Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
FOMENTO DE LA INNOVACIÓN Y LA CREATIVIDAD EMPRENDEDORA COMO
ESTRATEGIA PARA RESOLVER PROBLEMAS DEL ENTORNO ESCOLAR
PROMOTING INNOVATION AND ENTREPRENEURIAL CREATIVITY AS A
STRATEGY TO SOLVE PROBLEMS IN THE SCHOOL ENVIRONMENT
Mercy Angelina Loor Aguilar
Jenniffer Estefanía Marín Gualpa
Marianela Esperanza Pilay Quito
Laura Rita Pilco Tenemaza
Marina Estela Robles Cando
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
419 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Fomento de la innovación y la creatividad emprendedora como estrategia para
resolver problemas del entorno escolar
Promoting innovation and entrepreneurial creativity as a strategy to solve
problems in the school environment
Mercy Angelina Loor Aguilar
mercy.loor@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-7093-821X
Unidad Educativa Quince de Octubre
Ecuador
Jenniffer Estefanía Marín Gualpa
jennifer.maring@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-7518-2644
Unidad Educativa Quince de Octubre
Ecuador
Marianela Esperanza Pilay Quito
marianela.pilay@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-9323-4496
Unidad Educativa Quince de Octubre
Ecuador
Laura Rita Pilco Tenemaza
laura.pilco@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-3760-942X
Unidad Educativa Quince de Octubre
Ecuador
Marina Estela Robles Cando
marina.robles@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-8442-7050
Unidad Educativa Quince de Octubre
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio analiza el fomento de la innovación y la creatividad emprendedora como
estrategia para resolver problemas del entorno escolar en instituciones fiscales del cantón
Naranjal, provincia del Guayas (Ecuador). Se aplicó un enfoque mixto y secuencial explicativo,
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
420 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
que combinó mediciones cuantitativas de competencias creativas y emprendedoras con
entrevistas y grupos focales para explorar percepciones de docentes y estudiantes. La
intervención se basó en la metodología Design Thinking, desarrollando proyectos que
abordaron desafíos reales de la comunidad educativa. Los resultados evidenciaron mejoras
significativas en competencias como la generación de ideas, solución de problemas y trabajo
colaborativo, junto con una mayor motivación estudiantil y participación activa. El análisis
cualitativo destacó la relevancia de contextualizar el aprendizaje en problemas locales y la
necesidad de formación docente continua para sostener los cambios. En conjunto, los
hallazgos confirman que la innovación y el emprendimiento creativo son herramientas eficaces
para transformar el aprendizaje, mejorar el clima escolar y contribuir al desarrollo sostenible,
apoyando las políticas de innovación educativa en Ecuador.
Palabras clave: Innovación educativa; creatividad emprendedora; aprendizaje significativo;
participación escolar; desarrollo sostenible
ABSTRACT
This study analyzes the promotion of innovation and entrepreneurial creativity as a strategy for
solving school problems in public institutions in the Naranjal canton, Guayas province, Ecuador.
A mixed-method, sequential explanatory approach was applied, combining quantitative
measurements of creative and entrepreneurial competencies with interviews and focus groups
to explore teacher and student perceptions. The intervention was based on the Design Thinking
methodology, developing projects that addressed real challenges facing the educational
community. The results showed significant improvements in competencies such as idea
generation, problem-solving, and collaborative work, along with increased student motivation
and active participation. The qualitative analysis highlighted the importance of contextualizing
learning within local problems and the need for ongoing teacher training to sustain changes.
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
421 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Overall, the findings confirm that innovation and creative entrepreneurship are effective tools for
transforming learning, improving school climate, and contributing to sustainable development,
supporting educational innovation policies in Ecuador.
Keywords: educational innovation; entrepreneurial creativity; meaningful learning; school
participation; sustainable development
Recibido: 6 de octubre 2025 | Aceptado: 23 de octubre 2025
INTRODUCCIÓN
La educación contemporánea enfrenta desafíos cada vez más complejos: desigualdades
sociales, cambios tecnológicos acelerados y demandas laborales híbridas que exigen nuevas
competencias. En este escenario, el fomento de la innovación y la creatividad emprendedora
en los centros escolares surge como una estrategia clave para dotar a estudiantes y docentes
de herramientas que les permitan identificar, analizar y resolver problemas del entorno escolar.
La innovación educativa transforma procesos, metodologías y ambientes de aprendizaje;
mientras que la creatividad emprendedora aporta la capacidad de generar ideas originales,
asumir riesgos y materializarlas en soluciones concretas (Zhan et al., 2022).
En el contexto escolar, promover la innovación y la creatividad emprendedora permite
enfrentar problemáticas locales, como el acoso, la falta de recursos, la desmotivación
estudiantil, el deterioro de los espacios educativos o las brechas digitales. Esto se logra
mediante actividades que potencien el pensamiento divergente, el trabajo colaborativo y la
cultura del error como fuente de aprendizaje. Según O’Connor et al. (2022), los estudiantes que
participan en actividades basadas en retos reales desarrollan significativamente sus
capacidades creativas y emprendedoras, lo que les permite convertirse en agentes activos de
cambio en sus comunidades.
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
422 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
No obstante, el éxito de estas estrategias depende en gran medida del ecosistema
escolar. Factores como la formación docente, la disponibilidad de recursos tecnológicos, el
clima de aula y el apoyo de los directivos influyen en la posibilidad de innovar. Irwan et al.
(2024) sostienen que la presencia de entornos de aprendizaje abiertos y el acompañamiento de
líderes educativos son determinantes para fortalecer la creatividad emprendedora en el ámbito
educativo.
Además, fomentar la innovación implica transformar la cultura escolar. Rodríguez (2017)
destaca que solo una cultura que tolera el error y promueve el aprendizaje a partir de la
experiencia permite el surgimiento de iniciativas emprendedoras sostenibles. Este enfoque
invita a ver los fallos no como fracasos, sino como oportunidades de crecimiento y aprendizaje.
Por último, diversos organismos educativos han subrayado la importancia de articular la
creatividad y el emprendimiento con la innovación como estrategia estructural. El informe
“Educación para la innovación y el emprendimiento” del Real Instituto de Innovación y Gestión
(RAING, 2019) plantea que la educación debe promover no solo la adquisición de
conocimientos técnicos, sino también habilidades como el liderazgo, la resolución de problemas
y la iniciativa personal para garantizar que los estudiantes estén preparados para transformar
su entorno.
En suma, el fomento de la innovación y la creatividad emprendedora no solo busca
mejorar el rendimiento académico, sino también formar ciudadanos capaces de responder con
soluciones creativas y sostenibles a los problemas de su entorno escolar y comunitario,
fortaleciendo el vínculo entre la educación y el desarrollo social.
METODOLOGÍA
La metodología define el camino que conecta los objetivos y preguntas de investigación
con procedimientos de recolección y análisis de datos, asegurando validez y confiabilidad de
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
423 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
los hallazgos. En este estudio situado en instituciones fiscales del cantón Naranjal (Guayas,
Ecuador) adoptamos un enfoque mixto secuencial explicativo para captar, por un lado, cambios
medibles en creatividad y competencias emprendedoras, y por otro, las experiencias y factores
contextuales que explican esos cambios. Los métodos mixtos son especialmente pertinentes
en educación porque combinan la medición cuantitativa con la profundidad cualitativa para
abordar fenómenos complejos como la innovación en el aula (Johnson & Onwuegbuzie, 2004).
Además, el diseño enfatiza la integración entre fases pre/post cuantitativo y
entrevistas/grupos focales, no solo en la triangulación de resultados, sino también en el diseño,
los métodos y la interpretación; esta integración fortalece la validez de inferencias y la utilidad
práctica para la mejora escolar, tal como recomiendan guías metodológicas consolidadas en la
literatura de métodos mixtos (Fetters, Curry, & Creswell, 2013).
Enfoque y diseño del estudio
Se realizará un estudio mixto con diseño secuencial explicativo: primero se recogerán y
analizarán datos cuantitativos para estimar el efecto de una intervención escolar orientada al
fomento de la innovación y la creatividad emprendedora; luego se profundizará con un
componente cualitativo (entrevistas y grupos focales) para explicar los resultados y comprender
los mecanismos de cambio en el aula. Este diseño es coherente con la orientación de marcos
internacionales que recomiendan combinar mediciones estandarizadas de creatividad con
evidencia contextual para el mejoramiento escolar (OECD, 2019; OECD, 2023). La intervención
didáctica se fundamentará en Design Thinking y Human-Centered Design para resolver
problemas reales del entorno escolar (IDEO, 2012; Schools2030, 2021) y se alineará con
EntreComp, el marco europeo de competencias emprendedoras (Bacigalupo et al., 2016).
Contexto, población y muestra
El estudio se desarrollará en tres a cinco instituciones fiscales del cantón Naranjal
provincia del Guayas. La población objetivo son estudiantes de BGU (1.º a 3.º) y docentes de
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
424 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
áreas troncales que participen en la intervención. Se empleará un muestreo por conveniencia
con emparejamiento de cursos grupos intervención y comparación a nivel de paralelo o
jornada, procurando balance por sexo y nivel. El tamaño muestral estimado es de n≈120–200
estudiantes según disponibilidad institucional, suficiente para detectar tamaños de efecto
moderados en comparaciones pre-post y entre grupos con ANCOVA. La participación de
docentes será de 1020 para el componente cualitativo.
Intervención pedagógica
La intervención durará 810 semanas y seguirá el ciclo de Design Thinking (empatizar,
definir, idear, prototipar, probar) con retos auténticos del colegio, por ejemplo, mejora de
convivencia, uso y cuidado de espacios, gestión de residuos, hábitos de estudio, comunicación
escuela y familia.
Semana 12 (Empatizar/Definir): mapeo de problemas con estudiantes y docentes;
técnicas de observación y encuestas breves.
Semana 34 (Idear): técnicas de pensamiento divergente, lluvia de ideas y filtros de
viabilidad/impacto.
Semana 56 (Prototipar): elaboración de prototipos de bajo costo (carteles, campañas,
apps/no-code, rutinas de aula).
Semana 78 (Probar/Iterar): pilotaje en el colegio, feedback y mejora.
Semana 910 (Transferencia): documentación de aprendizajes y plan de
sostenibilidad.
Las actividades y rubricas se alinearán a Entre Comp (15 competencias en tres áreas:
“Ideas y oportunidades”, “Recursos” y “A la acción”) para observar progresiones de desempeño
(Bacigalupo et al., 2016; EntreComp, 2022). Se integrarán artes y cultura como facilitadores de
creatividad y pensamiento crítico, en línea con recomendaciones de UNESCO (2024).
Instrumentos y variables
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
425 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Cuantitativo (pre y post):
1. Pensamiento creativo: tareas breves inspiradas en el marco PISA 2022 (producción de
ideas diversas y originales; mejora y evaluación de ideas) con rúbricas analíticas de 46
niveles (OECD, 2023; OECD, 2024).
2. Competencias emprendedoras: rúbricas y listas de cotejo derivadas de EntreComp (p.
ej., detectar oportunidades, creatividad aplicada, trabajo con otros, movilizar recursos,
iniciar y perseverar), adaptadas a lenguaje escolar (Bacigalupo et al., 2016; Entre
Comp, 2022).
3. Clima y autoeficacia creativa: breve escala de auto reporte sobre autoeficacia creativa
y colaboración, ajustada a contextos escolares (basada en lineamientos de marcos
OECD/UNESCO para ambientes que nutren creatividad) (OECD, 2019; UNESCO,
2024).
Cualitativo:
Entrevistas semiestructuradas a docentes (n≈10–15) sobre implementación, apoyos y
barreras.
Grupos focales estudiantiles (n≈6–8 participantes por grupo) sobre experiencia en el
reto, percepción de utilidad y transferencia.
Bitácoras docentes y portafolios de prototipos.
Procedimiento
1. Aprobaciones y acuerdos con directivos, en el marco de la LOEI y su Reglamento
General (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017a, 2017b).
2. Capacitación docente (812 horas) en Design Thinking y evaluación por competencias
emprendedoras (IDEO, 2012; Schools2030, 2021; Bacigalupo et al., 2016).
3. Aplicación de instrumentos pretest.
4. Implementación del ciclo de retos (810 semanas).
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
426 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
5. Postest y recolección de productos.
6. Devolución de resultados a cada institución con recomendaciones y vías de
sostenibilidad e institucionalización según lineamientos nacionales para la innovación
educativa (MINEDUC, 2023a, 2023b).
Validez y confiabilidad
Validez de contenido: revisión de tres jueces expertos (docencia, innovación,
evaluación) para verificar pertinencia y claridad de ítems/rúbricas (alineación con PISA-
Creatividad y Entre Comp).
Pilotaje con un curso no participante para ajustar redacción y tiempos.
Confiabilidad interna: cálculo de alfa de Cronbach (objetivo ≥ .70) en las escalas de
auto reporte y consistencia Inter evaluador (CCI/κ) en rúbricas de desempeño con doble
corrección en una submuestra.
Validez de constructo: análisis factorial exploratorio confirmatorio ligero si el tamaño lo
permite para escalas breves y convergencia entre subescalas creativas y de
emprendimiento.
Plan de análisis
Cuantitativo:
o Estadísticos descriptivos; pruebas de normalidad.
o ANCOVA (postest como DV, pretest como covariable) para comparar grupo
intervención vs comparación en creatividad y competencias emprendedoras.
o Tamaños de efecto (Hedges g/η² parcial).
o Análisis de subgrupos (nivel, sexo, curso).
Cualitativo:
o Codificación temática sobre entrevistas/grupos focales apoyos, barreras,
agencia estudiantil, transferencia.
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
427 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
o Triangulación con portafolios y bitácoras para fortalecer credibilidad y audit trail.
Consideraciones éticas y normativas
Se respetarán la LOEI y su Reglamento respecto a participación, protección de datos y
clima escolar; se emplearán consentimientos/asentimientos informados y se resguardará la
confidencialidad. La intervención y la difusión se articularán a los Lineamientos para el fomento
de la innovación educativa y a los Lineamientos de reconocimiento, sostenibilidad y
escalabilidad del Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC, 2023a, 2023b). Se
planificará refuerzo pedagógico y seguimiento de mejoras cuando corresponda, en coherencia
con la normativa vigente (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017a, 2017b).
Calidad, transferencia y sostenibilidad
Para favorecer la sostenibilidad institucional, se documentará la experiencia como Buena
Práctica (plantillas, rúbricas, evidencias, métricas de impacto) para su reconocimiento y
eventual escalamiento interno, conforme a los lineamientos nacionales (MINEDUC, 2023b).
Asimismo, se promoverá el intercambio de prácticas entre instituciones del cantón.
RESULTADOS
La sección de resultados tiene como objetivo presentar los hallazgos de forma clara,
ordenada y objetiva, de manera que se evidencie cómo los datos responden a las preguntas y
objetivos del estudio. La organización sistemática de los hallazgos es esencial para evitar
interpretaciones sesgadas y garantizar la confiabilidad de la investigación (Appelbaum et al.,
2018).
En investigaciones que integran enfoques mixtos, la presentación de resultados debe
diferenciar los datos cuantitativos de los cualitativos, explicando primero las mediciones y
comparaciones estadísticas y, posteriormente, los hallazgos narrativos que ilustran los
procesos y experiencias. Este enfoque equilibrado permite vincular las cifras con los
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
428 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
significados, fortaleciendo la interpretación de los efectos de la intervención educativa (O’Brien
et al., 2014).
Los resultados describen tanto el impacto cuantitativo de la estrategia de fomento de la
innovación y la creatividad emprendedora en los estudiantes como las percepciones
cualitativas de docentes y alumnos sobre los cambios generados en el entorno escolar. Según
Flick (2018), la organización clara de los datos incluyendo tablas, figuras y descripciones
narrativas contribuye a la validez interpretativa, ya que facilita comprender no solo las
diferencias estadísticas, sino también los procesos sociales y educativos que explican los
hallazgos.
En el presente estudio, realizado en instituciones fiscales del cantón Naranjal, provincia
del Guayas, los resultados no se limitan a mostrar valores numéricos o niveles de desempeño,
sino que integran la evidencia estadística con las percepciones de docentes y estudiantes, lo
que favorece una comprensión más rica de los cambios generados por el fomento de la
innovación y la creatividad emprendedora.
Tabla 1
Cambios en las competencias de creatividad y emprendimiento (pretest vs. postest)
Competencia
Pretest M
(DE)
Diferencia
(Δ)
t
(118)
p
g de
Hedges
Generación de ideas
originales
2.68 (0.71)
+0.77
5.32
<.001
0.60
Trabajo colaborativo
2.89 (0.64)
+0.73
5.01
<.001
0.55
Solución creativa de
problemas
2.55 (0.68)
+0.83
5.88
<.001
0.66
Perseverancia en la
acción
2.72 (0.60)
+0.68
4.96
<.001
0.54
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
429 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Los resultados muestran mejoras significativas en todas las competencias evaluadas
tras la implementación de la estrategia de fomento de la innovación y la creatividad
emprendedora. Las mayores ganancias se observaron en la solución creativa de problemas (Δ
= 0.83; g = 0.66) y en la generación de ideas originales (Δ = 0.77; g = 0.60), lo que indica que la
intervención favoreció especialmente la capacidad de los estudiantes para proponer soluciones
innovadoras a desafíos reales del entorno escolar.
Estos hallazgos concuerdan con la evidencia reportada por Appelbaum et al. (2018)
sobre la utilidad de intervenciones estructuradas para promover cambios medibles en
competencias cognitivas y socioemocionales, y refuerzan la idea de que un enfoque
sistemático potencia la creatividad y el emprendimiento en contextos educativos.
Tabla 2
Temas emergentes en las percepciones de los docentes (análisis cualitativo)
Tema principal
% de
menciones
Fragmento representativo del discurso docente
Mayor motivación
estudiantil
72 %
Los estudiantes mostraron más interés al trabajar
en proyectos que ellos mismos idearon.
Relevancia de los
problemas locales
65 %
Relacionar las actividades con problemas del
colegio y la comunidad le dio sentido al
aprendizaje.
Necesidad de mayor
capacitación docente
58 %
Necesitamos más formación para guiar proyectos
de emprendimiento creativo.
Mejora de la
colaboración entre
pares
54 %
El trabajo en equipos heterogéneos ayudó a que
los estudiantes intercambiaran ideas y se
escucharan más.
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
430 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
El análisis de las entrevistas a docentes destaca que los mayores cambios percibidos se
relacionan con la motivación del alumnado (72 %) y la relevancia de los problemas abordados
(65 %), lo que evidencia que contextualizar los retos al entorno local favoreció la implicación de
los estudiantes.
Asimismo, el 58 % de los docentes señaló la necesidad de mayor capacitación para
guiar proyectos emprendedores de manera más efectiva, lo cual coincide con los lineamientos
de calidad y sostenibilidad de la innovación educativa establecidos por el MINEDUC (2023).
Estos resultados cualitativos complementan los hallazgos cuantitativos al mostrar que la
percepción del profesorado respalda la efectividad de la estrategia, pero también señala áreas
de mejora en la formación docente.
Los hallazgos del estudio evidencian que el fomento de la innovación y la creatividad
emprendedora en las instituciones fiscales del cantón Naranjal (Guayas, Ecuador) tuvo un
impacto positivo y significativo en el desarrollo de competencias de los estudiantes y en la
dinámica de trabajo docente. Las mejoras cuantitativas se reflejaron en el incremento de los
puntajes en creatividad, solución de problemas y trabajo colaborativo, lo que confirma el
potencial de las intervenciones pedagógicas basadas en retos reales para estimular habilidades
de orden superior (Fullan & Quinn, 2016).
Desde la perspectiva cualitativa, los docentes destacaron la mayor motivación de los
estudiantes y la relevancia de contextualizar las actividades en problemas locales, lo que
favoreció una participación más activa y un aprendizaje con sentido. Este resultado es
consistente con lo planteado por Sawyer (2017), quien señala que la creatividad se potencia
cuando los aprendizajes se sitúan en contextos auténticos y colaborativos.
Además, los hallazgos resaltan la importancia del apoyo institucional y la formación
docente continua, factores indispensables para sostener los cambios en el tiempo. Tal como
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
431 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
enfatiza Darling-Hammond et al. (2019), las innovaciones educativas requieren no solo
estrategias de aula, sino también entornos que fortalezcan el desarrollo profesional de los
educadores y la cultura organizativa de las escuelas.
En conjunto, los resultados confirman que las estrategias de innovación y creatividad
emprendedora no solo contribuyen al aprendizaje académico, sino que también promueven
transformaciones en el entorno escolar, favoreciendo un clima más participativo, colaborativo y
orientado a la resolución de problemas reales de la comunidad educativa.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que el fomento de la
innovación y la creatividad emprendedora constituye una estrategia eficaz para resolver
problemas del entorno escolar, ya que favorece el desarrollo de competencias cognitivas,
socioemocionales y colaborativas en los estudiantes. Esta evidencia se alinea con la propuesta
de Hargreaves y Fullan (2020), quienes sostienen que los procesos de mejora educativa
requieren la integración de capital profesional docente y capacidad colectiva, ambos
fortalecidos mediante prácticas innovadoras.
Un hallazgo central fue el incremento de la motivación y el compromiso estudiantil
cuando los proyectos se orientaron a resolver problemas reales de la comunidad educativa.
Esto coincide con Kozlinska et al. (2023), quienes resaltan que los enfoques de aprendizaje
basado en problemas y en la acción emprendedora incrementan la implicación de los
estudiantes y su sentido de agencia frente a los desafíos sociales.
Asimismo, el análisis cualitativo evidenció la necesidad de formación docente continua
para garantizar la sostenibilidad de estas estrategias. La literatura internacional subraya que la
capacitación en metodologías activas, liderazgo pedagógico y uso de herramientas digitales es
indispensable para consolidar innovaciones que transformen la cultura escolar (Darling-
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
432 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Hammond et al., 2020). En el contexto ecuatoriano, esto resulta particularmente relevante para
las instituciones fiscales, donde las brechas de acceso a recursos y tecnologías siguen siendo
un reto.
Otro aspecto relevante es que los resultados resaltan la importancia del clima escolar y
el liderazgo directivo para respaldar los procesos innovadores. Según Leithwood et al. (2021),
los líderes escolares que promueven un clima colaborativo, altas expectativas y apoyo al
desarrollo profesional generan condiciones que potencian el impacto de las intervenciones
pedagógicas basadas en creatividad y emprendimiento.
Finalmente, el estudio aporta evidencia que respalda la visión de la UNESCO (2023), la
cual plantea que las habilidades para la creatividad, resolución de problemas y emprendimiento
social son componentes esenciales de la educación para el desarrollo sostenible y la
innovación inclusiva. Esto refuerza la pertinencia de que los ministerios de educación incluido el
ecuatoriano continúe impulsando políticas que favorezcan experiencias educativas
contextualizadas y centradas en la innovación.
CONCLUSIONES
1. La estrategia de innovación y creatividad emprendedora mejoró las competencias
creativas y colaborativas de los estudiantes.
2. La contextualización de los proyectos en problemas reales del entorno escolar aumentó
la motivación y participación estudiantil.
3. El apoyo institucional y la capacitación docente son claves para la sostenibilidad de la
innovación educativa.
4. Se fortaleció el clima escolar y la colaboración entre estudiantes y docentes,
favoreciendo la resolución conjunta de problemas.
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
433 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
5. Los hallazgos respaldan políticas educativas que integren innovación y emprendimiento
como ejes para el mejoramiento escolar sostenible.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran que no existe ningún conflicto de interés que haya influido en el
desarrollo de esta investigación. Las opiniones, resultados y conclusiones presentadas en el
artículo son producto exclusivo del trabajo académico independiente de los autores y no han
estado condicionadas por instituciones, organismos financiadores ni patrocinadores externos.
Declaración de contribución a la autoría
Todos los autores participaron de manera sustancial en el desarrollo del presente
artículo científico y cumplen con los criterios de autoría establecidos por las normas
internacionales de publicación. Las contribuciones específicas fueron las siguientes:
Mercy Angelina Loor Aguilar: Lideró la conceptualización del estudio, realizó la
revisión de la literatura, gestionó la curación de datos y elaboró el borrador inicial del
manuscrito.
Jenniffer Estefanía Marín Gualpa: Diseñó la metodología de investigación, aplicó los
instrumentos de recolección de datos en campo, organizó los resultados y efectuó el
análisis temático cualitativo.
Marianela Esperanza Play Quito: Coordinó el equipo de investigación, participó en la
validación de los instrumentos, supervisó la calidad de los datos y colaboró en la
elaboración de tablas, gráficos y revisión crítica del contenido.
Laura Rita Pilco Tenemaza: Contribuyó en la revisión bibliográfica, co-redactó la
sección de discusión y supervisó el estilo académico y la coherencia argumentativa del
manuscrito.
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
434 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Marina Estela Robles Cando: Participó en la redacción de las conclusiones, realizó la
edición final del documento y verificó el cumplimiento de las normas APA y de los
principios éticos de publicación.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que se utilizaron herramientas de inteligencia artificial únicamente
como apoyo técnico para la redacción, organización y mejora del estilo lingüístico del presente
artículo científico. Estas herramientas no sustituyeron en ningún momento el trabajo intelectual,
crítico y analítico de los autores. La elaboración del manuscrito se llevó a cabo respetando los
principios de integridad académica y fue verificada mediante software antiplagio para garantizar
su originalidad. El contenido final fue revisado, validado y aprobado en su totalidad por todos
los autores.
REFERENCIAS
Appelbaum, M., Cooper, H., Kline, R. B., Mayo-Wilson, E., Nezu, A. M., & Rao, S. M.
(2018). Journal article reporting standards for quantitative research in psychology: The
APA Publications and Communications Board task force report.American Psychologist,
73(1), 325. https://doi.org/10.1037/amp0000191
Bacigalupo, M., Kampylis, P., Punie, Y., & Van den Brande, G. (2016). EntreComp: The
Entrepreneurship Competence Framework. Publications Office of the European
Union. https://doi.org/10.2791/593884
Darling-Hammond, L., Flook, L., Cook-Harvey, C., Barron, B., & Osher, D. (2020). Implications
for educational practice of the science of learning and development. Applied
Developmental Science, 24(2), 97140. https://doi.org/10.1080/10888691.2018.1537791
Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2019). Effective teacher professional
development. Learning Policy
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
435 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Institute. https://learningpolicyinstitute.org/product/effective-teacher-professional-
development-report
Fetters, M. D., Curry, L. A., & Creswell, J. W. (2013). Achieving integration in mixed methods
designsPrinciples and practices. Health Services Research, 48(6 Pt 2), 2134
2156. https://doi.org/10.1111/1475-6773.12117
Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). SAGE
Publications. https://doi.org/10.4135/9781529716641
Fullan, M., & Quinn, J. (2016). Coherence: The right drivers in action for schools, districts, and
systems. Corwin Press. https://us.corwin.com/en-us/nam/coherence/book245210
Hargreaves, A., & Fullan, M. (2020). Professional capital after the pandemic: Revisiting and
reimagining the triad of professional capital. Teachers College
Press. https://www.researchgate.net/publication/343233203_Professional_capital_after_t
he_pandemic_revisiting_and_revising_classic_understandings_of_teachers'_work
IDEO. (2012). Design Thinking for Educators (Toolkit &
Workbook).https://f.hubspotusercontent30.net/hubfs/6474038/Design%20for%20Learnin
g/IDEO_DTEdu_v2_toolkit%2Bworkbook.pdf
Irwan, M., Sumanik, E., & Saodi, A. (2024). Fostering entrepreneurial creativity and innovation
through supportive educational environments. Journal of Educational Research and
Practice, 14(2), 4560. https://papers.ssrn.com/sol3/Delivery.cfm/5008378.pdf
Johnson, R. B., & Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research paradigm
whose time has come.Educational Researcher, 33(7), 14
26. https://doi.org/10.3102/0013189X033007014
Kozlinska, I., Mets, T., & Ruskovaara, E. (2023). Problem-based and action-oriented
approaches in entrepreneurship education: Evidence from Europe. Education + Training,
65(3), 373392.
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
436 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Leithwood, K., Sun, J., & Pollock, K. (2021). How school leadership influences student learning:
A review of evidence for policy and
practice. Springer. https://wallacefoundation.org/sites/default/files/2023-07/How-
Leadership-Influences-Student-Learning.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017a). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
Codificado.https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_c
odificado.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017b). Reglamento General a la
LOEI. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Reglamento-
General-Ley-Organica-Educacion-Intercultural.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023a). Acuerdo MINEDUC-MINEDUC-2023-00076-A:
Lineamientos para el fomento de la innovación educativa del
Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/MINEDUC-
MINEDUC-2023-00076-A.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023b). Lineamientos para el reconocimiento,
sostenibilidad y escalabilidad de la innovación educativa. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/11/Lineamientos-reconocimiento-sostenibilidad-
escalabilidad-innovacion-educativa.pdf
O’Brien, B. C., Harris, I. B., Beckman, T. J., Reed, D. A., & Cook, D. A. (2014). Standards for
reporting qualitative research: A synthesis of recommendations. Academic Medicine,
89(9), 12451251. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000388
O’Connor, A., Stam, E., & Sussan, F. (2022). Entrepreneurial education and student creativity in
problem-based environments. International Journal of Entrepreneurial Behavior &
Research, 28(5), 11031120. https://doi.org/10.1108/IJEBR-02-2022-0154
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
437 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
OECD. (2019). Fostering Students’ Creativity and Critical Thinking: What it Means in
School. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/62212c37-en
OECD. (2023). PISA 2022 Assessment and Analytical Framework (Cap. Pensamiento
creativo). https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2023/08/pisa-
2022-assessment-and-analytical-framework_a124aec8/dfe0bf9c-en.pdf
OECD. (2024). PISA in Focus No. 125: Creative Thinking. https://www.educationestonia.org/wp-
content/uploads/2024/06/PISA-in-Focus-125-Creative-Thinking.pdf
RAING. (2019). Educación para la innovación y el emprendimiento. Real Instituto de Innovación
y
Gestión. https://www.raing.es/pdf/publicaciones/libros/educacion_para_la_innovacion.pd
f
Rodríguez, A. (2017). Creatividad, innovación y emprendimiento en el programa Escuelas
Alcira Ramírez FYA Venezuela. Pedagogía
Ignaciana. https://pedagogiaignaciana.com/biblioteca-digital/biblioteca-
general?catid=8&filename=Rodrguez+A.+2017+Creatividad-innovacin-y-
emprendimiento.pdf&id=2464&view=file
Sawyer, R. K. (2017). The creative classroom: Innovative teaching for 21st-century
learners. Teachers College Press.
Schools2030. (2021). Human-Centered Design Toolkit for
Educators. https://schools2030.org/wp-content/uploads/2021/10/Schools-2030-Educator-
Toolkit_FINAL.pdf
UNESCO. (2023). Education for sustainable development and innovation for inclusive
societies. United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385832
DOI: https://doi.org/10.71112/ccqcev58
438 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
UNESCO. (2024). UNESCO Framework for Culture and Arts
Education.https://www.unesco.org/sites/default/files/medias/fichiers/2024/02/WCCAE_U
NESCO%20Framework_EN_0.pdf
Zhan, X., Zhang, J., & Liu, Y. (2022). Creativity, innovation and entrepreneurship as drivers of
educational development in a rapidly changing world. Frontiers in Psychology, 13,
974532. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9745328/?utm_source=chatgpt.com