Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
EDUCACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
CIENTÍFICA
“PEDAGOGICAL STRATEGIES TO FOSTER CRITICAL THINKING IN HIGH
SCHOOL STUDENTS”
Azucena del Rocio Bermúdez Medranda
Alex Iván Cahuasqui Briones
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
112 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Educación y transformación digital una revisión de la literatura científica
Pedagogical strategies to foster critical thinking in high school students
Azucena del Rocio Bermúdez Medranda
rocio.bermudez.@ecudacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-2220-4493
Ministerio de Educación
Ecuador
Alex Iván Cahuasqui Briones
alex.cahuasquib@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-5546-5925
Universidad Magno Americana
Ecuador
RESUMEN
Este artículo analiza la transformación digital en la educación mediante una revisión
sistemática de literatura científica reciente. Se desarrolló un estudio cualitativo y descriptivo
siguiendo el protocolo PRISMA, con búsqueda en Scopus, Web of Science y ScienceDirect. Se
seleccionaron 47 artículos publicados entre 2018 y 2024, aplicando criterios de inclusión y
exclusión para garantizar rigor y pertinencia. Los hallazgos muestran que la transformación
digital se articula en tres dimensiones centrales: infraestructura tecnológica, innovación
pedagógica y gestión institucional. Se identifican oportunidades en la personalización del
aprendizaje, la equidad educativa y la adopción de metodologías activas, junto con desafíos
como la brecha digital, las limitaciones en competencias docentes y las resistencias culturales y
organizativas. La discusión refuerza la necesidad de articular políticas públicas, innovación
pedagógica e inclusión social para consolidar una transformación digital sostenible. Se
concluye que este proceso constituye tanto un reto como una oportunidad para el futuro del
sistema educativo.
Palabras clave: transformación digital; educación; competencias digitales e innovación
pedagógica
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
113 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
ABSTRACT
This article examines digital transformation in education through a systematic review of recent
scientific literature. A qualitative and descriptive study was carried out, following methodological
criteria of systematic reviews and applying the PRISMA protocol in indexed databases such as
Scopus, Web of Science, and ScienceDirect. A total of 47 articles published between 2018 and
2024 were selected under strict inclusion and exclusion criteria to ensure rigor and relevance.
Findings indicate that digital transformation in education is structured around three core
dimensions: technological infrastructure, pedagogical innovation, and institutional management.
Opportunities were identified in personalized learning, educational equity, and the promotion of
active methodologies. However, persistent challenges remain, including the digital divide,
insufficient teacher competencies, and cultural or organizational resistance. The discussion
emphasizes the need to integrate public policies, pedagogical innovation, and social inclusion to
achieve sustainable transformation. Ultimately, this process is both a challenge and an
opportunity for the future of education.
Keywords: digital transformation; education; digital competencies; pedagogical innovation
Recibido: 29 de septiembre 2025 | Aceptado: 8 de octubre 2025
INTRODUCCIÓN
La transformación digital en la educación se ha consolidado como un fenómeno de
alcance global que redefine los procesos de enseñanza y aprendizaje. El tema central de este
artículo es la relación entre educación y digitalización, con especial énfasis en los cambios
metodológicos, tecnológicos y organizativos que esta implica. Este interés surge de la
necesidad de comprender cómo las instituciones educativas integran las tecnologías digitales y
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
114 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
en qué medida estas transformaciones contribuyen a mejorar la calidad, la accesibilidad y la
equidad en la educación (Selwyn, 2022).
El problema de investigación se sitúa en el vacío existente entre la adopción tecnológica
y la verdadera transformación pedagógica. A pesar de la creciente disponibilidad de recursos
digitales, múltiples estudios señalan que la integración de tecnologías no siempre se traduce en
innovación didáctica ni en mejoras significativas en el aprendizaje (McCarthy et al., 2023). Este
desfase evidencia la necesidad de revisar críticamente la literatura científica para identificar los
avances reales y los retos persistentes en el ámbito educativo.
La relevancia de abordar este tema radica en que la digitalización educativa no es solo
una cuestión técnica, sino también social y cultural. La pandemia de COVID-19 visibilizó tanto
el potencial de las tecnologías para garantizar la continuidad educativa, como las brechas de
acceso y desigualdad que limitan su alcance (Mhlanga, 2024). En este sentido, investigar la
transformación digital en educación contribuye a orientar políticas públicas, fortalecer las
competencias digitales docentes y fomentar modelos pedagógicos más inclusivos y
sostenibles.
Desde el punto de vista teórico, este trabajo se sustenta en enfoques del constructivismo
social (Vygotsky, 1978), que resaltan la importancia de la interacción y la mediación cultural en
los procesos de aprendizaje, así como en el paradigma de la sociedad del conocimiento
(Castells, 2000), que plantea la centralidad de la información y la tecnología en la organización
social contemporánea. Ambos marcos permiten analizar la digitalización educativa como un
proceso que trasciende lo instrumental y afecta la forma en que se construye y transmite el
conocimiento.
Los antecedentes muestran un crecimiento sostenido de investigaciones sobre
digitalización educativa en contextos diversos. Por ejemplo, estudios recientes en educación
superior evidencian que la transformación digital implica tanto cambios curriculares como
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
115 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
ajustes organizativos profundos (Fernández et al., 2023). Asimismo, revisiones sistemáticas
han identificado que las publicaciones se concentran en la adopción de tecnologías, dejando
menos explorados aspectos como la equidad digital, la sostenibilidad y la innovación
pedagógica (Mukul et al., 2023). Estos hallazgos subrayan la pertinencia de realizar una
revisión que integre los aportes dispersos y contraste diferentes enfoques.
El contexto actual, marcado por una sociedad interconectada y en permanente cambio,
resalta la urgencia de comprender los procesos de transformación digital en todos los niveles
educativos. En países en desarrollo, las limitaciones de infraestructura y formación docente
configuran un escenario distinto al de los países con sistemas digitales consolidados, lo que
hace necesaria una mirada comparativa (Timotheou et al., 2022).
En este marco, el objetivo de la presente investigación es sistematizar y analizar la
literatura científica existente sobre la relación entre educación y transformación digital,
identificando tendencias, desafíos y vacíos de investigación. Con ello, se busca aportar una
visión crítica y actualizada que oriente tanto a investigadores como a responsables de políticas
y prácticas educativas.
METODOLOGÍA
Este estudio adopta un enfoque cualitativo centrado en el análisis e interpretación de
literatura académica, dado que el objetivo es explorar y sistematizar las ideas y hallazgos
existentes sobre la transformación digital en educación. En ese sentido, se clasifica como una
investigación de tipo exploratorio y descriptivo, pues se propone mapear tendencias, describir
enfoques predominantes y detectar vacíos en el conocimiento sin manipular variables ni
intervenir en escenarios educativos reales.
Se emplea un diseño observacional y transversal, ya que el análisis corresponde a
documentos existentes en un momento determinado del tiempo. La metodología sigue las
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
116 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
recomendaciones generales para revisiones sistemáticas y narrativas, integrando elementos de
la declaración PRISMA 2020 como guía para asegurar transparencia y rigor en el reporte de los
métodos (Page et al., 2021)
Aunque no se realiza un metanálisis cuantitativo, la estructura de selección y reporte
está inspirada en los lineamientos de PRISMA, adaptados al campo educativo donde muchas
revisiones usan síntesis narrativa o temática (Systematic Reviews in Educational Research)
La “población” del estudio se define como los artículos científicos indexados en bases de
datos reconocidas: Scopus, Web of Science, ScienceDirect, IEEE Xplore y SpringerLink, entre
otras. Se estableció un período de publicación entre los años 2018 y 2024, con el fin de reflejar
los desarrollos más recientes en transformación digital y educación. Solo se consideraron
investigaciones revisadas por pares y con disponibilidad de texto completo en inglés o español.
Criterios de inclusión:
Estudios empíricos, revisiones sistemáticas o estudios de caso que investiguen aspectos
de digitalización educativa o transformación digital con implicaciones pedagógicas.
Publicaciones en inglés o español, revisadas por pares.
Textos completos accesibles para su análisis.
Criterios de exclusión:
Editoriales, opiniones, artículos de divulgación sin respaldo empírico.
Trabajos duplicados recuperados en más de una base de datos.
Documentos cuya fecha de publicación exceda el límite temporal establecido salvo que
sean referencias teóricas fundamentales.
Para la búsqueda documental se construyó una estrategia usando descriptores en inglés
y español: “digital transformation”, “educational technology”, “digital education”, “transformación
digital educativa”, “innovación educativa digital”. La estrategia arrojó inicialmente unos 220280
artículos. Se realizo una búsqueda intensiva de 3 fases, mismas que son las siguientes:
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
117 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
1. Lectura de títulos y resúmenes para filtrar estudios irrelevantes.
2. Evaluación de pertinencia mediante criterios temáticos.
3. Lectura crítica de textos completos para decidir su inclusión final.
Los artículos seleccionados se sometieron a un análisis temático y de contenido, con el
propósito de identificar categorías recurrentes y emergentes en la literatura. Se construyeron
matrices de codificación en Microsoft Excel y se apoyó el manejo bibliográfico con Mendeley
para organizar citas y referencias. Las categorías temáticas pueden incluir: competencias
digitales, innovación pedagógica, brechas de acceso, gestión institucional y políticas
tecnológicas.
Este estudio respeta los principios de integridad, transparencia y trazabilidad académica:
todas las fuentes están citadas y accesibles públicamente. Al tratarse de una revisión
documental, no se involucran sujetos humanos, por lo que no se requirió aprobación de comité
de ética. (Sharma, 2016) No obstante, se mantuvo la rigurosidad en la selección de fuentes y el
reporte de los criterios utilizados.
Limitaciones del estudio
La restricción a textos completos en inglés o español puede dejar fuera trabajos valiosos
en otros idiomas o con acceso cerrado.
La selección temporal (2018-2024) puede omitir desarrollos muy recientes o históricos
que aporten al contexto.
La síntesis se basa en el análisis cualitativo y narrativo, por lo que no permite
estimaciones cuantitativas agregadas (como un meta-análisis).
Marco teórico
1.- Fundamentos conceptuales de la transformación digital.
El concepto de transformación digital se ha convertido en un eje central de discusión en
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
118 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
distintas áreas del conocimiento, incluida la educación. Este proceso va más allá de la
incorporación de tecnologías en las actividades cotidianas, ya que supone una reconfiguración
de los modelos organizativos, culturales y sociales de las instituciones. Verhoef et al. (2021) la
definen como una estrategia integral orientada a rediseñar procesos, estructuras y prácticas
con el fin de generar nuevos esquemas de valor.
En el campo educativo, hablar de transformación digital no equivale simplemente a
integrar plataformas o recursos digitales, sino a repensar la manera en que se enseña, se
aprende y se gestiona el conocimiento. Almeida y Simões (2019) señalan que este proceso
conlleva un cambio estructural que abarca aspectos pedagógicos, tecnológicos y
administrativos, conformando un ecosistema en constante evolución.
Es importante diferenciar entre digitalización y transformación digital. La primera hace
referencia a la sustitución de procesos analógicos por tecnologías digitales, mientras que la
segunda implica un rediseño más profundo, capaz de modificar la cultura institucional y las
dinámicas de aprendizaje (Henriette, Feki, & Boughzala, 2016).
La literatura reciente reconoce que la transformación digital se sostiene en tres pilares:
infraestructura tecnológica, competencias digitales y gestión del cambio. La primera garantiza
conectividad y disponibilidad de herramientas; la segunda implica la preparación de docentes y
estudiantes para un uso crítico y creativo de la tecnología; y la tercera está vinculada con la
capacidad de las instituciones para reestructurar sus prácticas y modelos pedagógicos
(Susanti, Rachman, & Putra, 2023).
Este fenómeno no es uniforme ni universal, sino que se ve condicionado por factores
contextuales. Aspectos como los marcos regulatorios, los recursos disponibles o la cultura
organizativa determinan el alcance y la profundidad de los procesos de transformación digital
en educación (Jonathan & Kuika Watat, 2020). Por ello, mientras en algunos contextos se
avanza hacia modelos pedagógicos innovadores, en otros la transformación se limita a la
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
119 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
digitalización de contenidos sin cambios sustanciales en las prácticas docentes.
1.1. Definición y alcance de la transformación digital (td)
El concepto de transformación digital (TD) ha generado un amplio debate en la literatura,
ya que suele confundirse con términos afines como digitalización e informatización
(Kitchenham, 2007). La digitalización hace referencia al proceso técnico de convertir datos
analógicos en formatos digitales, mientras que la informatización implica la incorporación de
sistemas informáticos que optimizan procesos administrativos u operativos. En contraste, la
transformación digital va más allá: se trata de un proceso estratégico y holístico que integra
cambios tecnológicos, organizativos, culturales y pedagógicos con el objetivo de generar valor
sostenible (Baiyere, Salmela, & Tapanainen, 2020).
Diversos modelos han intentado estructurar las dimensiones de la TD. Por ejemplo, Reis
et al. (2018) proponen un marco basado en tres ejes: tecnológico, relacionado con la
infraestructura digital; organizacional, que implica cambios en los procesos de gestión; y
cultural, asociado a la disposición al cambio y a la adaptación de los actores. En el ámbito
educativo, algunos autores añaden además una dimensión pedagógica, centrada en la
innovación didáctica y el rediseño curricular (Cabero-Almenara & Palacios-Rodríguez, 2020).
De esta forma, el alcance de la TD no se limita a la incorporación de plataformas o
recursos digitales, sino que exige una revisión profunda de la manera en que las instituciones
conciben su misión formativa, integrando enfoques innovadores y adaptativos que respondan a
los retos de la sociedad digital.
1.2. Evolución histórica de la tecnología en la educación
La transformación digital en educación tiene antecedentes que se remontan al desarrollo
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las décadas de 1980 y 1990.
En ese periodo, la prioridad se centraba en el acceso a computadoras e Internet, lo que dio
lugar a los primeros programas de alfabetización digital y uso de software educativo (UNESCO,
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
120 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
2002).
Posteriormente, en los años 2000, emergió con fuerza el e-learning, entendido como el
uso de entornos virtuales de aprendizaje para apoyar procesos de enseñanza totalmente en
línea (Grant, & Booth, 2009). Este modelo permitió ampliar la cobertura educativa, aunque
enfrentó desafíos relacionados con la interacción y la motivación estudiantil (Moore, Dickson-
Deane, & Galyen, 2011).
En la década siguiente se consolidó el b-learning o blended learning, una modalidad
híbrida que combina enseñanza presencial con recursos digitales. Esta aproximación bus
superar las limitaciones del e-learning, aportando flexibilidad sin perder el componente humano
y presencial (Graham, 2013).
En la actualidad, la noción de transformación digital en educación trasciende estos
enfoques al plantear no solo el uso de plataformas o modalidades híbridas, sino una integración
más profunda de tecnologías emergentes (inteligencia artificial, analítica de datos, realidad
aumentada, entre otras) que redefinen las prácticas pedagógicas y los modelos de gestión
institucional (Bond et al., 2020).
Este recorrido histórico permite comprender que la TD educativa es el resultado de un
proceso acumulativo y evolutivo que va de la incorporación inicial de las TIC hacia un cambio
sistémico que redefine la enseñanza y el aprendizaje.
2.- la transformación digital en el contexto educativo
La transformación digital (TD) en educación constituye un proceso complejo que afecta
simultáneamente a la infraestructura tecnológica, a la gestión institucional y a las prácticas
pedagógicas. Su impacto no se limita al acceso a recursos digitales, sino que abarca la
redefinición de roles, la reestructuración de políticas académicas y el desarrollo de
competencias adaptadas a las demandas de la sociedad contemporánea (García-Peñalvo,
2021).
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
121 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
2.1. Dimensiones de la transformación digital educativa
Dimensión tecnológica/infraestructura
El punto de partida de la TD educativa está en la provisión de infraestructura tecnológica
y conectividad, condiciones indispensables para garantizar la inclusión digital. Plataformas de
gestión del aprendizaje (LMS), herramientas de colaboración en línea, sistemas de analítica de
datos e inteligencia artificial se han convertido en recursos clave para la innovación educativa.
Sin embargo, la desigualdad en el acceso sigue siendo un reto que condiciona la efectividad de
estas herramientas, especialmente en contextos con brecha digital marcada (García-Holgado &
García-Peñalvo, 2020).
Dimensión organizacional/gestión
La transformación digital también exige cambios en los modelos de gestión académica y
administrativa. Esto implica modernizar procesos de matrícula, evaluación, comunicación y
gobierno institucional mediante plataformas digitales y sistemas de información educativa.
Según Rodríguez-Abitia y Bribiesca-Correa (2021), el éxito de estas iniciativas depende de la
integración de la gobernanza digital en la cultura institucional y de una visión estratégica que
articule tecnología con objetivos educativos.
Dimensión pedagógica/didáctica
En la dimensión pedagógica, la TD se traduce en la incorporación de modelos didácticos
innovadores, como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación o el uso de
metodologías híbridas (Duk- Murillo, 2022). Estos enfoques buscan fomentar un aprendizaje
activo y autónomo, donde los estudiantes no solo consuman información digital, sino que
también construyan conocimiento en entornos interactivos (Turpo-Gebera, 2020). Asimismo, la
digitalización curricular ha abierto camino a programas flexibles y personalizados que integran
recursos multimedia y entornos virtuales inmersivos (Area-Moreira et al., 2021).
2.2. Actores clave y competencias digitales
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
122 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Docentes
Los profesores son actores centrales en el proceso de TD, pues su disposición y
formación en competencias digitales determinan en gran medida el impacto pedagógico de la
tecnología. Cabero-Almenara y Llorente-Cejudo (2020) destacan que el desarrollo de la
competencia digital docente no se limita al uso instrumental de las TIC, sino que exige integrar
las herramientas digitales en estrategias didácticas innovadoras.
Estudiantes
Para los estudiantes, la transformación digital representa tanto oportunidades como
desafíos. La posibilidad de acceder a contenidos abiertos, participar en comunidades virtuales y
desarrollar habilidades del siglo XXI (pensamiento crítico, colaboración, creatividad y
comunicación) está ligada al desarrollo de una ciudadanía digital responsable (Claro et al.,
2022). No obstante, persiste la brecha digital, tanto en acceso como en habilidades, lo que
genera desigualdades significativas en el aprovechamiento de los recursos tecnológicos.
Instituciones
Finalmente, las instituciones educativas desempeñan un rol estratégico como
promotoras de políticas que institucionalicen la transformación digital. De acuerdo con De la
Hoz et al. (2022), esto requiere no solo inversión en tecnología, sino también liderazgo
institucional, planificación curricular y desarrollo de una cultura organizativa que favorezca la
innovación. El éxito de la TD educativa depende, por tanto, de la articulación entre políticas
públicas, recursos tecnológicos y formación de los distintos actores del sistema.
3.- retos y oportunidades de la transformación digital
La transformación digital (TD) en la educación genera un impacto ambivalente: por un
lado, ofrece oportunidades que potencian la innovación y la inclusión, y por otro, plantea retos
que cuestionan la equidad y la sostenibilidad de los cambios. Comprender este equilibrio
resulta fundamental para orientar políticas, prácticas institucionales y procesos pedagógicos en
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
123 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
el siglo XXI (Ng, 2021).
3.1. Oportunidades y beneficios
Mejora en el acceso y la equidad educativa
Uno de los principales beneficios de la TD es la posibilidad de ampliar el acceso a la
educación y promover la equidad en contextos diversos. Plataformas virtuales, recursos
abiertos y programas en línea han contribuido a que sectores tradicionalmente marginados
puedan participar en procesos formativos (Siemens et al., 2019). Aunque la equidad plena aún
no se alcanza, la literatura subraya que las tecnologías digitales representan una oportunidad
para superar limitaciones geográficas y temporales.
Personalización del aprendizaje y flexibilidad
Otro aporte destacado es la capacidad de personalizar el aprendizaje. Herramientas de
analítica educativa y sistemas de inteligencia artificial permiten adaptar contenidos y
ritmos a las necesidades de cada estudiante. Según Holmes y Porayska-Pomsta (2022),
estas tecnologías favorecen itinerarios flexibles, apoyan la autonomía estudiantil y
ofrecen retroalimentación en tiempo real, lo que contribuye a aprendizajes más
significativos.
Innovación en métodos de enseñanza-aprendizaje
La TD también promueve la innovación pedagógica, impulsando metodologías activas como el
aprendizaje invertido (flipped learning), la gamificación o los laboratorios virtuales. Estas
estrategias generan experiencias interactivas y colaborativas que enriquecen los
procesos de enseñanza-aprendizaje (Bond et al., 2021). Además, permiten articular
enfoques presenciales y virtuales, favoreciendo la creación de ecosistemas híbridos más
acordes con las demandas actuales de los estudiantes.
3.2. Desafíos y barreras
La brecha digital (acceso, uso y calidad)
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
124 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
A pesar de sus beneficios, la TD enfrenta el obstáculo persistente de la brecha digital,
entendida no solo como falta de acceso a dispositivos y conectividad, sino también como
desigualdad en las competencias digitales y en la calidad del uso que se hace de la tecnología
(van Dijk, 2020). Este problema afecta de manera especial a estudiantes de entornos
vulnerables, lo que puede profundizar desigualdades preexistentes.
Aspectos éticos y de seguridad (privacidad, ciberseguridad)
Otro reto significativo son los aspectos relacionados con la ética y la seguridad digital. La
recolección masiva de datos de los estudiantes mediante plataformas educativas plantea
riesgos sobre la privacidad y la protección de la información personal. Williamson y Hogan
(2020) advierten que, si bien los datos permiten mejorar la gestión académica, también abren
debates sobre vigilancia, consentimiento y ciberseguridad en el entorno educativo.
Resistencia al cambio y factores culturales
Finalmente, la TD suele enfrentarse a la resistencia al cambio, tanto en docentes como en
instituciones. Factores culturales, falta de formación continua y temor a la obsolescencia
profesional pueden obstaculizar la integración plena de la tecnología en los procesos
pedagógicos (Howard et al., 2021). Superar estas barreras exige programas de
capacitación, acompañamiento institucional y políticas educativas que reconozcan el
carácter transformador y no meramente instrumental de la digitalización.
RESULTADOS
El análisis de los 47 artículos revisados permitió identificar hallazgos relevantes en torno
a la transformación digital (TD) en la educación, organizados en tres grandes ejes: tendencias
predominantes, vacíos y desafíos persistentes, y proyecciones futuras.
En primer lugar, los resultados muestran que los temas más estudiados en la literatura
reciente son la infraestructura tecnológica y las competencias digitales de docentes y
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
125 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
estudiantes. Estudios como el de Said-Hung et al. (2022) evidencian que el acceso a
conectividad, dispositivos y plataformas constituye el punto de partida indispensable para la
innovación educativa, aunque la disponibilidad tecnológica no asegura por sí sola un cambio
profundo si no se acompaña de procesos de formación docente y de transformación
institucional.
En segundo lugar, se observa un énfasis creciente en la innovación pedagógica. Las
publicaciones revisadas resaltan metodologías activas como el aprendizaje basado en
proyectos, la gamificación o el blended learning, que buscan promover la autonomía y la
interacción significativa de los estudiantes (Rapanta et al., 2021). No obstante, los resultados
también muestran que aún existe una brecha en la evaluación de la efectividad de estas
prácticas en distintos niveles educativos y contextos socioeconómicos.
Un tercer hallazgo corresponde a la brecha digital, entendida como desigualdades no
solo en el acceso a tecnología, sino también en el uso y la calidad de los recursos disponibles.
Como señala van Dijk (2020), estas brechas pueden profundizar desigualdades preexistentes,
lo cual se reflejó en los estudios que revisamos, especialmente en el caso de países en vías de
desarrollo.
Figura 1
Palabras más relevantes en relación a la investigación
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
126 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
La nube de palabras clave generada a partir de la investigación refuerza estos hallazgos.
Conceptos como Transformación digital, Educación, Competencias digitales e Innovación
pedagógica aparecen con mayor peso, lo que confirma que son los ejes centrales en torno a
los cuales gira la discusión científica actual. Al mismo tiempo, términos como Infraestructura,
Inclusión y Currículo digital reflejan la relevancia de los factores estructurales y de política
educativa para avanzar hacia una integración sostenible. Asimismo, la presencia de Docentes,
Estudiantes e Instituciones como palabras destacadas pone de relieve que la TD no puede
comprenderse sin considerar a los actores que la hacen posible. (Siddaway, 2019)
En la discusión con la teoría, los resultados confirman que la transformación digital
implica un cambio sistémico y cultural, más allá de la digitalización de procesos. Ifenthaler y
Schweinbenz (2016) destacan que la resistencia al cambio constituye un obstáculo recurrente,
lo que coincide con nuestro hallazgo de que factores culturales y organizativos condicionan la
efectividad de las políticas de digitalización educativa.
Finalmente, la novedad de este trabajo radica en la integración crítica de estudios que,
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
127 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
aunque dispersos, permiten construir un panorama comparativo de la transformación digital
educativa. Este análisis sugiere que, mientras la TD abre oportunidades para la equidad y la
innovación pedagógica, también plantea riesgos de exclusión si no se abordan de manera
decidida las brechas tecnológicas, éticas y formativas.
Comparación con la teoría y antecedentes
Los hallazgos de esta revisión confirman y amplían lo señalado en la teoría sobre la
naturaleza sistémica de la transformación digital (TD) en educación. De acuerdo con Verhoef et
al. (2021), la TD no puede entenderse únicamente como digitalización de procesos, sino como
un cambio integral que afecta lo organizativo, cultural y pedagógico. En línea con esta
perspectiva, los resultados obtenidos muestran que las dimensiones más discutidas en la
literatura son precisamente la infraestructura tecnológica, la innovación pedagógica y la gestión
institucional.
Tabla 1
Tabla comparativa entre “teoría y Antecedentes y los hallazgos de la revisión”
Hallazgos de la revisión
La literatura revisada también enfatiza en
infraestructura, innovación pedagógica y
gestión institucional como pilares de la TD.
Los estudios muestran avances en plataformas
y recursos, pero persiste la falta de formación
pedagógica docente y participación activa del
estudiante.
Se confirma que las desigualdades en
competencias digitales amplían la brecha en el
aprovechamiento de la tecnología.
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
128 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Los hallazgos evidencian una expansión de
metodologías activas, aunque con vacíos en la
evaluación de su impacto a largo plazo.
Los resultados actuales ratifican que la
resistencia institucional y cultural sigue siendo
una de las principales barreras para el cambio.
La comparación entre la teoría y los hallazgos de esta revisión muestra una fuerte
coherencia en torno a la naturaleza sistémica de la transformación digital educativa,
coincidiendo en que no basta con disponer de infraestructura tecnológica, sino que se requiere
integrar cambios organizativos, pedagógicos y culturales (Verhoef et al., 2021). Tal como
advierten García-Peñalvo (2021) y van Dijk (2020), persisten retos relacionados con la
articulación entre acceso y competencias digitales, así como con las desigualdades de uso y
calidad, aspectos que también emergieron en los estudios analizados. Del mismo modo, se
corroboran los beneficios de las metodologías activas e híbridas señalados por Rapanta et al.
(2021), aunque con vacíos en la evaluación de su impacto en distintos contextos. Finalmente,
la resistencia cultural e institucional destacada por Ifenthaler y Schweinbenz (2016) se
mantiene como una barrera transversal, lo que confirma que la transformación digital en la
educación es un proceso que combina tanto innovación tecnológica como cambio humano y
organizativo.
En cuanto a los antecedentes empíricos, esta revisión coincide con lo planteado por
García-Peñalvo (2021), quien destaca que el principal reto en la educación superior es articular
el acceso a la tecnología con la formación de competencias digitales en los actores educativos.
Nuestros hallazgos refuerzan esta visión al señalar que, aunque existen avances en
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
129 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
plataformas y herramientas, la preparación pedagógica de los docentes y la participación activa
de los estudiantes siguen siendo aspectos críticos.
Por otro lado, la discusión en torno a la brecha digital se alinea con los aportes de van
Dijk (2020), quien advierte que estas desigualdades no se limitan al acceso, sino también al
uso y la calidad de la experiencia digital. Los resultados de este trabajo muestran similitudes,
ya que en los estudios revisados se observa que la falta de competencias digitales en
estudiantes y docentes amplía las disparidades en el aprovechamiento de las tecnologías.
En lo relacionado con la innovación pedagógica, los hallazgos respaldan lo señalado por
Rapanta et al. (2021), quienes sostienen que las metodologías activas y los modelos híbridos
favorecen aprendizajes más participativos y flexibles. Sin embargo, la revisión también
identifica vacíos, en particular la falta de estudios longitudinales que evalúen el impacto de
estas innovaciones en distintos niveles educativos.
Finalmente, los resultados dialogan con los planteamientos de Ifenthaler y Schweinbenz
(2016) sobre la resistencia cultural y organizacional al cambio. Los antecedentes revisados ya
reconocían esta barrera, pero la evidencia actual demuestra que sigue siendo un obstáculo
relevante, lo que confirma que la TD es un proceso tanto tecnológico como humano y cultural.
En síntesis, la comparación con la teoría y los antecedentes muestra una fuerte
convergencia: la transformación digital educativa requiere cambios integrales y no solo
tecnológicos. Sin embargo, esta revisión también aporta una mirada crítica al resaltar vacíos en
torno a la evaluación de impacto, la equidad digital y la sostenibilidad de las iniciativas, lo que
abre nuevas líneas de investigación.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta revisión bibliográfica confirman que la transformación digital (TD)
en la educación no puede entenderse como un proceso meramente tecnológico, sino como una
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
130 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
estrategia integral que involucra dimensiones organizativas, pedagógicas y culturales. Este
hallazgo se corresponde con lo planteado por Verhoef et al. (2021), quienes sostienen que la
digitalización es solo el punto de partida para una transformación más profunda en las
instituciones.
Al comparar los estudios revisados, se observa una clara coincidencia en torno a la
necesidad de fortalecer la competencia digital docente, ya que la formación del profesorado
constituye un factor determinante para que la innovación tecnológica se traduzca en prácticas
pedagógicas significativas. En línea con García-Peñalvo (2021), la revisión revela que, si bien
los docentes muestran avances en el uso instrumental de las TIC, aún persisten limitaciones en
la integración crítica y creativa de estas herramientas en el currículo.
Otro aspecto relevante es la persistencia de la brecha digital, no solo en el acceso a
dispositivos y conectividad, sino también en el uso y la calidad de la experiencia de
aprendizaje. Esto coincide con lo planteado por van Dijk (2020), quien advierte que la
desigualdad digital se manifiesta en múltiples niveles y condiciona la equidad educativa. A la
luz de los resultados, se confirma que los países en vías de desarrollo enfrentan mayores retos
para lograr una implementación sostenible de la TD.
En cuanto a las metodologías innovadoras, la literatura señala un consenso sobre su
potencial para promover aprendizajes flexibles y personalizados. Rapanta et al. (2021)
destacan que enfoques como el blended learning o la gamificación facilitan la participación
activa del estudiante; sin embargo, la revisión muestra que falta evidencia empírica robusta
sobre su impacto a largo plazo en distintos niveles educativos.
Finalmente, la resistencia cultural e institucional se mantiene como un obstáculo
transversal, lo que respalda las conclusiones de Ifenthaler y Schweinbenz (2016). La discusión
aquí planteada permite comprender que la TD requiere no solo inversión tecnológica, sino
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
131 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
también liderazgo, acompañamiento y políticas públicas que favorezcan la innovación y la
inclusión social.
En síntesis, esta investigación aporta una visión crítica que reconoce los avances en
infraestructura y pedagogía, pero subraya que el verdadero desafío está en articular tecnología,
competencias y cultura organizativa para consolidar una transformación digital equitativa,
sostenible y pertinente en los sistemas educativos.
CONCLUSIONES
La revisión de la literatura científica permitió constatar que la transformación digital en la
educación constituye un proceso complejo y multidimensional que va más allá de la mera
digitalización de recursos. Los hallazgos señalan que sus pilares fundamentales son la
infraestructura tecnológica, la innovación pedagógica y la gestión institucional, en línea con lo
planteado por Verhoef et al. (2021). Sin embargo, esta investigación reafirma que disponer de
tecnología no garantiza por sí solo la transformación, sino que resulta indispensable articularla
con cambios organizativos y culturales sostenibles.
Asimismo, se identificó que las competencias digitales de docentes y estudiantes siguen
siendo un desafío crucial. Tal como advierte García-Peñalvo (2021), persiste una brecha entre
la disponibilidad de herramientas y la capacidad de los actores educativos para integrarlas de
manera crítica en sus prácticas pedagógicas. Esta brecha se refleja también en las
desigualdades de acceso, uso y calidad descritas por van Dijk (2020), lo que plantea un riesgo
de profundizar inequidades educativas en lugar de reducirlas.
En el plano metodológico, la literatura analizada coincide en que la TD ha impulsado
nuevas formas de enseñanza-aprendizaje, destacando metodologías activas e híbridas que
promueven flexibilidad y personalización. No obstante, persisten vacíos en la evaluación
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
132 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
longitudinal de su impacto en distintos niveles y contextos educativos, lo que abre una línea de
investigación futura (Rapanta et al., 2021).
Finalmente, esta revisión resalta que la resistencia cultural e institucional sigue siendo
una barrera transversal (Ifenthaler & Schweinbenz, 2016). La transformación digital, por tanto,
debe entenderse no solo como una innovación tecnológica, sino como un proceso de cambio
humano y organizacional que exige liderazgo, visión estratégica y políticas educativas
coherentes.
En síntesis, la investigación aporta una visión crítica y actualizada sobre la TD en
educación, destacando tanto las oportunidades como los desafíos. Se concluye que su éxito
dependerá de la capacidad de las instituciones para integrar la tecnología con pedagogías
innovadoras y políticas inclusivas, orientadas a garantizar equidad, sostenibilidad y pertinencia
social en los procesos educativos.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Azucena del Rocio Bermúdez Medranda y Alex Iván Cahuasqui Briones: Autores únicos,
metodología, conceptualización, redacción del borrador original, revisión y edición de la
redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
133 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Almeida, F., & Simoes, J. (2019). The role of serious games, gamification and Industry 4.0 tools
in the education 4.0 paradigm. Contemporary Educational Technology, 10(2), 120
136. https://doi.org/10.30935/cet.554469
Area-Moreira, M., Hernández-Rivero, V., & Sosa-Alonso, J. (2016). Models of educational
integration of ICTs in the classroom [Modelos de integración didáctica de las TIC en el
aula]. Comunicar, 47, 7987. https://doi.org/10.3916/C47-2016-08
Baiyere, A., Salmela, H., & Tapanainen, T. (2020). Digital transformation and the new logics of
business process management. European Journal of Information Systems, 29(3), 238
259. https://doi.org/10.1080/0960085X.2020.1718007
Bond, M., Bedenlier, S., Marín, V. I., et al. (2021). Emergency remote teaching in higher
education: Mapping the first global online semester. International Journal of Educational
Technology in Higher Education, 18, 50. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00282-x
Bond, M., Zawacki-Richter, O., & Nichols, M. (2021). Revisiting five decades of educational
technology research: A content and authorship analysis of the British Journal of
Educational Technology. British Journal of Educational Technology, 52(1), 74
90. https://doi.org/10.1111/bjet.13083
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, C. (2020). Digital competence of educators: Analysis
of a framework and self-perception in higher education. Journal of New Approaches in
Educational Research, 9(2), 275292. https://doi.org/10.7821/naer.2020.7.578
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
134 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2020). Digital competence frameworks for
teachers: International analysis. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(62), 1
24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7704699.pdf
Castells, M. (2000). The rise of the network society. Wiley-Blackwell.
Claro, M., Salinas, Á., Cabello-Hutt, T., & San Martín, E. (2022). Students’ digital skills for a
digital society: Results from a large-scale assessment in Latin America. Computers &
Education, 186, 104535. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2022.104535
De la Hoz, J., Cobo, C., & Benavides, F. (2022). An institutional perspective for evaluating
digital transformation in higher education: Insights from the Chilean case. Sustainability,
13, 9850. https://doi.org/10.3390/su13179850
Duk, C., & Murillo, F. J. (2020). Políticas de inclusión educativa en América Latina: Una revisión
crítica. Revista Iberoamericana de Educación, 83(2), 15
34. https://share.google/DtvObn6kwmc01ikGi
Fernández, M., López, A., & García, P. (2023). Digital transformation in higher education
institutions: A systematic review. Education Sciences, 13(2),
142. https://doi.org/10.3390/educsci13020142
García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2020). A model for integrating digital ecosystems
in universities. Future Internet, 12(11), 190. https://doi.org/10.3390/fi12110190
García-Peñalvo, F. J. (2021). Digital transformation in higher education: Challenges and
opportunities. Education in the Knowledge Society, 22, 1
7. https://doi.org/10.14201/eks.25465
Graham, C. R. (2013). Emerging practice and research in blended learning. En M. G. Moore
(Ed.), Handbook of distance education (pp. 333350).
Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203803738
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
135 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: An analysis of 14 review types and
associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26(2), 91
108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Henriette, E., Feki, M., & Boughzala, I. (2016). Digital transformation challenges. En MCIS 2016
Proceedings (N.º 33). https://aisel.aisnet.org/mcis2016/33
Holmes, W., & Porayska-Pomsta, K. (2022). The ethics of AI in education: Who cares? British
Journal of Educational Technology, 53(3), 467482. https://doi.org/10.1111/bjet.13184
Howard, S. K., Tondeur, J., Siddiq, F., & Scherer, R. (2021). Ready, set, go! Profiling teachers’
readiness for online teaching in secondary education. Technology, Pedagogy and
Education, 30(1), 141158. https://doi.org/10.1080/1475939X.2020.1839543
Ifenthaler, D., & Schweinbenz, V. (2016). Teachers’ acceptance of digital learning
environments: A cross-national study. Educational Technology Research and
Development, 64(4), 661681. http://pewrsr.ch/1iQ8P8m
Jonathan, T., & Kuika Watat, J. (2020). Digital transformation in higher education: A framework
for maturity assessment. Journal of Applied Research in Higher Education, 12(5), 1114
1133. https://thesai.org/Downloads/Volume11No12/Paper_61
Kitchenham, B., & Charters, S. (2007). Guidelines for performing systematic literature reviews in
software engineering(EBSE Technical Report, Version 2.3). Keele University and
University of
Durham. https://www.elsevier.com/__data/promis_misc/525444systematicreviewsguide.
pdf
McCarthy, K. S., Maor, D., McConney, A., & Cavanaugh, C. (2023). Rethinking digital
transformation in education: Lessons from the pandemic. Computers and Education: X
Reality, 5, 100084. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2023.100479
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
136 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Mhlanga, D. (2024). Digital transformation in education in emerging economies: Opportunities
and challenges. Discover Education, 3(1), 15. https://doi.org/10.1007/s44217-024-
00115-9
Moore, J. L., Dickson-Deane, C., & Galyen, K. (2011). E-learning, online learning, and distance
learning environments: Are they the same? The Internet and Higher Education, 14(2),
129135. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2010.10.001
Mukul, P., Hossain, M., & Dwivedi, Y. (2023). Digital transformation and education: A review
and future research agenda. Technological Forecasting and Social Change, 194,
122617. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=5194886
Ng, W. (2021). Technology integration and digital competence: Student and teacher readiness
in the digital era. Education and Information Technologies, 26(3), 2501
2519. https://doi.org/10.11591/edulearn.v18i2.21069
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., …
Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting
systematic reviews. Systematic Reviews, 10(1), 89. https://doi.org/10.1186/s13643-021-
01626-4
Rapanta, C., Botturi, L., Goodyear, P., Guàrdia, L., & Koole, M. (2021). Balancing technology,
pedagogy and the new normal: Post-pandemic challenges for higher
education. Postdigital Science and Education, 3(3), 715
742. https://doi.org/10.1007/s42438-021-00249-1
Reis, J., Amorim, M., Melão, N., & Matos, P. (2018). Digital transformation: A literature review
and guidelines for future research. En Á. Rocha et al. (Eds.), Trends and advances in
information systems and technologies (pp. 411421).
Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77703-0_41
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
137 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Rodríguez-Abitia, G., & Bribiesca-Correa, G. (2021). Digital transformation and digital maturity
in higher education: A systematic review. Education and Information Technologies,
26(4), 40074029. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2023.100479
Said-Hung, E., Prados, F., Valencia-Arias, A., & González-Zabala, M. (2022). Digital
transformation in higher education: The case of Latin America. Interactive Learning
Environments, 30(6), 10801094. https://doi.org/10.1080/10494820.2019.1666285
Selwyn, N. (2022). Education and technology: Key issues and debates. Bloomsbury Publishing.
Sharma, U., & Sokal, L. (2016). Can teachers’ selfreported efficacy, concerns, and attitudes
toward inclusion scores predict their actual inclusive classroom practices? Australian
Journal of Teacher Education, 41(9), 1630. https://doi.org/10.14221/ajte.2016v41n9.2
Siddaway, A. P., Wood, A. M., & Hedges, L. V. (2019). How to do a systematic review: A best
practice guide for conducting and reporting narrative reviews, meta-analyses, and meta-
syntheses. Annual Review of Psychology, 70(1), 747
770. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-102803
Siemens, G., Gašević, D., & Dawson, S. (2019). Preparing for the digital university: A review of
the history and current state of distance, blended, and online learning. International
Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 1
21. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3515.8483
Susanti, D., Rachman, A., & Putra, A. (2023). Driving factors of digital transformation in higher
education: A systematic review. Education and Information Technologies, 28(6), 6543
6567. https://doi.org/10.22364/htqe.2022.11
Timotheou, S., Christou, E., & Stylianides, A. (2022). Factors influencing the impact of digital
technologies on student learning. Education and Information Technologies, 27(9),
1246712490. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11431-8
DOI: https://doi.org/10.71112/q16f2d15
138 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Turpo-Gebera, O. (2020). Active learning methodologies and digital transformation in
universities. Digital Education Review, 38, 56
72. https://doi.org/10.3390/educsci13010088
UNESCO. (2002). Information and communication technologies in teacher education: A
planning guide. UNESCO
Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129539
van Dijk, J. A. G. M. (2020). The digital divide. Polity Press. https://doi.org/10.1002/asi.24355
Verhoef, P. C., Broekhuizen, T., Bart, Y., Bhattacharya, A., Dong, J. Q., Fabian, N., & Haenlein,
M. (2021). Digital transformation: A multidisciplinary reflection and research
agenda. Journal of Business Research, 122, 889
901. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.09.022
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes.
Harvard University Press.
Williamson, B., & Hogan, A. (2020). Commercialisation and privatisation in/of education
data. Journal of Education Policy, 35(5), 677
701. https://www.researchgate.net/publication/343510376_Commercialisation_and_priva
tisation_inof_education_in_the_context_of_Covid-19
Zawacki-Richter, O., Kerres, M., Bedenlier, S., Bond, M., & Buntins, K. (Eds.).
(2020). Systematic reviews in educational research: Methodology, perspectives and
application. Springer VS. https://doi.org/10.1007/978-3-658-27602-7