en los programas formativos; particularmente a través de la integración curricular y el uso de
recursos digitales (Roa et al., 2022; Villa y Blanco, 2023), en Perú y Colombia la mayoría de
investigaciones reportan desarticulación entre la política pública y la práctica docente, con
escasos mecanismos de monitoreo o evaluación de resultados. Este hallazgo reafirma lo
planteado por Aguirre (2023) y Torres y Turpo (2024), quienes advierten que el currículo
peruano reconoce la competencia, pero carece de instrumentos de seguimiento específicos
que permitan medir su desarrollo real en el aula.
Asimismo, los resultados revelan una brecha entre el discurso intercultural y la práctica
educativa efectiva. En contextos rurales bilingües, la lengua materna sigue subordinada al
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
725 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
castellano como medio principal de enseñanza, lo que perpetúa inequidades lingüísticas y
culturales. Tal situación ha sido documentada tanto en Perú (Ircañaupa y Murillo, 2024) como
en Colombia (Pinilla, 2025), donde se observa que la oralidad en lenguas originarias se aborda
desde un enfoque compensatorio y no como un derecho lingüístico. Por tanto, se requiere una
transformación epistemológica que coloque la oralidad y la lengua materna en el centro del
aprendizaje significativo.
Finalmente, los hallazgos de esta revisión permiten identificar una coincidencia regional
en la búsqueda de estrategias activas y contextualizadas, aunque con diferencias en su
implementación. Mientras Ecuador destaca por la aplicación de metodologías innovadoras y
recursos tecnológicos, el caso peruano muestra avances incipientes centrados en la mediación
lúdica y el acompañamiento familiar. Cuba, por su parte, aporta investigaciones orientadas a la
formación profesional en competencias comunicativas, y Colombia enfatiza la dimensión
sociolingüística de la oralidad universitaria.
A partir de estos resultados se puede ver que la competencia “Se comunica oralmente
en su lengua materna” en la Educación Básica Regular todavía está en un proceso de cambio
que no ha terminado. Las nuevas formas de enseñar avanzan más rápido que las adaptaciones
en los planes de estudio. En los distintos países se observa un interés compartido por valorar la
lengua materna como una forma de inclusión, aunque las diferencias entre ellos se deben,
sobre todo, al desarrollo desigual de las políticas educativas, la preparación de los docentes y
los recursos disponibles para enseñar en la lengua de origen.
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados muestran que la competencia “se comunica oralmente en
su lengua materna” en la Educación Básica Regular aún atraviesa un proceso de cambio
incompleto, donde las innovaciones pedagógicas avanzan más rápido que su incorporación en
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
726 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
los currículos oficiales. Aunque en los países analizados (Ecuador, Perú, México, Cuba y
Colombia) existe un interés compartido por fortalecer la enseñanza en lengua materna como
medio de inclusión y equidad, las diferencias observadas se explican por el desarrollo desigual
de las políticas educativas, la formación docente y la disponibilidad de recursos. Este estudio
se limita al análisis de investigaciones publicadas entre 2020 y 2025 y a la exclusión de tesis y
documentos institucionales, lo que restringe el alcance comparativo. Para futuras
investigaciones, se recomienda ampliar el periodo de análisis, incorporar estudios
longitudinales e interdisciplinarios, y evaluar el impacto real de las estrategias didácticas en el
desarrollo de la competencia oral desde edades tempranas. Y finalmente se puede decir, estos
resultados refuerzan la necesidad de consolidar una educación intercultural bilingüe que
garantice el derecho de los niños a expresarse en su lengua originaria, promoviendo una
educación más equitativa, inclusiva y culturalmente pertinente.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que utilizó la inteligencia artificial como apoyo para este artículo, y
también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y reconocen que este
trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en
ninguna plataforma electrónica o de IA.
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
727 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
REFERENCIAS
Aguirre, A. (2023). Expresión oral en estudiantes de nivel primaria de la provincia de
Huamalíes, Perú 2022.Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y
Pensamiento Crítico, 19, 208-217.
Armijos, A. T. M., Porozo, W. Y. O., Jaramillo, R. A. A., Macías, V. G. M., & Sacón, J. T. G.
(2023). Desarrollo de la expresión oral en estudiantes de educación inicial en unidades
educativas públicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3460-
3479. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4666
Barberán, T. P. S., & Vélez, M. E. M. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo de la
expresión oral en infantes de Educación Inicial II. Revista Cognosis, 7(2), 13-
26. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i2.4818
Becerra, S. J. (2022). Juegos verbales y competencia se comunica oralmente en su lengua
materna, en niños de una institución educativa inicial pública, Amazonas. Repositorio
Institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/94546
Cabello, S. A., & Miranda, J. G. (2020). Canales y estrategias de comunicación de la
comunidad educativa. Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y
Trabajo Social, 13, 79-98.
Cajape, N. G. (2025). Las técnicas de expresión oral desde un contexto comunicativo: A través
de una revisión literaria.European Public & Social Innovation Review, 10, 1-
14. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1415
Castillo, N. (2020). Nivel de desarrollo de la competencia se comunica oralmente en su lengua
materna en niños de 3 años en la I. E. “Alfonso Ugarte”, ChulucanasPiura,
2020.https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/31004
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
728 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Castro, M. I., & Franco, Z. I. (2023). Estrategia didáctica en el fortalecimiento de la expresión
oral en los niños de inicial II. MQR Investigar, 7(2), 1241-
1259. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.1241-1259
Choquejahua, I. I., & Cunurana, N. A. (2023). Desarrollo de la competencia se comunica
oralmente en su lengua materna a través del modelo didáctico “Expresakids” en
estudiantes de 4 años de una Institución Educativa Inicial de Tacna,
2022. https://repositorio.eesppjjbtacna.edu.pe/handle/EESPPJJB/56
Cunia, G. (2025). Expresión oral en niños de nivel inicial en Hispanoamérica: Una revisión
sistemática. Revista InveCom, 5(4). https://doi.org/10.5281/zenodo.14984659
Curipallo, N. E. (2023). Los juegos de mesa verbales para mejorar la expresión oral en
estudiantes de educación general básica. Revista Científica UISRAEL, 10(2), 191-205.
Cuya, N., Rojas, L. L., Rivera, W., Huarcaya, A., & Orejón Cabezas, M. (2023). Gramática
contrastiva en el aprendizaje de la lengua materna el quechua y segunda lengua el
español. Prometeica, 28, 110-123.
Díaz, M. M. C., & Herrera, A. A. (2020). La evaluación del desarrollo de la competencia
comunicativa oral de los profesionales de derecho. Mikarimin. Revista Científica
Multidisciplinaria, 6, 1-10.
Fiestas, M. M. (2022). Nivel de desarrollo de la competencia se comunica oralmente en su
lengua materna en niños de 4 años de la I. E. “Semillitas de Líderes”, SechuraPiura,
2020.https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/31198
García, S. J. T., & Díaz, R. T. (2020). Estudio diagnóstico de la expresión oral como habilidad
comunicativa en la educación inicial. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad
Educativa, 8(2), 59-75.
Gràcia, M., Espino, S., Alcalde, J., & Merino, I. (2024). Actividades, evaluación y propuestas de
mejora en la formación inicial de profesorado de educación infantil, primaria y
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
729 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
secundaria en relación con su competencia en lengua oral.Perfiles educativos, 46(183),
94-108. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61170
Guaranda, J. D., & Samada, Y. (2023). Sistema de actividades para el desarrollo del lenguaje
oral en niños de 5 años.Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(121), 52-
63. https://doi.org/10.47460/uct.v27i121.754
Haro, R. N., Duran, K. L., & Mucha, L. F. (2025). Desarrollo de competencias de comunicación
desde el uso de las tablets en estudiantes de secundaria. Episteme Koinonía, 8(ESP1),
120-142. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.4413
Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y
mixta.http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abu
so/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Huamán, G. C. (2025). Expresión oral en niños de nivel inicial en Hispanoamérica: Una revisión
sistemática. Revista InveCom, 5(4), 1-11. https://doi.org/10.5281/zenodo.14984659
Ilbay, T. A., & Montoya, E. S. (2023). El aprendizaje cooperativo y la expresión oral en los niños
de Quinto Año de Educación Básica. Polo del Conocimiento, 8(7), 1084-1102.
Ircañaupa, E. C., & Murillo, R. O. (2024). Competencias comunicativas en la
educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32),
417-430. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.733
Izquierdo, J. V. (2020). La comunicación oral en niños de educación
inicial.https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/64293
Jallo, E. M. Z. (2021). El desarrollo de competencias comunicativas en el marco del modelo
educativo peruano. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(2), 189-
194. https://doi.org/10.53595/rlo.v1.i2.019
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
730 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
López, M. E. L., & Cedeño, L. A. D. (2022). Estrategia didáctica para mejorar la expresión oral
en los niños y niñas del nivel preescolar. Revista EDUCARE UPEL-IPB,
26(Extraordinario), 175-192. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1709
Matos, L., Duran, K. L., & Mucha, L. F. (2025). Evaluación formativa para el mejoramiento de
las competencias comunicativas en estudiantes de primaria. Episteme Koinonía, 8(15),
138-156. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4398
Medina, E. T. (2023). Estrategias comunicativas en los programas de radio para fortalecer la
competencia se comunica oralmente en su lengua materna. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(2), 2852-2870. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5526
Melo, M. B. B., Guerra, M. M. V., & Cadena, J. S. O. (2024). El saber pedagógico de los
maestros: Incidencia en el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes del
grado transición. Revista UNIMAR, 42(1), 67-86.
Mendieta, K. A. (2021). Innovación del juego de roles en la producción oral del idioma inglés en
estudiantes de una universidad privada, Ate
2021. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=352169
Mendoza, C. H. (2021). Las habilidades sociales para mejorar la expresión oral en estudiantes
del primer grado de educación primaria. Polo del Conocimiento, 6(12), 1118-1147.
Mera, B., & Jimena, S. (2022). Juegos verbales y competencia se comunica oralmente en su
lengua materna, en niños de una institución educativa inicial pública,
Amazonas. Repositorio Institucional
UCV. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4825045
Ministerio de Educación [MINEDU]. (2022). Resultados de la Evaluación Muestral de
Estudiantes 2022 | UMC | Oficina de Medición de la Calidad de los
Aprendizajes. http://umc.minedu.gob.pe/resultados-em-2022/
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
731 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Mollinedo, M., & Montesinos, P. N. (2021). Los juegos verbales y el desarrollo de la
competencia se comunica oralmente en su lengua materna en niños de 3 años de la IEI
324 “Divino Niño Jesús” – Puno 2020. Universidad Nacional del
Altiplano. https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15543
Moreira, P. Y., Solórzano, S. E., & Pino, G. M. (2021). El desarrollo de las competencias
comunicativas en español en estudiantes
universitarios. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8094453.pdf
Moreno, A. J. P., Cuyo, I. K. U., & Ante, E. M. S. (2023). El desarrollo de la expresión oral a
través de las rondas en niños de educación inicial. Dilemas contemporáneos:
Educación, Política y Valores.https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3711
Neyra, A. M., & Vizcacho, E. F. (2024). Desarrollo de la competencia se comunica oralmente en
su lengua materna a través de la estrategia “Comunipeques” en estudiantes de 4 años
de una institución educativa inicial de Tacna,
2023.https://repositorio.eesppjjbtacna.edu.pe/handle/EESPPJJB/118
Ochoa, L. (2022). Estado de la cuestión sobre la enseñanza de la oralidad en la educación
formal. ResearchGate.https://doi.org/10.17227/rce.num85-11613
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., …
Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting
systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Palacios, T. C., Morón, C., & Gonzales, A. J. (2025). Método de inmersión lingüística para
mejorar la competencia oral en inglés de estudiantes del nivel primario. Revista
InveCom, 5(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.12789143
Pinedo, L. F. E. (2024). Competencia comunicativa oral en la lengua materna para el desarrollo
del aprendizaje: Revisión sistemática. Horizontes, 8(34), 1699-
1713. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.827
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
732 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Pinedo, L. F. E. (2025). Competencia comunicativa oral en la lengua materna para el desarrollo
del aprendizaje: Revisión
sistemática. http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/3441
Pinilla, D. M. (2025). Revisión sistemática: Competencia comunicativa escrita en el aula:
Estrategias, prácticas y retos en la enseñanza. Portal de la Ciencia, 6(2), 275-
293. https://doi.org/10.51247/pdlc.v6i2.529
Roa, A. R. C., Silva, S. P. G., & González, J. F. D. (2022). Los textos digitales como alternativa
de enseñanza de la lengua materna. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 39, 1-18.
Rodríguez, P. O., Guerrero, E. F. C., & Gamboa, Y. A. R. (2025). Percepciones sobre las
prácticas de la oralidad formal en las universidades colombianas. Enunciación,
30(2). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/23592
Tomalá, J., Muñoz, E., Suárez, J., & Baque, A. (2024). Expresión oral y su influencia en el
desarrollo de las relaciones interpersonales. Latam: Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 105.
Torres, J., & Turpo, J. E. (2024). Gestión educativa intercultural bilingüe en instituciones rurales
peruanas en tiempos de COVID-19. Revista Práxis Educativa,
19. https://www.redalyc.org/journal/894/89478652022/
UNESCO. (2025). Lo que necesitas saber sobre la educación
multilingüe. https://www.unesco.org/en/languages-education/need-know
Valles, V. M., & Ríos, J. C. (2022). Estrategia del juego simbólico y la expresión oral: Una
revisión bibliográfica.EduSol, 22(80), 80-95.
Vega, M. E., Bermeo, S. J., García, L. A., & Castro, G. J. (2025). El teatro como estrategia
didáctica para el desarrollo del lenguaje oral y corporal en comunidades indígenas de
Ecuador. Latam: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1),
108.
DOI: https://doi.org/10.71112/en3a3386
733 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Villa, J. del R. L., & Blanco, D. C. D. M. L. (2023). Estrategia de comunicación para el desarrollo
del lenguaje de los niños del subnivel II de Inicial. Varona,
76. https://www.redalyc.org/journal/3606/360674839001/