Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
SUSTENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS: CASO ZONA CITRÍCOLA
OXKUTZCAB, YUCATÁN
SUSTAINABILITY IN CITRUS PRODUCTION: THE CASE OF THE CITRUS ZONE
OXKUTZCAB, YUCATAN
Daniel Armando San Román Ávila
Salvador González Flores
México
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
661 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Sustentabilidad en la producción de cítricos: caso zona citrícola
Oxkutzcab, Yucatán
Sustainability in citrus production: the case of the citrus zone
Oxkutzcab, Yucatan
Daniel Armando San Román Ávila
danielsan62@rcastellanos.cdmx.gob.mx
https://orcid.org/0009-0001-3830-4371
Universidad Nacional Rosario Castellanos
México
Salvador González Flores
salvador.gonzalez@colpos.mx
https://orcid.org/0000-0003-0826-9920
Universidad Autónoma Chapingo
México
RESUMEN
La sustentabilidad es un pilar en la producción agrícola y busca garantizar la continuidad de los
recursos naturales, para la citricultura, implica abordar los desafíos del cambio climático,
degradación del suelo y sobreexplotación del agua y debe combinar las dimensiones
sustentables y así conservar la base productiva para las generaciones actuales y garantizar la
sostenibilidad. La investigación describió las prácticas sustentables en cítricos en la principal
zona productora de Yucatán, para ello se utilizó la metodología MESMIS y se definieron
criterios e indicadores. El muestreo se llevó a cabo en Oxkutzcab, donde la población muestral
fue de 333 productores. Como resultados, el 90% de los citricultores observa sobreexplotación
y contaminación del suelo, pero el 100% es considerado eficiente. Además, se sugirieron
medidas de manejo sustentable que fortalecen la sustentabilidad como una forma de asegurar
la continuidad de la citricultura yucateca y su contribución al desarrollo regional.
Palabras clave: agricultura sustentable; agroecosistemas; citricultura; recursos naturales
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
662 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
ABSTRACT
Sustainability is a cornerstone of agricultural production and seeks to ensure the continuity of
natural resources. For citrus growing this involves addressing challenges such as climate
change, soil degradation, and water overexploitation. It must consider the various dimensions of
sustainability in order to preserve the productive base for current generations and those to
come. The research focuses on sustainable citrus farming practices in the main citrus producing
region in the state of Yucatán using the MESMIS methodology as a point of reference to define
the criteria and indicators. Sampling was carried out in Oxkutzcab with a sample population of
333 producers. Results show 90% of citrus farmers had observed soil overexploitation and
contamination, nonetheless they all still consider the process to be efficient enough. Derived
from this investigation, measures for strengthening sustainability are suggested as a way to
ensure the continuity of citrus farms in Yucatán and their contribution to regional development.
Keywords: sustainable agriculture; agroecosystems; citrus farming; natural resources
Recibido: 6 de octubre 2025 | Aceptado: 29 de octubre 2025
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la citricultura en Yucatán representa un pilar fundamental en el ámbito
alimentario, social, cultural y económico (SADER,2022), siendo una actividad que influye en la
vida familiar y en la organización comunitaria de la región. Sin embargo, lograr una producción
sostenible de cítricos en la región implica enfrentar desafíos importantes, como el uso eficiente
de los recursos naturales, la disminución del impacto ambiental, la adaptación frente al cambio
climático y la tecnología de vanguardia.
Por ello, es sustancial mejorar la gestión y el aprovechamiento responsable del agua, ya
que, a pesar de que el estado posee una extensa red de cenotes, factores como el incremento
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
663 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
de las temperaturas, el crecimiento de las zonas urbanas y los movimientos migratorios
internos han elevado la demanda de agua, ocasionando dificultades tanto en su distribución
como en su calidad. Del mismo modo, los efectos del cambio climático están principalmente
vinculados al aumento progresivo de la temperatura a nivel global (IPCC,2021). En Yucatán,
este fenómeno se ha intensificado en años recientes, registrándose temperaturas que superan
los 40 ºC. En 2024, se alcanzaron hasta 44 ºC, con sensaciones térmicas que llegaron a los 56
ºC (Barquet, 2024).
Por otro lado, aunque se han hecho esfuerzos por disminuir el uso de agroquímicos, es
necesario fomentar la utilización de bioestimulantes y biofertilizantes, tecnologías que resultan
más sostenibles para el medio ambiente. De acuerdo con Mekaoui (2021), las condiciones
socioeconómicas representan un desafío relevante, ya que muchos productores citrícolas en
Yucatán no tienen acceso a fuentes de energía renovable, como los paneles solares, debido a
restricciones económicas o barreras culturales que dificultan la implementación de nuevas
tecnologías.
Por otra parte, la expansión de los monocultivos y la falta de infraestructura adecuada
para el reciclaje y tratamiento de residuos representan amenazas importantes para los
ecosistemas locales. Esta problemática ha impactado directamente a la citricultura, generando
una reducción en la producción de cítricos.
En este contexto, surge la necesidad de abordar estos retos, particularmente la zona de
mayor producción de cítricos del estado de Yucatán, reconocidos por su alta relevancia en la
producción citrícola del estado. No obstante, estos desafíos también abren la puerta a la
adopción de prácticas agrícolas sostenibles e innovadoras.
Ante este panorama, diversas investigaciones señalan que los productores deben
ajustar sus métodos de cultivo con un enfoque sustentable, a fin de garantizar la continuidad y
viabilidad de la producción citrícola.
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
664 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Por esta razón, la finalidad de la presente investigación es analizar las prácticas de
producción sustentable en los cultivos de cítricos en la zona de mayor productividad citrícola
del estado de Yucatán, con el propósito de incrementar la productividad agrícola, preservar los
recursos naturales y fortalecer el desarrollo económico y social de las comunidades locales.
Dicho lo anterior, es indispensable avanzar hacia modelos agrícolas más sostenibles, lo cual
incluye el manejo responsable de los recursos naturales, la adopción de tecnologías amigables
con el medio ambiente y el desarrollo de capacidades locales. Estas acciones representan un
paso esencial para garantizar la continuidad de la citricultura en Oxkutzcab y las diferentes
comunidades aledañas al municipio, considerados territorios clave en la producción de cítricos
en el estado.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo en el municipio de Oxkutzcab, Yucatán, en donde la
investigación fue aplicada, explicativa, con enfoque metodológico mixto, usando técnicas
cuali/cuantitativas, basándose en el análisis descriptivo de frecuencias y porcentajes.
Para proteger los datos de la población encuestada, se siguieron las directrices de la
NTP 28 (Oncins de Frutos, 2024) y la Guía de aspectos éticos en proyectos de investigación
con personas o datos personales (Canimas Brugué & Bonmatí Tomás, 2021). Todos los
participantes dieron su consentimiento informado y firmaron documentos de autorización.
El tamaño de la muestra se determinó mediante la fórmula de Slovin (Anokye, 2020),
con un nivel de confianza del 95 % y un error de muestreo del 5 %; tal y como se describe en la
fórmula 𝒏 = 𝑵/(𝟏 + 𝑵𝒆
𝟐
) donde: N= Número total de la población e= Error de 5%, derivado de
ello, se determinaron 333 productores como muestra representativa. La encuesta constó de 22
preguntas, considerando la metodología MESMIS.
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
665 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Esta metodología (Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos
Naturales con Indicadores de Sustentabilidad) (Saldívar et al., 2002), distingue por ser holístico,
contextualizado y participativo, e integra las tres dimensiones de la sustentabilidad. Para su
implementación se siguió la metodología reportada por Franco-Valderrama et al., (2022) y
García et al., (2023).
En este contexto, para la dimensión ambiental las variables que se estudiaron fueron: el
uso eficiente del agua, calidad del suelo, uso de agroquímicos y práctica sustentables. En lo
que respecta a la dimensión económica las variables medibles fueron: rentabilidad del cultivo
de cítricos, accesibilidad a mercados y producción por unidad de área. Finalmente, la
dimensión social, condiciones laborales, capacitación y educación y equidad de género. La
información se recolectó a través de cuestionarios estructurados y se tabuló en Excel,
generando histogramas de frecuencia y gráficos para cada dimensión de la sustentabilidad.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos se exponen de manera clasificada en las tres dimensiones de
la sustentabilidad: Ambiental, económica y social
Dimensión Ambiental
Los gráficos indican que el 90% de los citricultores considera que la sobreexplotación
del suelo y la contaminación del agua son factores que influyen negativamente en la producción
de cítricos, Figura 1:
Figura 1
Impacto ambiental al uso del suelo de cítricos
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
666 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Fuente: elaboración propia, 2025.
A pesar de la existencia de agroquímicos catalogados como “amigables con el
ambiente”, los agricultores indicaron que su uso depende de la situación económica de cada
parcela.
Adicionalmente, el 9 % mencionó una sobreexplotación del suelo relacionada con el uso
excesivo de agroquímicos. Estos resultados demuestran la necesidad de fomentar prácticas
alternativas de manejo sustentable que disminuyan la dependencia de insumos químicos y
conserven los recursos naturales.
De igual forma, en la Figura 2A el 100 % de los citricultores reporta que a pesar de que
se tiene un impacto ambiental considerado, todavía se encuentra en condiciones adecuadas
para la producción de cítricos: sin embargo, se hace la mención que en los últimos años el
cambio climático es una limitante importante para este recurso natural. Según Cool-Padilla et
al. (2007) mencionan que la cantidad de árboles cultivados en la producción de cítricos se ha
mantenido constante; sin embargo, la demanda de agroquímicos ha sido mayor lo que ha
ocasionado una degradación paulatina del suelo; por otro lado, Borja-Bravo et al., 2021 reporta
que debido a las enfermedades ocasionados por el Huanglonbing (HLB) o dragón Amarillo, se
tienen que emplear agroquímicos en suelos de cítricos. La Figura 2B muestra que los
fertilizantes (82%) seguido de los herbicidas e insecticidas con 9 % respectivamente. Autores
como Polanco et al., (2019) y (Orozco-Santos y García-Marisca, 2023) mencionan que los
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
667 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
suelos de Yucatán al ser kársticos y hacer un uso desmedido de los agroquímicos es altamente
tóxico en especial los derivados de glifosato porque genera contaminación en el manto acuífero
Figura 2
A) Condiciones del suelo y B) Agroquímicos para la producción de cítricos en Yucatán
Fuente: elaboración propia ,2025.
En lo que respecta a las prácticas sustentables implementadas en la producción de
cítricos yucatecos, el 24 % comentó que realizan un riego eficiente, manejo integral de plagas y
enfermedades, utilizan compuestos orgánicos, realizan rotación de cultivos y el 2 % utiliza
productos de bajo impacto ambiental (Figura 3):
Figura 3
Prácticas sustentables en la producción de cítricos yucatecos
Fuente: elaboración propia (2025).
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
668 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Este mismo estudio demostró que la infraestructura en sus parcelas no cuenta con
tecnología de celdas solares o sistemas más sofisticados de inteligencia artificial, es más un
sistema rústico tradicional.
Sin embargo, en las empresas empacadoras de cítricos han implementado prácticas
sustentables como el buen uso de las energías renovables, proyectos sustentables que
promueven la transferencia tecnológica y que el 80% de las empacadoras está invirtiendo en
reemplazar sus maquinarias viejas por tecnología de vanguardia (Navarrete et al., s.f.). En otro
estudio realizado por Salgado-García et al., (2016), se reportó que están realizando un sistema
integrado para recomendar dosis de fertilización (SIRDF) en las plantaciones de cítricos en la
región de Tabasco; De igual manera, la región de Veracruz está generando prácticas
agroecológicas utilizando plantas de lima Persa injertadas sobre Citrus volkameriana Pasq
dando un 90 % de frutos de primera calidad y rendimientos de 18 toneladas por hectárea
(Cardenas-Cagal et al.,2024).
Berdeja-Arbeu et al., (2018) sugiere que al realizar fertilización orgánica genera lima
Persa de calidad y rendimiento de fruto similar a los árboles y prevenir la contaminación del
suelo. Asimismo, Mohammad et al., (2007) recomienda que el manejo sustentable e integral de
plagas como método alternativo de control armónico; Rivera-Hernández et al. (2024) reportan
que la aplicación del riego debe considerar la experiencia de los citricultores y eficientar el uso
del agua en el empleo de la producción de cítricos.
Dimensión Económica
Los resultados obtenidos muestran que los ingresos mensuales por hectárea de cítricos
están en función de la temporada del cítrico; en este caso particular las encuestas revelaron
una baja rentabilidad cerca de 10, 00 mil/ha esto debido a que los precios en el mercado por el
kilo de limón eran inferiores a $10 pesos mexicanos y por fuera de temporada (Figura 4).
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
669 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Sin embargo, es importante mencionar que los meses de mayor demanda, sobre todo
fechas importantes en el municipio la rentabilidad es superior. Así lo deja saber Galaviz-Aguilar
et al. (2025) donde la baja rentabilidad se debió al desconocimiento de los mercados, no contar
con información sobre precios, barreras comerciales por cuestiones logísticas y que la
producción de cada cítrico ha ido fluctuando con el paso de los años.
Figura 4
Ingreso mensual por hectárea de cítricos en la zona de Yucatán.
Fuente: elaboración propia, 2025.
En este sentido, en la Figura 5A, se visualiza que el 91 % de los citricultores conoce
sobre que el destino principal local es la península de Yucatán y el 9 % son enviados al centro
del país mientras que a nivel internacional el 100% sabe que los cítricos se destinan
principalmente a Estados Unidos y Europa (Figura 5B) estos datos concuerdan con lo
establecido por datos del gobierno estatal (Yucatán, Gobierno del estado, 2025).
Figura 5
A) Destino nacional y B) internacional de los cítricos en la zona productora de Yucatán
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
670 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Fuente: elaboración propia (2025).
Asimismo, en la Figura 6, se encontró que 100% de los citricultores reportan que el
rendimiento en cítricos es menos de 10 Ton/ha; De acuerdo con datos del SIAP los datos
obtenidos en el presente estudio no están fuera de lo reportado; en el 2024 se tuvo un
rendimiento de la naranja de 14.08 Ton/ha, limón 21.95 Ton/ha, toronja 19.66 Ton/ha y
mandarina un 13.17 Ton/ha (SIAP, s.f.).
Figura 6
Rendimiento promedio (Ton/Ha) de cítricos en Yucatán.
Fuente: elaboración propia, 2025.
Considerando la temporada que se llevó a cabo las encuestas, generalmente los
citricultores proporcionan información sobre la temporada en curso; pero también durante las
entrevistas los citricultores comentaban que el cambio climático en la zona de Oxkutzcab
estaba afectando a los cultivos.
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
671 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Dimensión Social
En lo que se refiere a la dimensión social, la Figura 7 demostró que el 100 % de los
citricultores no cuenta con seguridad social y contrato laboral; esto se debe a que muchos de
ellos son independientes o dependen de un jefe, pero no cuentan con esta prestación.
Figura 7
Condiciones y acceso a seguridad social de citricultores
Fuente: elaboración propia, 2025.
Hernández-Trujillo y Pérez-Méndez, (2023) realizaron un estudio sobre las condiciones
de seguridad social en el campo mexicano; demostrando que la gente del campo enfrenta un
régimen de exclusión de sus derechos laborales y que al pertenecer a un núcleo rural y no al
urbano las condiciones son diferentes.
En lo que se refiere a los cursos o capacitaciones que reciben sobre sustentabilidad, el
100% de los citricultores encuestados reciben de 1 a 2 cursos al año; esto concuerda con lo
reportado por Navarrete (s.f.) (Figura 8A); Por otro lado, la Figura 8B, dio como resultado que el
100% de los citricultores encuestados las mujeres juegan un rol determinante en la producción
de cítricos en la zona de Yucatán; De acuerdo con Montejo et al., (2023) hacen énfasis sobre la
sustentabilidad y empoderamiento de las mujeres en los huertos y concluyeron que existe un
empoderamiento personal de las mujeres con fines comunitarios.
Figura 8
A) Capacitaciones y/o talleres y B) Participación de mujeres en la citricultura, Yucatán.
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
672 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Fuente: elaboración propia, 2025.
De ahí que, en un trabajo realizado sobre el contexto de la mujer en agricultura de Baja
California Sur revelo que el 59% de las mujeres son las principales recolectoras de tomate y
chile el 33 % así como actividades de monitoreo en la producción (Coronado-García et
al.,2023).
En Argentina existe un incremento en la mano de obra femenina en trabajo agrícola.
Pero, las condiciones laborales no les favorecen respecto al género masculino percibiendo
bajos salarios y en muchas ocasiones para las tareas de cosechas y empaque para limón está
limitada (Busca y Vázquez, 2004). Finalmente, con base en los resultados obtenidos, se
elaboró un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), con el
propósito de identificar los puntos críticos que inciden en la sustentabilidad de la citricultura
yucateca (Tabla 1).
TABLA 1.
Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en la sustentabilidad
de cítricos yucatecos.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
La relevancia e importancia que
tiene la actividad citrícola en las
comunidades productoras de
cítricos.
Aprovechamiento de los residuos
generados podría mejorar la
economía de la zona
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
673 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
El valor comercial de los cítricos
para la economía de las familias
locales.
El conocimiento de los citricultores
sobre el desarrollo de la actividad
citrícola.
Generación de programas sobre
bioinsumos y prácticas
sustentables.
Existe una creciente demanda por
ciertos cítricos como el limón de
mercados nacionales e
internacionales y se puede
aprovechar económicamente.
DEBILIDADES
AMENAZAS
La utilización de agroquímicos
(glifosato) que propicia la
degradación del suelo.
Limitación a mercados debido a la
baja infraestructura.
Elevados costos sobre el empleo de
nuevas tecnologías.
Las altas temperaturas ocasionan
que los frutos pierdan su coloración
y de vean afectados, asimismo la
irregularidad de lluvias.
Plagas y enfermedades con mayor
frecuencia.
Fuente: Elaboración propia, con datos obtenidos en campo, 2025.
Este análisis permitió integrar tanto los aspectos positivos que fortalecen la producción
como los factores de riesgo que limitan su sostenibilidad, proporcionando un marco estratégico
para la toma de decisiones en el sector.
DISCUSIÓN
Como señalan Uzcanga-Pérez et al. (2022), la metodología MESMIS es un marco
flexible y adaptable para evaluar sistemas agrícolas en diferentes contextos, integrando
aspectos técnicos, económicos y biofísicos. Su beneficio consiste en poder definir indicadores
apropiados para cada realidad productiva y evitar encasillamientos rígidos que no logran dar
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
674 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
respuesta a la complejidad de los agroecosistemas. En ese tenor, Masera, Astier y López-
Ridaura (2000) ya habían advertido que la fortaleza del MESMIS reside en su naturaleza
participativa y en la posibilidad de incorporar indicadores cualitativos y cuantitativos asociados
a las condiciones locales.
En la investigación actual, el uso de esta metodología ajustó los indicadores planteados
en el instrumento. En ese sentido, López-Ridaura, Morales y Astier (2021) señalan que los
indicadores no deben considerarse como entidades fijas, sino como instrumentos vivos que
deben evolucionar para adaptarse a los cambios socioambientales y productivos. De manera
crítica, es importante señalar que, si bien el MESMIS constituye una metodología sólida para
evaluar la sustentabilidad, enfrenta el reto de evitar la simplificación excesiva de la realidad
agroecológica. Altieri y Nicholls (2020) insisten en que las evaluaciones deben trascender el
diagnóstico técnico y reconocer los procesos sociales y culturales que sostienen la agricultura
campesina. En este caso, la citricultura yucateca no solo depende de la eficiencia técnica, sino
también de la resiliencia comunitaria y de la gestión colectiva de los recursos. Como proponen
Wezel et al. (2020), la agroecología y herramientas de evaluación como el MESMIS no deben
solo medir, sino guiar procesos de transformación hacia sistemas agrícolas más justos,
resilientes y sostenibles.
Dimensión ambiental
En la dimensión ambiental, una de las estrategias más recomendadas en la literatura es
el uso de biofertilizantes orgánicos, dado que estos promueven la disponibilidad de nutrientes
en el suelo, incrementan la productividad de los árboles frutales, mejoran la calidad de los
frutos y favorecen la conservación de las propiedades físico-químicas del suelo. Además,
estimulan la actividad microbiana benéfica, lo que contribuye a la resiliencia de los
agroecosistemas frente a procesos de degradación (Abobatta & El-Azazzy, 2020). Estas
prácticas no solo permiten mantener la fertilidad natural, sino que también reducen la
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
675 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
dependencia de fertilizantes sintéticos, asociados con impactos negativos como la
contaminación de acuíferos o la pérdida de biodiversidad edáfica (Altieri & Nicholls, 2020).
Sin embargo, a pesar de sus beneficios agronómicos y ambientales, la adopción de
biofertilizantes en la citricultura yucateca enfrenta barreras significativas de carácter económico
y de acceso al mercado. Muchos productores carecen de los recursos financieros suficientes
para adquirir insumos orgánicos certificados, lo que limita la implementación de estas prácticas
en sus parcelas. López-Ridaura et al. (2021) destacan que la sustentabilidad no puede
concebirse únicamente desde la dimensión ecológica, sino que requiere también mecanismos
de viabilidad económica que permitan a los agricultores mantener sus prácticas en el tiempo.
En este sentido, resulta indispensable promover políticas públicas y programas de
apoyo que subsidien o reduzcan los costos de los biofertilizantes, así como fomentar su
producción local mediante cooperativas o biofábricas comunitarias. Masera, Astier y López-
Ridaura (2000) señalan que los procesos de transición hacia sistemas sustentables deben
considerar el fortalecimiento de capacidades locales y la autogestión comunitaria como
estrategias clave para reducir la dependencia de insumos externos. De esta manera, la
implementación de biofertilizantes no solo protegería los recursos naturales, como el suelo,
sino que también contribuiría a la seguridad alimentaria y a la soberanía productiva de los
citricultores yucatecos.
Otras de las estrategias que podría implementarse es como lo que realiza por el
CIMMYT en una zona del municipio de la Trinitaria, Chiapas se capacitó a citricultores de esta
zona, dando talleres sobre agricultura sustentable de tal forma que los citricultores han
adoptado mejores técnicas de manejo en los árboles de limón y esto ha favorecido su
transición en los mercados donde se encuentran para sus ventas (CIMMYT, 2022).
Los resultados obtenidos en el municipio de Oxkutzcab evidencian una fuerte influencia
de factores socioeconómicos en la adopción de prácticas sustentables. Una parte significativa
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
676 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
de los citricultores supera los 35 años y muestra cierto desinterés hacia capacitaciones o
talleres que no ofrecen una remuneración económica. Esto se explica porque la citricultura
constituye su principal fuente de ingresos, por lo que difícilmente destinan tiempo a actividades
de formación si no perciben beneficios tangibles. Tal situación coincide con lo señalado por
Alwedyan y Taani (2021), quienes subrayan que la edad y el nivel educativo son variables
determinantes para implementar prácticas agrícolas sostenibles, actuando como limitantes para
procesos de innovación en el sector rural.
En el ámbito de la conservación del agua, se recomienda estrategias como el
almacenamiento en reservorios de plástico, la cobertura vegetal en laderas, la construcción de
acequias de contorno y la implementación de barreras vivas para reducir la erosión hídrica y la
pérdida de suelo (Jiménez Acuña, s.f.). En Oxkutzcab, su aplicación resulta aún más relevante,
pues varias cooperativas dependen de un número limitado de pozos para alimentar los cultivos.
Respecto a la adquisición de prácticas sustentables, los hallazgos del presente estudio
concuerdan con lo reportado en Jordania, donde el 44% de los productores presentó una alta
tasa de implementación de prácticas agrícolas sostenibles, aunque condicionada por la edad y
la educación (Alwedyan & Taani, 2021). Sin embargo, su implementación requiere tanto
capacitación técnica y de apoyos institucionales.
De manera complementaria, estudios en la región citrícola de Veracruz (Fernández-
Echeverría, 2024; González, 2019; Polanco-Rodríguez, 2019) coinciden en la necesidad de
disminuir el uso de agroquímicos, particularmente glifosato, debido a sus efectos adversos
sobre el suelo y la salud humana. Derivado de estas investigaciones coincide con el análisis
FODA elaborado para la citricultura yucateca, sugiriéndose como una debilidad de este
análisis. En este sentido, la articulación de buenas prácticas ambientales con procesos de
educación y trabajo comunitario es indispensable para avanzar hacia un modelo sustentable y
resiliente.
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
677 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Dimensión económica
La dimensión económica de la citricultura yucateca presenta una dualidad entre las
oportunidades de desarrollo local y las limitaciones estructurales que enfrentan las familias
productoras. Por un lado, la migración del turismo hacia Yucatán abre un mercado emergente
que genera estabilidad económica. En este contexto, eventos culturales como la Feria de la
Naranja en Oxkutzcab constituyen un espacio estratégico para la comercialización de cítricos,
ya que articulan tradiciones locales con dinámicas turísticas, favoreciendo la circulación de
ingresos en las comunidades (Medina, 2016). Este tipo de actividades refuerza el valor cultural
y económico de los cítricos como identidad regional y recurso productivo.
Más allá del comercio fresco, el aprovechamiento agroindustrial de los cítricos
representa una alternativa prometedora para incrementar la sustentabilidad económica. El
procesamiento de desechos en distintos productos no solo genera valor agregado, sino que
también contribuye a mitigar los impactos ambientales de los residuos orgánicos (Acosta-
Maroto & Muños-Martínez, 2023).
En esta línea, Suri (2022) enfatiza el potencial de los subproductos cítricos como fuente
de compuestos bioactivos y fitoquímicos con beneficios para la salud, lo que abre
oportunidades para diversificar los ingresos mediante cadenas de valor innovadoras vinculadas
a la agroindustria y la bioeconomía. No obstante, las limitaciones económicas de los
citricultores continúan siendo un obstáculo para la adopción de estas prácticas.
Como se evidenció en este estudio, no todos los agricultores cuentan con apoyos
institucionales y, en temporadas bajas, los rendimientos son menores, lo que repercute en su
capacidad de inversión. Esto coincide con lo señalado por Karamidehkordi et al. (2023),
quienes destacan la necesidad de diseñar políticas públicas más efectivas que incluyan
seguros agrícolas, créditos accesibles y subsidios a insumos sustentables.
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
678 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
En síntesis, la sustentabilidad económica de la citricultura en Yucatán requiere de una
estrategia integral que combine: Mercados culturales y turísticos como fuente inmediata de
ingresos; Agroindustrialización y bioeconomía, para diversificar productos y generar valor
agregado; y Políticas de apoyo y financiamiento. Solo la articulación de estas estrategias
permitirá el desarrollo regional y sustento familiar de la zona citricultora yucateca.
Dimensión social
Una de las debilidades identificadas en el FODA del presente estudio es la baja
infraestructura productiva en la citricultura de Yucatán, situación que limita la competitividad
frente a mercados internacionales. Como señalan Kumari et al. (2023) y Nimmo et al. (2023),
avanzar hacia una transformación sostenible en este sector requiere de transferencia
tecnológica, innovación organizativa y capacitación técnica que fortalezcan la eficiencia y
promuevan la sustentabilidad económica de los productores.
De acuerdo con OXFAM (2022), el desarrollo social sostenible en cadenas
agroexportadoras exige también mecanismos de justicia comercial que deriva en realizar una
evaluación comparativa constante de precios internacionales, pues quienes adquieren cítricos
en países como Estados Unidos no valoran el trabajo del citricultor. Este hallazgo coincide con
lo reportado en este trabajo de investigación, donde muchos citricultores carecen de protección
laboral, lo que revela la urgencia de integrar estos indicadores en la formación de precios justos
y en políticas de comercio ético.
Por otra parte, en el plano comunitario, la agricultura sustentable se reconoce como una
alternativa estratégica para garantizar la conservación de recursos y el bienestar rural. Glavič y
Lukman (2007) subrayan que la sustentabilidad implica tanto la preservación ambiental como la
mejora del bienestar social. En esta misma línea, Valarezo-Beltrón (2020) muestra que los
marcos de evaluación aplicados a cultivos citrícolas permiten vincular dimensiones sociales,
ambientales y económicas de manera integral. Estos enfoques no solo visibilizan las carencias
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
679 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
estructurales, sino que orientan a diseñar estrategias que fortalezcan la resiliencia productiva y
comunitaria.
CONCLUSIONES
La citricultura en la zona de Oxkutzcab se ha consolidado como un pilar estratégico
para la economía local y regional, tanto por la generación de empleo como por el
abastecimiento de mercados estatales y nacionales. No obstante, enfrenta desafíos
estructurales que limitan su desarrollo: la deficiente infraestructura para acopio, transporte y
comercialización reduce la competitividad de los productores, mientras que la dependencia de
intermediarios restringe sus márgenes de ganancia y dificulta su acceso directo a
consumidores.
En términos productivos, el uso intensivo de agroquímicos y fertilizantes de síntesis,
sumado a la falta de prácticas de manejo integrado de plagas, ha generado problemas
ambientales y riesgos para la salud de los trabajadores, además de aumentar la vulnerabilidad
frente a fluctuaciones en los precios de insumos externos. La variabilidad climática, evidenciada
en sequías prolongadas y lluvias intensas, agrava estas dificultades, afectando la calidad y
cantidad de la producción. Asimismo, la escasa tecnificación del sector limita la eficiencia y
sostenibilidad de los sistemas citrícolas.
Sin embargo, se identifican oportunidades de mejora que abren posibilidades de
transición hacia modelos más resilientes y sostenibles. La adopción de prácticas
agroecológicas como la diversificación productiva, el uso de abonos orgánicos, la cobertura
vegetal y el control biológico de plagas puede reducir la dependencia de insumos externos,
mejorar la fertilidad del suelo y aumentar la capacidad de respuesta frente al cambio climático.
La incorporación de tecnologías apropiadas para el riego, la postcosecha y la comercialización
contribuiría a incrementar la productividad y a reducir pérdidas en la cadena de valor.
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
680 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
El manejo sustentable de los recursos naturales constituye un eje central para
garantizar la viabilidad de la citricultura en el futuro. La conservación del suelo, el uso eficiente
del agua y la protección de la biodiversidad no solo aseguran la continuidad de la producción,
sino que también generan beneficios ambientales y sociales más amplios.
Por otra parte, el componente social es determinante para ello es prioritario fortalecer
las capacidades de los productores mediante procesos continuos de capacitación técnica y
organizativa, que les permitan acceder a financiamiento, innovar en sus sistemas de
producción y generar esquemas de comercialización más justos. Además, resulta fundamental
impulsar la inclusión de mujeres y jóvenes en la cadena citrícola, garantizando equidad de
género, relevo generacional y cohesión comunitaria.
En síntesis, la citricultura de Oxkutzcab se encuentra en un punto de inflexión: persistir
en un modelo dependiente de insumos externos y vulnerable a la variabilidad climática
aumentará los riesgos para su sustentabilidad; en contraste, avanzar hacia sistemas
agroecológicos diversificados, tecnificados y con una base social fortalecida permitirá asegurar
la producción y un modelo prácticas agrícolas sostenibles.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Daniel Armando San Román Ávila: Conceptualización, curación de datos, análisis
formal, adquisición de fondos, investigación, metodología, administración del proyecto,
recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador original,
revisión y edición de la redacción.
Salvador González Flores: Conceptualización, curación de datos, análisis formal,
investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión,
validación, visualización, redacción del borrador original, revisión y edición de la redacción.
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
681 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Declaración de uso de inteligencia artificial
Se utilizó la inteligencia artificial como un mecanismo para corroborar la correcta forma
de citar las referencias en el formato APA séptima edición.
REFERENCIAS
Abobatta, W. F., & El-Azazzy, M. (2020). Role of biofertilizers in improving soil fertility and plant
growth. International Journal of Agriculture and Environmental Research, 6(3), 238
246. https://doi.org/10.21608/aujes.2020.124530
Acosta-Maroto, A., & Muños-Martínez, R. (2023). Aprovechamiento de subproductos
agroindustriales en sistemas citrícolas. Revista de Innovación Agroalimentaria, 5(2), 77
89.
Alwedyan, T., & Taani, A. (2021). Adoption of sustainable agricultural practices among citrus
growers in Jordan. Journal of Agricultural Sustainability, 9(2), 33
45. https://doi.org/10.5219/1676
Anokye, M. A. (2020). Sample size determination in survey research. Journal of Scientific
Research and Reports, 26(5), 90
97. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3120424
Barquet, D. (2024, mayo 10). ¡Hasta 43.5 °C a la sombra! Yucatán rompe récord de calor este
viernes. Grupo Milenio.https://www.milenio.com/negocios/yucatan-rompe-record-de-
calor-en-mayo-de-2024-supera-registro-de-1999
Berdeja-Arbeu, R., Martínez-Patricio, G., Medel-Simón, M., Méndez-Gómez, J., & Ibañez-
Martínez, A. (2018). La fertilización química y orgánica en lima persa (Citrus
latifolia Tan) mantiene el rendimiento y calidad del fruto. Acta Agrícola y Pecuaria, 4(1),
1017.
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
682 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Borja-Bravo, M., Vélez-Izquierdo, A., Cuevas-Reyes, V., & Orozco-Santos, M. (2021).
Profitability and competitiveness of Mexican lemon in an endemic Huanglongbing
environment under two technological approaches. CienciaUAT, 16(1), 102
111. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1495
Busca, V., & Vázquez, V. (2004). Feminización del trabajo agrícola: Una mirada sobre las
experiencias de las trabajadoras del limón. VI Jornadas de Sociología. Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Canimas Brugué, J., & Bonmatí Tomás, A. (2021). Guía de los aspectos éticos a valorar de los
proyectos de investigación con personas o con datos personales (1ª ed., pp. 186).
Universitat de Girona. https://dugi-
doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/21055/Guia_aspectos_eticos_cast.pdf
Cárdenas-Cagal, A., Gutiérrez-Rivera, B., Hernández-Rosas, F., Herrera-Corredor, J. A.,
Osorio-Acosta, F., Salinas-Ruiz, J., & Salomón-Meza, E. (2024). Producción
agroecológica de lima persa: Una alternativa sustentable en la región centro del estado
de Veracruz. Agro-Divulgación, 4(3). https://doi.org/10.54767/ad.v4i3.306
CIMMYT. (2022, marzo 7). Organizados y con prácticas sustentables, logran mejores
resultados en el cultivo de
limón. CIMMYT. https://www.cimmyt.org/es/noticias/organizados-y-con-practicas-
sustentables-logran-mejores-resultados-en-el-cultivo-de-limon
Cool-Padilla, G., Escalante-Euán, J., Santos-Flores, J., Hernández, M., & García-Lira, A.
(2007). Modelo conceptual de una economía circular para la producción de cítricos en
Yotholín, Yucatán, México. Bioagrociencias, 15(2), 122130.
Coronado-García, M., Mayoral-García, M., Rojas-Rodríguez, I., Leyva-Carreras, A., & Rossetti-
López, S. (2023). Contexto de la mujer en la agricultura de Baja California Sur. Revista
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
683 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14(5), 38
51. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i5.3062
Fernández-Echeverría, J. (2024). Manejo sustentable en la citricultura veracruzana: Avances y
desafíos. Revista Mexicana de Agroecología, 12(1), 5573.
Franco Valderrama, A. M., Caamal Cauich, I., Pat Fernández, V. G., & Rámirez-Hernández, J.
J. (2022). Sustainability of the Persian lime production system in Martínez de la Torre,
Veracruz. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 19(2), 213
228. https://doi.org/10.22231/asyd.v19i2.1376
Galaviz-Aguilar, E., Ojeda-López, R., & Mul-Encalada, J. (2025). Citriculturización como
proceso de erosión, pérdida de identidad y transformaciones al patrimonio biocultural del
municipio de Oxkutzcab, México. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y
Educación, 7(65), 142159.
García Barrios, L., Galván, Y., Pimm, M., González Esquivel, C., Ferreira Medina, H., Díaz
Gómez, B., Rojas Fuentes, M., García, A., & Plata González, M. (2023). MESMIS
Interactivo 2.0. Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Glavič, P., & Lukman, R. (2007). Review of sustainability terms and their definitions. Journal of
Cleaner Production, 15(18), 18751885. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2006.12.006
Gobierno del Estado de Yucatán. (2025, agosto 18). Yucatán reafirma su liderazgo nacional en
la producción de limón persa. Sala de Prensa, Gobierno del Estado de
Yucatán. https://www.yucatan.gob.mx/saladeprensa/ver_nota.php?id=8954
González, R. (2019). Impacto del glifosato en agroecosistemas tropicales. Revista de Ciencias
Agrarias, 36(2), 101119.
González Segnana, L. R., & Tullo Arguello, C. (2019). Guía técnica: Cultivo de cítricos (1ª ed.,
pp. 5173). Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
684 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Hernández-Trujillo, J. M., & Pérez-Méndez, M. A. (2023). Adulto mayor, trabajo y seguridad
social en el campo mexicano. Análisis Económico, 38(99), 167
182. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2023v38n99/hernandez
IPPC Secretariat. (2021). Scientific review of the impact of climate change on plant pests: A
global challenge to prevent and mitigate plant pest risks in agriculture, forestry and
ecosystems. FAO. https://doi.org/10.4060/cb4769en
Jiménez Acuña, A. (s. f.). Estrategias para la conservación de agua en agroecosistemas
citrícolas. Documento técnico.
Jiménez Acuña, F. (s. f.). Prácticas de producción sostenible en cítricos. Ministerio de
Agricultura y Ganadería, Dirección Regional Central Sur, Costa
Rica. https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/AV-1841.pdf
Karamidehkordi, E., Hashemi-Sadati, S., Tajvar, Y., & Mirmousavi, S. (2023). Climate change
vulnerability and resilience strategies for citrus farmers. Environmental and Sustainability
Indicators, 20, 100317. https://doi.org/10.1016/j.indic.2023.100317
Karamidehkordi, E., et al. (2023). Policies for sustainable citrus farming: Risk management and
institutional support. Journal of Agricultural Policy Studies, 15(1), 2139.
Kumari, S., Bhowal, R., & Suprasanna, P. (2023). Sustainable approaches for biodiversity and
bioprospecting of citrus. Sustainability, 15(9), 7731. https://doi.org/10.3390/su15097731
López-Ridaura, S., Morales, H., & Astier, M. (2021). Indicadores de resiliencia para
agroecosistemas campesinos en México. Revista de Agroecología Latinoamericana,
2(1), 4562.
Masera, O., Astier, M., & López-Ridaura, S. (2000). Sustentabilidad y manejo de recursos
naturales: El marco de evaluación MESMIS. Mundi-Prensa.
Medina, L. (2016). Ferias agrícolas y turismo cultural en Yucatán: El caso de
Oxkutzcab. Estudios Sociales de la Economía Rural, 8(2), 4563.
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
685 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Mekaoui, A. E., & Baños Ramírez, O. (2021). La transición energética mexicana en una
comunidad maya: El caso de San José Tipceh, Yucatán. Región y Sociedad,
33, 1417. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1417
Mohammad, B., Landeros, J., & Cerna, E. (2007). Manejo sustentable de plagas o manejo
integral de plagas. Culcyt, 4(23), 1330.
Montejo Murillo, S., Sarmiento Franco, J. F., & Monforte Méndez, G. A. (2023). Sustentabilidad
alimentaria y empoderamiento de mujeres en huertos de la zona periurbana de Mérida,
Yucatán. Región y Sociedad, 35, e1834. https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1834
Navarrete, R., Martín, E., & Parra, F. (s. f.). Sustentabilidad e innovación en las empacadoras
de cítricos del sur del estado de Yucatán. https://ru.iiec.unam.mx/3787/1/124-Navarrete-
Mart%C3%ADn-Parra.pdf
Nimmo, E. R., Nelson, E., Gómez-Tovar, L., García, M. M., Spring, A., Lacerda, A. E., & Blay-
Palmer, A. (2023). Building an agroecology knowledge network for agrobiodiversity
conservation. Conservation, 3(4), 491508. https://doi.org/10.3390/conservation3040032
Oncins de Frutos, M. (2024). NTP 283: Encuestas: Metodología para su
utilización.https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-
de-prevencion/8-serie-ntp-numeros-261-a-295-ano-1992/ntp-283-encuestas-
metodologia-para-su-utilizacion
Orozco-Santos, M., & García-Mariscal, K. (2023). Tecnología alternativa al glifosato para el
control de maleza en limón mexicano. III Simposio Internacional de Parasitología
Agrícola, 27(especial), 1819. https://doi.org/10.53897/RevAIA.23.27.16
OXKUTZCAB JIBIOPUUC. (s. f.). Sitio oficial. https://jibiopuuc.org.mx/oxkutzcab/
Oxfam. (2022). Cooperative Morocco Citrus Hria [Informe]. Oxfam.
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
686 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Polanco-Rodríguez, A. G., Magaña-Castro, T. V., Cetz Luit, J., & Quintal-López, R. (2019). Uso
de agroquímicos cancerígenos en la región agrícola de Yucatán, México. Centro
Agrícola, 46(2), 7283.
Rivera-Hernández, B., Quej-Chi, V., González-Jiménez, V., Carrillo-Ávila, E., & De los Santos
de Dios, R. (2024). Riego, rendimiento y huella hídrica en Lima Tahití (Citrus x
latifolia Tanaka) en alta densidad de plantación en Campeche. Contribución al
Conocimiento Científico y Tecnológico en Oaxaca, 8(8), 106112.
Saldívar, V. A., Barrera, A., Rosales, P., & Villaseñor, E. (2002). Tres metodologías para
evaluar la sustentabilidad: 10 años después de Río. Investigación Económica, 62(242),
159185.
Salgado-García, S., Palma-López, D. J., Zavala-Cruz, J., Córdova-Sánchez, S., Castelán-
Estrada, M., Lagunes-Espinoza, L. C., Ortiz-García, C. F., Rivera-Cruz, M. C., Ventura-
Ulloa, F., Marín-Aguilar, Á., Moreno-Caliz, E., & Ricón-Ramírez, J. A. (2016). Programa
de fertilización sustentable para plantaciones de cítricos en Tabasco,
México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 3(9), 345
356. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
90282016000300345&lng=es&tlng=es
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural [SADER]. (2022, julio 1). Citricultura, actividad de
alta prioridad para la Secretaría de Agricultura. Gobierno de
México. https://www.gob.mx/agricultura/prensa/citricultura-actividad-de-alta-prioridad-
para-la-secretaria-de-agricultura
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (s. f.). Cierre agrícola. Gobierno de
México. https://nube.agricultura.gob.mx/cierre_agricola/
Suri, R. (2022). Bioactive compounds from citrus waste: A pathway to sustainable
agroindustry. Journal of Sustainable Agriculture and Food Systems, 40(3), 201218.
DOI: https://doi.org/10.71112/66w48c86
687 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Suri, S., Singh, A., & Nema, P. (2022). Current applications of citrus fruit processing waste: A
scientific outlook. Applied Food Research, 2(1), 1
15. https://doi.org/10.1016/j.afres.2022.100050
Uzcanga-Pérez, N. G., Cano-González, A. de J., & Chanatasig-Vaca, C. I. (2022). Sustainability
assessment of corn production systems in the Yucatán Peninsula. Ecosistemas y
Recursos Agropecuarios, 9(2), 112. https://doi.org/10.19136/era.a9n2.3180
Valarezo-Beltrón, O. (2020). Marco aplicado para la sustentabilidad social y ambiental de fincas
productoras de limón (Citrus aurantifolia (Christm) S.) en Portoviejo, Ecuador. Journal of
the Selva Andina Biosphere, 8(1), 19
31. https://doi.org/10.36610/j.jsab.2020.080100019
Wezel, A., Bellon, S., Doré, T., Francis, C., Vallod, D., & David, C. (2020). Agroecology as a
science, a movement and a practice. Sustainable Agriculture Reviews, 41, 126.