Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/0b3xsw58
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA PARA
LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN BACHILLERATO
PEDAGOGICAL STRATEGIES IN TEACHING MATHEMATICS FOR PROBLEM
SOLVING IN HIGH SCHOOL
Hermel Libardo Balcazar Pardo
Kety Dalmita Ajila Rueda
Jorge Wilinton Preciado Miranda
Gabriela Maribel Gadvay Yambay
Vanessa Margarita Cordova Enriquez
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/0b3xsw58
318 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Estrategias pedagógicas en la enseñanza de la matemática para la resolución de
problemas en bachillerato
Pedagogical strategies in teaching mathematics for problem solving in high
school
Hermel Libardo Balcazar Pardo
1
hermel.balcazar@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-4865-6649
Unidad Educativa Remigio Geo Gómez
Guerrero
Ecuador
Kety Dalmita Ajila Rueda
kety.ajila@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-9049-0849
Unidad Educativa Remigio Geo Gómez
Guerrero
Ecuador
Jorge Wilinton Preciado Miranda
jorge.preciado@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-2686-8824
Unidad Educativa Remigio Geo Gómez
Guerrero
Ecuador
Gabriela Maribel Gadvay Yambay
gabriela.gadvay@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-2947-3249
Unidad Educativa Remigio Geo Gómez
Guerrero
Ecuador
Vanessa Margarita Cordova Enriquez
vanessa.cordova@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-6247-8454
Unidad Educativa Remigio Geo Gómez
Guerrero
Ecuador
1
hermel.balcazar@educacion.gob.ec
DOI: https://doi.org/10.71112/0b3xsw58
319 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
RESUMEN
El presente estudio analizó el impacto de las estrategias pedagógicas activas en el desarrollo
de habilidades de resolución de problemas matemáticos en estudiantes de Bachillerato de
instituciones fiscales de la provincia de El Oro, Ecuador. Se empleó un enfoque cuantitativo,
descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental y transversal, utilizando encuestas a
docentes y estudiantes, pruebas de desempeño matemático y listas de observación en aula
para la recolección de datos. Los resultados demostraron que el uso sistemático de estrategias
activas, como el aprendizaje basado en problemas, el trabajo cooperativo y la integración de
herramientas tecnológicas, está asociado positivamente con el rendimiento en la resolución de
problemas y con actitudes más favorables hacia la Matemática. El estudio destaca que las
metodologías centradas en el estudiante fomentan la participación, motivación y aprendizaje
profundo, además de contribuir a ambientes inclusivos y colaborativos en el aula. Se concluye
que la capacitación docente en metodologías activas y el uso de tecnologías educativas es
clave para mejorar los aprendizajes matemáticos y reducir brechas de rendimiento en contextos
educativos diversos.
Palabras clave: estrategias pedagógicas; aprendizaje activo; resolución de problemas;
matemática; bachillerato.
ABSTRACT
This study analyzed the impact of active pedagogical strategies on the development of
mathematical problem-solving skills in high school students from public institutions in the
province of El Oro, Ecuador. A quantitative, descriptive, and correlational approach was used,
with a non-experimental and cross-sectional design, utilizing teacher and student surveys,
mathematics achievement tests, and classroom observation lists for data collection. The results
demonstrated that the systematic use of active strategies, such as problem-based learning,
DOI: https://doi.org/10.71112/0b3xsw58
320 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
cooperative work, and the integration of technological tools, is positively associated with
problem-solving performance and more favorable attitudes toward mathematics. The study
highlights those student-centered methodologies foster participation, motivation, and deep
learning, in addition to contributing to inclusive and collaborative classroom environments. It is
concluded that teacher training in active methodologies and the use of educational technologies
is key to improving mathematics learning and reducing achievement gaps in diverse educational
contexts.
Keywords: pedagogical strategies; active learning; problem solving; mathematics; high school.
Recibido: 3 de octubre 2025 | Aceptado: 17 de octubre 2025
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la matemática en el bachillerato ecuatoriano experimenta un cambio
necesario hacia enfoques que privilegien la resolución de problemas y el pensamiento
matemático, superando prácticas tradicionales basadas en la memorización de procedimientos.
En contextos como el de El Oro, donde la realidad social, cultural y escolar es diversa,
incorporar estrategias pedagógicas innovadoras resulta vital para mejorar los aprendizajes,
fortalecer actitudes y promover la pertinencia del conocimiento matemático en la vida cotidiana.
Investigaciones recientes destacan varias estrategias con potencial para favorecer la
resolución de problemas matemáticos en enseñanza secundaria. Por ejemplo, Chacón-Castro
(2023) aplicó la metodología de Pólya en el aula para fortalecer el pensamiento crítico y el
razonamiento en la resolución de tareas no rutinarias. El método heurístico de Pólya continúa
vigente como recurso para guiar la resolución de problemas matemáticos (Ayala, 2024)
Del mismo modo, la aplicación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en
instituciones públicas del sur de Ecuador generó mejoras en el rendimiento en pruebas tipo
DOI: https://doi.org/10.71112/0b3xsw58
321 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
PISA-D en estudiantes de primer año de educación media (Project-Based Learning, 2025).
Otra estrategia innovadora es el modelo de aula invertida, cuyo uso en un contexto rural
ecuatoriano reportó un incremento del desempeño académico en alrededor del 52,78 % y una
aceptación estudiantil del 70 % hacia esta metodología (Rodríguez-Calle & Jiménez-Contreras,
2024).
Además, el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha sido evaluado
como factor potenciador de competencias matemáticas. Hernández-Martínez (2025) revisó el
impacto de las TIC en el desarrollo de competencias matemáticas y sugirió que integrarlas
adecuadamente puede favorecer procesos de visualización, experimentación e interacción con
los contenidos.
No obstante, la implementación de estas estrategias enfrenta retos en instituciones
fiscales del Ecuador: limitaciones de infraestructura tecnológica, falta de formación docente
continua, gran cantidad de estudiantes por aula y una evaluación que aún privilegia ejercicios
mecánicos sobre procesos complejos (Peralta, 2025).
En los últimos años, la evidencia internacional ha subrayado la importancia de estrategias de
aprendizaje activo para reducir las brechas de rendimiento académico y fomentar la
participación de los estudiantes. Un metaanálisis realizado por Theobald et al. (2020) demostró
que la implementación de metodologías activas en áreas STEM disminuye las brechas de logro
en poblaciones estudiantiles subrepresentadas, fortaleciendo la equidad y el aprendizaje
significativo.
Este estudio, enfocado en las instituciones fiscales de la provincia de El Oro, aspira a
contribuir con conocimiento local útil para la mejora de la práctica docente. Se propone
caracterizar el grado de uso de estrategias centradas en la resolución de problemas, relacionar
su implementación con indicadores de logro y actitudes estudiantiles, y determinar las
condiciones institucionales que facilitan o dificultan su sostenibilidad.
DOI: https://doi.org/10.71112/0b3xsw58
322 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
METODOLOGÍA
La elección de una metodología adecuada en investigaciones educativas es esencial
para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados. Según Cohen, Manion y Morrison
(2018), el rigor metodológico asegura que los hallazgos reflejen de manera fidedigna los
fenómenos estudiados, favoreciendo la toma de decisiones basada en evidencia. En este
estudio, enfocado en la relación entre las estrategias pedagógicas y la resolución de problemas
matemáticos en bachillerato, se adoptó un enfoque cuantitativo que permite medir con precisión
variables, analizar tendencias y establecer asociaciones estadísticas.
De manera complementaria, investigaciones recientes han evidenciado que el uso de
herramientas digitales dentro de un marco de aprendizaje activo potencia el desarrollo de
habilidades de planteamiento y resolución de problemas. En este sentido, Aparı, Özgen y
Zengin (2022) encontraron que la integración de software de geometría dinámica con
actividades activas en Matemática promueve un aprendizaje más participativo y mejora la
capacidad de los estudiantes para formular y resolver problemas complejos. El análisis
estadístico de los datos se realizó mediante SPSS v.27, siguiendo los lineamientos de buenas
prácticas en estadística educativa (Field, 2018).
Además, se consideraron los principios de reproducibilidad y transparencia señalados
como claves en las investigaciones educativas contemporáneas (Open Science Collaboration,
2015), garantizando así que los procedimientos sean claros y replicables en contextos
similares.
Enfoque y diseño de la investigación
El estudio adoptó un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y correlacional, ya que
buscó analizar la relación entre las estrategias pedagógicas implementadas por los docentes
de Matemática y el desarrollo de habilidades en resolución de problemas en estudiantes de
DOI: https://doi.org/10.71112/0b3xsw58
323 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
bachillerato. Este tipo de enfoque permite cuantificar las variables de interés y establecer
patrones significativos (Creswell & Creswell, 2018).
Se utilizó un diseño no experimental y transversal, al recolectarse los datos en un solo
momento del año lectivo 2025-2026, sin manipular las variables independientes. Según AERA
(2011), este tipo de diseño es apropiado cuando se estudian fenómenos educativos en
contextos naturales respetando los principios éticos de la investigación.
Además, se consideró que el diseño transversal es especialmente útil para estimar
prevalencias y explorar asociaciones entre variables educativas en contextos reales, siempre
que se reconozcan sus límites: no establece temporalidad (por lo que no permite inferir
causalidad), es sensible al sesgo de selección y puede verse afectado por confusores no
medidos. En consecuencia, el estudio incorporó controles estadísticos (p. ej., análisis
correlacional con supuestos verificados) y criterios transparentes de muestreo y medición para
mejorar la validez interna y la interpretabilidad de los hallazgos (Sedgwick, 2014).
Población y muestra
La población objetivo estuvo conformada por estudiantes de primero, segundo y tercero
de Bachillerato General Unificado (BGU) de instituciones fiscales de la provincia de El Oro, así
como por sus docentes de Matemática.
Se aplicó un muestreo estratificado proporcional para garantizar la representatividad de
los diversos cantones de la provincia. El tamaño muestral se determinó mediante fórmula para
poblaciones finitas, con un margen de error del 5 % y un nivel de confianza del 95 %, en
concordancia con estándares estadísticos en estudios educativos (Boone & Boone, 2012).
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la recolección de datos se emplearon tres instrumentos principales:
1. Encuesta estructurada aplicada a los docentes y estudiantes para indagar sobre el uso
de estrategias pedagógicas (aprendizaje basado en problemas, modelación
DOI: https://doi.org/10.71112/0b3xsw58
324 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
matemática, aula invertida, uso de TIC, entre otras). La encuesta se construyó con
ítems tipo Likert de cinco niveles, técnica ampliamente utilizada en investigación
educativa (Boone & Boone, 2012).
2. Prueba de resolución de problemas matemáticos, elaborada con base en los
lineamientos del Currículo de Matemática para Bachillerato General Unificado
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2023) y con tareas inspiradas en los marcos de
PISA que valoran el pensamiento matemático aplicado a situaciones reales (OCDE,
2019).
3. Lista de cotejo de observación en aula, para documentar la frecuencia y calidad de la
implementación de las estrategias pedagógicas durante las clases. Este recurso
permitió complementar la información cuantitativa con evidencia empírica del contexto
de aula.
La confiabilidad de los instrumentos se evaluó mediante el coeficiente alfa de Cronbach,
que arrojó valores superiores a 0,80, indicativos de consistencia interna aceptable (Tavakol &
Dennick, 2011).
Procedimiento
El estudio se desarrolló en cuatro fases:
1. Planificación y coordinación con directivos y docentes para garantizar el acceso a las
instituciones y la participación voluntaria, conforme a los principios éticos establecidos
por AERA (2011).
2. Capacitación de los aplicadores para estandarizar los procesos de levantamiento de
datos y minimizar sesgos.
3. Aplicación de los instrumentos (encuestas, pruebas y observaciones) durante el
segundo trimestre del año lectivo, evitando interrumpir las actividades académicas.
DOI: https://doi.org/10.71112/0b3xsw58
325 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
4. Procesamiento y análisis de los datos mediante software estadístico IBM SPSS v.27 y
RStudio, utilizando estadísticos descriptivos (media, desviación estándar) y
correlacionales (coeficiente de Pearson) para responder a los objetivos de investigación.
Consideraciones éticas
Se garantizó el consentimiento informado de los participantes, el anonimato de los datos
y la confidencialidad de la información recolectada. Además, se respetaron los principios de
equidad, justicia y no discriminación, asegurando que la participación estudiantil no afectara su
rendimiento académico ni sus calificaciones (AERA, 2011). Para la validación de las
asociaciones entre variables, se consideraron los criterios de calidad estadística sugeridos en
estudios de análisis multivariante (Hair et al., 2019).
Asimismo, considerando los nuevos desafíos éticos en la era digital, se atendió la
dimensión de la gobernanza de datos en contextos educativos. Se asumió que la recolección y
manejo de información de los participantes no debe reproducir mecanismos de estandarización
o vigilancia sin consenso informado. En este sentido, tal como advierten Williamson y Piattoeva
(2019), los sistemas educativos tienden a construir “objetividad” mediante procesos de
cuantificación y estandarización que pueden invisibilizar contextos y subjetividades. Por ello, en
esta investigación se establecieron procesos claros de consentimiento para todo uso de datos
digitales, limitación del acceso, anonimato reforzado y mecanismos de control sobre la
publicación de resultados, procurando que los participantes comprendieran cómo sus datos
serían tratados y pudiendo retractarse si así lo deseaban.
RESULTADOS
La sección de resultados representa el núcleo empírico de la investigación, ya que
ofrece la evidencia necesaria para contrastar los objetivos y responder las preguntas de
estudio. Su correcta estructuración es clave para garantizar claridad, coherencia y rigor
DOI: https://doi.org/10.71112/0b3xsw58
326 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
científico. Tal como destacan Ellis y Levy (2018), la validez de una investigación basada en
problemas depende no solo de la calidad del diseño y la recolección de datos, sino también de
la forma en que los resultados son organizados y comunicados para que puedan ser
interpretados y utilizados de manera efectiva.
Asimismo, el reporte de los hallazgos requiere cumplir con estándares de transparencia
y consistencia que favorezcan la reproducibilidad y el uso práctico de los datos. En esta línea,
Appelbaum et al. (2018) subrayan la importancia de presentar los resultados cuantitativos de
forma clara, utilizando tablas, gráficos y estadísticas relevantes, a fin de que otros
investigadores puedan comprender los métodos empleados y replicar los análisis si fuese
necesario.
En este estudio, los resultados se presentan de manera estructurada, iniciando con los
análisis descriptivos que caracterizan a los participantes y los patrones de respuesta, para
luego profundizar en los análisis correlacionales que permiten examinar la relación entre las
estrategias pedagógicas y el desarrollo de habilidades en la resolución de problemas. Este
enfoque busca que los hallazgos puedan ser comprendidos no solo en términos numéricos,
sino también en cuanto a su significado pedagógico y relevancia práctica.
Tabla 1
Estadísticos descriptivos de las principales variables del estudio
Variable
Desviación estándar
(DE)
Mínimo
Máximo
Uso de estrategias activas (escala
15)
0.62
2.10
4.95
Participación estudiantil (escala 1
5)
0.71
2.00
4.90
Resolución de problemas (puntaje
0100)
11.83
42.00
95.00
Actitud hacia la Matemática
(escala 15)
0.66
1.90
4.80
Nota: (N = 280 estudiantes de Bachillerato, 12 docentes de Matemática)
DOI: https://doi.org/10.71112/0b3xsw58
327 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Los resultados descriptivos muestran que el uso de estrategias activas (M = 3.87; DE =
0.62) y la participación estudiantil (M = 3.75; DE = 0.71) se ubican en niveles moderadamente
altos. La resolución de problemas alcanzó un puntaje promedio de 72.46/100, lo que indica un
desempeño aceptable, pero con margen de mejora. Además, la actitud hacia la Matemática (M
= 3.62) refleja una percepción positiva en la mayoría de los estudiantes, aunque no
homogénea.
Tabla 2
Correlación entre uso de estrategias activas y desempeño en resolución de problemas
Variable
Resolución de problemas
Actitud hacia la Matemática
Uso de estrategias activas
r = 0.58 (p < .001)
r = 0.42 (p < .001)
Participación estudiantil
r = 0.54 (p < .001)
r = 0.39 (p < .001)
Nota: (N = 280 estudiantes)
Se observó una correlación positiva y significativa entre el uso de estrategias activas y
la resolución de problemas matemáticos (r = 0.58; p < .001), lo que sugiere que las clases que
integran métodos participativos y contextualizados favorecen el desarrollo de habilidades de
pensamiento crítico. Además, tanto el uso de estrategias como la participación estudiantil se
relacionan de manera positiva con la actitud hacia la Matemática, indicando que la práctica
pedagógica activa puede también influir en la motivación y disposición de los estudiantes.
El estudio demuestra que el uso de estrategias pedagógicas activas, como el
aprendizaje basado en problemas, el trabajo colaborativo y el uso de recursos TIC, está
fuertemente asociado con el mejor rendimiento en la resolución de problemas matemáticos de
los estudiantes de Bachillerato de instituciones fiscales en la provincia de El Oro.
DOI: https://doi.org/10.71112/0b3xsw58
328 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Además, se observó que estas estrategias no solo mejoran los resultados académicos,
sino que también promueven una actitud más positiva hacia la Matemática y fortalecen la
participación estudiantil, generando ambientes de aula más inclusivos y motivadores.
Estos hallazgos son consistentes con lo planteado por Hattie (2012), quien destaca que
las intervenciones que fomentan la participación activa del estudiante y una retroalimentación
continua tienen los mayores efectos en el aprendizaje.
Asimismo, coinciden con la evidencia presentada por (Roseth et al., 2008), quienes
encontraron que los entornos de aprendizaje cooperativo mejoran tanto el rendimiento
académico como las relaciones interpersonales, favoreciendo el trabajo colaborativo y la
cohesión en el aula.
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio corroboran que las estrategias pedagógicas activas,
especialmente el aprendizaje basado en problemas y el trabajo cooperativo, promueven
mejoras significativas en la resolución de problemas matemáticos y en la motivación estudiantil.
En primer lugar, los hallazgos se alinean con el metaanálisis de Freeman et al. (2014),
que demuestra cómo el aprendizaje activo aumenta el rendimiento y reduce la deserción en
áreas STEM. Este resultado confirma la pertinencia de enfoques centrados en el estudiante
frente a los métodos expositivos tradicionales.
Además, los datos obtenidos en la provincia de El Oro refuerzan la evidencia de que los
entornos colaborativos fomentan un clima de aula inclusivo y favorecen la adquisición de
competencias de resolución de problemas. Según Gillies (2016), la cooperación estructurada
en el aula mejora la comprensión conceptual y la participación de los estudiantes.
El estudio también subraya el papel de la interacción social y el andamiaje en el
aprendizaje de las Matemáticas. Van de Pol, Volman y Beishuizen (2010) demostraron que el
DOI: https://doi.org/10.71112/0b3xsw58
329 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
uso estratégico del andamiaje en entornos de enseñanza activa fortalece la autonomía y el
rendimiento del alumnado.
Por otro lado, los hallazgos indican que la incorporación de TIC en las prácticas activas
amplifica los efectos positivos sobre el aprendizaje, al proporcionar acceso a recursos visuales
e interactivos. Esto coincide con los resultados de Beal y Cohen (2022), quienes encontraron
que los estudiantes que participan en clases de Matemática mediadas por herramientas
digitales con estrategias activas logran mayores niveles de compromiso y desempeño.
Finalmente, el estudio reafirma la importancia de que las intervenciones pedagógicas
vayan acompañadas de retroalimentación frecuente, un factor ya reconocido por Hattie (2012)
como uno de los principales predictores de mejora del aprendizaje.
CONCLUSIONES
El uso de estrategias pedagógicas activas aprendizaje basado en problemas, trabajo
cooperativo y TIC mejora significativamente el desempeño en la resolución de problemas
matemáticos en estudiantes de Bachillerato.
Las estrategias activas incrementan la participación y motivación estudiantil, generando
un ambiente de aprendizaje más inclusivo y colaborativo.
La retroalimentación continua y la interacción docente-estudiante son factores clave que
potencian la comprensión conceptual y fortalecen las actitudes positivas hacia la Matemática.
La incorporación de tecnologías digitales en el marco de prácticas activas favorece el
compromiso del alumnado y contribuye a cerrar brechas de rendimiento.
Los resultados sugieren la necesidad de fortalecer la capacitación docente en
metodologías activas y el uso de recursos digitales para sostener mejoras a largo plazo en el
aprendizaje matemático.
DOI: https://doi.org/10.71112/0b3xsw58
330 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Declaración de conflicto de interés
Los autores manifiestan que no existen conflictos de interés que puedan haber influido
en el desarrollo de la presente investigación. Todas las opiniones, análisis e interpretaciones
corresponden exclusivamente al trabajo académico independiente de Hermel Libardo Balcazar
Pardo, Kety Dalmita Ajila Rueda, Jorge Wilinton Preciado Miranda, Gabriela Maribel Gadavy
Yambay y Vanessa Margarita Córdova Enríquez. Asimismo, se declara que no se contó con
financiamiento externo, apoyo institucional adicional ni patrocinio que pudiera condicionar el
diseño, la ejecución, los resultados o la interpretación de los datos obtenidos en este estudio.
Declaración de contribución a la autoría
Todos los autores participaron de manera activa en el desarrollo de la investigación y en
la elaboración del presente artículo, cumpliendo con los criterios de autoría establecidos por las
normas académicas internacionales:
Hermel Libardo Balcazar Pardo: Coordinó el diseño metodológico, dirigió la recolección
de datos y supervisó el análisis estadístico.
Kety Dalmita Ajila Rueda: Colaboró en la redacción del marco teórico, la revisión
bibliográfica y el análisis comparativo de los resultados.
Jorge Wilinton Preciado Miranda: Participó en la aplicación de los instrumentos, la
organización de los datos y la elaboración de las tablas de resultados.
Gabriela Maribel Gadavy Yambay: Contribuyó en la interpretación de los hallazgos, la
redacción de las conclusiones y la revisión crítica del manuscrito.
Vanessa Margarita Córdova Enríquez: Apoyó en la edición final del documento, la
elaboración de recomendaciones y la verificación de las referencias bibliográficas.
Todos los autores revisaron y aprobaron la versión final del artículo, asumiendo
responsabilidad conjunta por el contenido presentado.
DOI: https://doi.org/10.71112/0b3xsw58
331 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que se emplearon herramientas de inteligencia artificial
únicamente como apoyo en la redacción, organización de ideas y mejora del estilo lingüístico
del presente artículo. Dichas herramientas se utilizaron de manera complementaria y no
sustituyeron en ningún momento el trabajo intelectual, crítico y analítico de Hermel Libardo
Balcazar Pardo, Kety Dalmita Ajila Rueda, Jorge Wilinton Preciado Miranda, Gabriela Maribel
Gadavy Yambay y Vanessa Margarita Córdova Enríquez, en las fases de diseño, desarrollo,
análisis y elaboración de la investigación.
REFERENCIAS
AERA. (2011). AERA code of ethics. Educational Researcher, 40(3), 145156.
https://doi.org/10.3102/0013189X11410403
Aparı, B., Özgen, K., & Zengin, Y. (2022). Developing students’ problem-posing skills with
dynamic geometry software and an active learning framework. Turkish Journal of
Education, 11(2), 93125. https://doi.org/10.19128/turje.880173
Appelbaum, M., Cooper, H., Kline, R. B., Mayo-Wilson, E., Nezu, A. M., & Rao, S. M. (2018).
Journal article reporting standards for quantitative research in psychology: The APA
Publications and Communications Board Task Force Report. American Psychologist,
73(1), 325. https://doi.org/10.1037/amp0000191
Ayala, J. L. R. (2024). Método heurístico de Pólya como estrategia pedagógica para la
resolución de problemas matemáticos. Revista Científica Arbitrada “Estudios y
Perspectivas”, 4(4), 789. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i4.789
Beal, C. R., & Cohen, P. R. (2012). Teach ourselves: Technology to support problem posing in
the STEM classroom. Creative Education, 3(4), 513519.
https://doi.org/10.4236/ce.2012.34078
DOI: https://doi.org/10.71112/0b3xsw58
332 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Boone, H. N., & Boone, D. A. (2012). Analyzing Likert data. Journal of Extension, 50(2), 15.
Recuperado de https://tigerprints.clemson.edu/joe/vol50/iss2/2/
Chacón-Castro, M., Buele, J., López-Rueda, A. D., & Jadán-Guerrero, J. (2023). Pólya’s
methodology for strengthening problem-solving skills in differential equations: A case
study in Colombia. Computers, 12(11), 239. https://doi.org/10.3390/computers12110239
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research methods in education (8th ed.).
Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315456539
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (5th ed.). SAGE.
Ellis, T. J., & Levy, Y. (2018). Framework of problem-based research: A guide for novice
researchers on the development of a research-worthy problem. International Journal of
Doctoral Studies, 13, 120. https://doi.org/10.28945/3975
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). SAGE.
Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., Smith, M. K., Okoroafor, N., Jordt, H., & Wenderoth,
M. P. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering,
and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), 8410
8415. https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111
Gillies, R. M. (2016). Cooperative learning: Review of research and practice. International
Journal of Educational Research, 76, 5368. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2016.06.006
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2019). Multivariate data analysis (8th
ed.). Cengage Learning.
Hattie, J. (2012). Visible learning for teachers: Maximizing impact on learning. Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203181522
DOI: https://doi.org/10.71112/0b3xsw58
333 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Hernández-Martínez, M. (2025). ICT for the development of mathematical competencies in
secondary education: A literature review. Cogent Education, 12(1), 2511038.
https://doi.org/10.1080/2331186X.2025.2511038
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Currículo de Matemática para Bachillerato
General Unificado. Recuperado de https://educacion.gob.ec
OCDE. (2019). PISA 2018 results (Volume I): What students know and can do. OECD
Publishing. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en
Open Science Collaboration. (2015). Estimating the reproducibility of psychological science.
Science, 349(6251), aac4716. https://doi.org/10.1126/science.aac4716
Peralta, K. A. R. (2025). Estrategias didácticas para el proceso de enseñanza en matemáticas.
Revista Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=564679989009
Project-based learning and its impact on the mathematical knowledge of 1st year high school
students in schools in Southern Ecuador. (2025). ResearchGate. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/380217520_Project_Based_Learning_and_its_
Impact_on_the_Mathematical_Knowledge_of_1st_Year_High_School_Students_in_Sch
ools_in_Southern_Ecuador
Rodríguez-Calle, M., & Jiménez-Contreras, J. (2025). Inverted classroom strategy applied to
students of higher basic general education with learning difficulties in mathematics
considering the use of information and communication technologies. En Systems, Smart
Technologies, and Innovation for Society (CITIS 2024) (pp. 5972). Springer.
https://doi.org/10.1007/978-3-031-87065-1_6
Roseth, C. J., Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2008). Promoting early adolescents’
achievement and peer relationships: The effects of cooperative, competitive, and
individualistic goal structures. Psychological Bulletin, 134(2), 223246.
https://doi.org/10.1037/0033-2909.134.2.223
DOI: https://doi.org/10.71112/0b3xsw58
334 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Sedgwick, P. (2014). Cross sectional studies: Advantages and disadvantages. BMJ, 348,
g2276. https://doi.org/10.1136/bmj.g2276
Tavakol, M., & Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach’s alpha. International Journal of
Medical Education, 2, 5355. https://doi.org/10.5116/ijme.4dfb.8dfd
Theobald, E. J., Hill, M. J., Tran, E., Agrawal, S., Arroyo, E. N., Behling, S., … Freeman, S.
(2020). Active learning narrows achievement gaps for underrepresented students in
undergraduate STEM. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117(12),
64766483. https://doi.org/10.1073/pnas.1916903117
Van de Pol, J., Volman, M., & Beishuizen, J. (2010). Scaffolding in teacherstudent interaction:
A decade of research. Educational Research Review, 5(3), 271296.
https://doi.org/10.1016/j.edurev.2009.11.001
Williamson, B., & Piattoeva, N. (2019). Objectivity as standardization in data-scientific education
policy, technology and governance. Learning, Media and Technology, 44(1), 6476.
https://doi.org/10.1080/17439884.2018.1556215