DOI: https://doi.org/10.71112/49vf6m98
700 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
pedagogía crítica. En primer lugar, el proceso de recuperación del idioma aimara como eje
transversal en el currículo encuentra eco en las propuestas de Rivera Cusicanqui (2015), quien
destaca la importancia de reconocer y valorar los saberes indígenas como forma de resistencia
y dignificación cultural. Los resultados muestran que, aunque muchos estudiantes no hablan el
aimara cotidianamente, lo sienten y lo reconocen como parte de su identidad, lo que respalda la
idea de que su recuperación no se limita a una cuestión lingüística, sino que implica sanar
vínculos intergeneracionales y repensar la relación con el mundo a través de palabras propias.
En segundo lugar, la constatación de que el currículo oficial no conversa con la vida
local coincide con las críticas de Freire (2005) sobre la educación bancaria, que reproduce
estructuras de poder y desconecta el aprendizaje de las realidades sociales. Los resultados
demuestran que, cuando la enseñanza se articula desde el territorio y la historia oral, los
estudiantes se conectan emocionalmente con el aprendizaje, lo que refuerza la pertenencia y la
motivación. Esto respalda la propuesta de una pedagogía territorial que integre los saberes
comunitarios en el currículo, como sugiere Santos (2010), quien destaca la importancia de la
descolonización del conocimiento y la promoción de prácticas educativas inclusivas.
Por otro lado, los resultados sobre la participación activa de la comunidad en la
construcción del currículo encuentran sustento en la teoría de la corresponsabilidad educativa.
La comunidad, en sus diversas expresiones (sabios, madres, jóvenes), demostró tener saberes
valiosos que pueden enriquecer la escuela, lo que coincide con las propuestas de construcción
colectiva de Freire (2005) y Rivera Cusicanqui (2015). Sin embargo, también se identificaron
desafíos, como la necesidad de fortalecer la formación docente en pedagogía territorial y la
sostenibilidad de las estrategias a largo plazo, lo que sugiere que el proceso de transformación
educativa es complejo y requiere un compromiso continuo de todos los actores involucrados.
En resumen, la discusión de los resultados permite constatar que los hallazgos están
alineados con la base teórica y los aportes de autores clave en el campo. La recuperación del