Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
HACIA UN MODELO INTEGRAL DE TUTORÍA PSICOPEDAGÓGICA EN LA
FORMACIÓN DOCENTE: APORTES, TENSIONES Y VACÍOS EN LA LITERATURA
RECIENTE (20202025)
TOWARDS A COMPREHENSIVE MODEL OF PSYCHOPEDAGOGICAL TUTORING
IN TEACHER EDUCATION: CONTRIBUTIONS, TENSIONS, AND GAPS IN RECENT
LITERATURE (20202025)
Edgardo Díaz Colín
México
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
86 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Hacia un modelo integral de tutoría psicopedagógica en la formación docente:
aportes, tensiones y vacíos en la literatura reciente (20202025)
Towards a comprehensive model of psychopedagogical tutoring in teacher
education: contributions, tensions, and gaps in recent literature (20202025)
Edgardo Díaz Colín
edgardodiaz@ensmmich.edu.mx
https://orcid.org/0009-0008-3163-2912
Escuela Normal Superior de Michoacán
México
RESUMEN
Esta investigación analiza la literatura referente a la tutoría psicopedagógica, en el periodo
comprendido entre 2020 y 2025, con el objetivo de llenar las lagunas conceptuales y
metodológicas, y sintetizar las aportaciones más significativas de los contextos iberoamericano
e internacional. Se detectaron progresos significativos en propuestas pedagógicas,
experiencias de formación y la administración de tecnologías. El estudio se realizó mediante un
análisis teórico estructurado en tres ejes: modelos de tutoría psicopedagógica en la formación
docente, percepción estudiantil y eficacia de la tutoría, y tendencias emergentes e innovación
en la acción tutorial. La discusión crítica proporciona la oportunidad de delinear elementos
organizacionales, evaluativos y procedimentales que podrían ser incorporados en un marco
coherente, receptivo y duradero de acción tutorial que aborde las prioridades actuales de la
educación superior. El estudio concluye que es necesario rediseñar la tutoría en las
instituciones formadoras de docentes y elevar la posición epistemológica de la tutoría como un
eje estratégico en la formación docente.
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
87 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Palabras clave: tutoría psicopedagógica; formación de docentes; gestión institucional;
innovación en políticas tutoriales; acompañamiento académico
ABSTRACT
This research analyzes the literature on psychopedagogical tutoring during the period 2020
2025, with the aim of addressing conceptual and methodological gaps and synthesizing the
most significant contributions from both Ibero-American and international contexts. Significant
progress was identified in pedagogical proposals, training experiences, and the management of
technologies. The study was conducted through a theoretical analysis structured around three
axes: models of psychopedagogical tutoring in teacher education, student perception and
tutoring effectiveness, and emerging trends and innovation in tutorial action. The critical
discussion provides the opportunity to outline organizational, evaluative, and procedural
elements that could be incorporated into a coherent, responsive, and sustainable framework for
tutorial action that addresses the current priorities of higher education. The study concludes that
it is necessary to redesign tutoring within teacher training institutions and to strengthen the
epistemological position of tutoring as a strategic axis in teacher education.
Keywords: psychopedagogical tutoring; teacher education; institutional management;
innovation in tutorial policies; academic support
Recibido: 25 de septiembre 2025 | Aceptado: 8 de octubre 2025
INTRODUCCIÓN
En las últimas tres décadas la tutoría psicopedagógica ha surgido como uno de los
aspectos más críticos de los procesos educativos académicos en educación superior. La
proliferación de enfoques híbridos en la educación, el aumento del número de estudiantes en la
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
88 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
formación inicial de docentes y los cambios en las políticas educativas a nivel regional, ha
planteado nuevos desafíos que parecen trascender el modelo tradicional de mentoría y
requieren repensarlos a niveles conceptuales y metodológicos. Dentro de este marco, la acción
tutorial va más allá de la mera provisión de apoyo técnico e involucra una compleja red de
procesos formativos pedagógicos, emocionales, estructurales y éticos.
Según el estado del arte, la tutoría se centra principalmente en definir constructos
diversos, que van desde modelos que corresponden al logro de dominio académico hasta
aquellos que involucran el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Estudios recientes,
especialmente en el contexto iberoamericano, ilustran experiencias novedosas, como, por
ejemplo, la tutoría inversa apoyada por herramientas digitales. También ilustran tensiones
asociadas con la integración institucional inadecuada, la carga de trabajo excesiva del docente
y la fragmentación de la teoría y la práctica. Pero existen contradicciones en la articulación de
la teoría y la práctica que siguen obstaculizando la construcción de un modelo general de
tutoría contextualizado y operativo en diferentes contextos educativos.
Pero existen contradicciones en la articulación de la teoría y la práctica que siguen
obstaculizando la construcción de un modelo general de tutoría contextualizado y operativo en
diferentes contextos educativos. Se identifican y se analizan las contribuciones significativas,
las brechas persistentes y los factores facilitadores que conducen a la revisión colaborativa de
las prácticas de tutoría y la política educativa asociada.
METODOLOGÍA
El enfoque del trabajo fue la revisión teórica de la literatura más reciente sobre tutoría
psicopedagogía en instituciones de formación docente. La búsqueda se realizó en repositorios
académicos regionales e internacionales; Se puso especial énfasis en aquellos que prometen
visibilidad y calidad en la producción científica. Además de las búsquedas realizadas en Google
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
89 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Scholar para encontrar más literatura en español, se añaden Redalyc, SciELO, Dialnet y
Scopus.
Además, se utilizaron Scite y Dimensions, herramientas de exploración asistidas por
inteligencia artificial, para mapear tendencias en la producción e identificar posibles vacíos.
Cabe destacar que, aunque estas herramientas guiaron la exploración, solo se incorporaron en
el análisis final de documentos publicados en revistas indexadas con DOI.
La búsqueda se restringió al período 2020-2025, con el fin de asegurar que la literatura
analizada fuera reciente y el análisis fuera contemporáneo. Se consideraron textos producidos
antes de este período cuando su contribución teórica fue esencial para situar los debates
actuales.
Los criterios de inclusión fueron: publicación en revistas indexadas; tener un DOI o un
enlace académico verificable; ser documentos empíricos, de revisión o de política relacionados
con la gestión de la tutoría psicopedagógica; importancia temática en relación con
componentes de la gestión institucional (gobernanza, roles, formación, procesos, recursos,
seguimiento y tecnología); contextos pertenecientes a instituciones de formación docente
(escuelas normales, universidades pedagógicas, facultades de educación), y experiencias
universitarias comparables con potencial de transferibilidad.
Las exclusiones fueron: documentos carentes de revisión académica o posicionados
dentro de repositorios no indexados; documentos que no se centran en la tutoría
psicopedagógica en instituciones de formación docente; documentos que sean redundantes y
carezcan de relación con los campos de extracción establecidos; trabajos que se concentran
únicamente en los niveles de educación primaria y secundaria y el sistema de formación
docente; duplicados o trabajos puramente descriptivos que carezcan de contribuciones teóricas
o metodológicas sustanciales.
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
90 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Los artículos fueron clasificados en las categorías conceptuales que respondían a los
objetivos de la investigación: modelos de tutoría psicopedagógica en la formación docente,
percepción estudiantil y eficacia de la tutoría, y tendencias emergentes e innovación en la
acción tutorial.
Si bien este estudio no se enmarca dentro de una revisión sistemática formal, guiada por
los protocolos de la literatura o análisis de metadatos, se describe como una revisión teórica
argumento estructurado y crítico. En este sentido, se implementaron estrategias de reducción
de sesgos que brindaron mayor transparencia a la metodología: establecimiento de criterios de
inclusión y exclusión claramente definidos; ordenación de los documentos con criterios
categoriales precisos y verificables; Síntesis de los hallazgos en matrices comparativas, que
facilitaron la sistematización de aportes, vacíos y controversias.
La metodología facilitó la organización de un análisis comparativo de la literatura más
reciente que, en la medida en que no se limita a sistematizar el conocimiento existente, aporta
líneas de acción imaginativas para la política educativa y los abordajes tutoriales en el contexto
de instituciones que preparan docentes.
MARCO TEÓRICO
1. Modelos de tutoría psicopedagógica en la formación docente
Navarrete-Cazales y Tomé-López (2022) hacen un recorrido histórico de la tutoría y la
posicionan como una práctica institucional susceptible a cambios que emanan de reformas
políticas educativas y procesos de profesionalización docente. resultados, la tutoría que en sus
orígenes se basaba el apoyo informal y la transmisión de experiencia se ha ido
institucionalizando e integrando en los planes estudio. aventura fue marcada por la
estandarización que exige control de calidad y por el desarrollo progresivo del estudiante en la
educación superior.
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
91 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Angulo Moreno y Urbina Barrera (2021) examinan la tutoría como un modelo integral
usado en universidades mexicanas, por su capacidad para integrar armónicamente las
dimensiones académica, personal y profesional. La investigación empírica, con estudio de caso
en tres instituciones del noreste de México, reconoce la acción tutorial como factor estratégico
para la permanencia estudiantil y el desarrollo humano, al definir un constructo que integra
indicadores de gobernanza, voces estudiantiles y contrataciones académicas. Superada la
dispersión estructural y funcional de la variedad de sistemas, el modelo integral emerge
nuevamente como una propuesta analítica y a la vez operativa. La orientación psicopedagógica
y la intervención tutorial son elementos fundamentales para alcanzar una educación integral y
personalizada, la orientación psicopedagógica tiene como objetivo el desarrollo humano
continuo y debe ser incorporada en el proceso educativo, considerando aspectos educativos,
vocacionales y personales; la tutoría complementa esta estrategia, orientándose hacia las
necesidades del grupo-clase y promoviendo el desarrollo cognitivo, afectivo y práctico de los
alumnos (Martínez-Zamora, 2022).
Reséndiz-Castro y Zepeda-Bautista (2021) presentan el Modelo de Acompañamiento
Tutorial Cibersistémico en la Tutorización Universitaria (MATCITTU), el cual infunde en la
práctica universitaria una mirada relacional y compleja para desarrollarse en espacios digitales.
Esta propuesta edifica su fundamento en la teoría general de sistemas y el enfoque del
pensamiento complejo; por ello, la tutorización se debe reorientar para que, mediada por la
tecnología, incorpore la heterogeneidad de actores, la propia dinámica comunicacional y los
verticales niveles institucionales de intervención. Aunque el relato está en reconstrucción, la
propia estructura del modelo se refuerza en el reconocimiento de la heterogeneidad de los
actores (en el relato de esta exposición, estudiantes, y tutores en formación), que determina el
comportamiento del contexto virtual.
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
92 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
La cultura de la tutorización se identifica en ambos planteamientos como recurso crítico
en la formación docente; Sin embargo, el horizonte teórico que la sujeta revela disonancias.
Los postulados de Navarrete-Cazales y Tomé-López (2022) apelan a la reconstrucción histórica
para inscribir los dispositivos en su proceso de sedimentación en una suerte de territorialización
del saber, la práctica y el arte de tutorización clínica, mientras que el MATCITTU se despliega
como propuesta aún en verificación empírica, es decir, queda sujeta a formas adaptativas que
aún no están suficientemente interiorizadas o que necesitan más recursos de interiorización en
las instituciones. Existe una tendencia entre los docentes a enfocarse en la resolución de
problemas en lugar de adoptar un enfoque preventivo en su práctica psicopedagógica, aunque
los maestros son conscientes de la importancia de la capacitación psicopedagógica, muchos
solo han recibido cursos cortos, lo que podría limitar su capacidad para la prevención y
detección temprana de dificultades (Rojas-Valladares, 2024).
En una lectura complementaria cada modelo complementa el relato tutorial al dispersar
la mirada en contextos diferentes: el histórico de los autores de uno y de otro, el institucional
por el relato de la universidad que se convierte en contexto para la práctica, y el tecnológico
como parte del contexto que atraviesa la intervención.
La capacitación de competencias psicopedagógicas del profesor universitario se
enmarca entonces en la fisura epistemológica que evidencia y defiende Rojas Valladares
(2024), preparar a los tutores en formación docente en las competencias propias para enfrentar
y vivir el contexto. El cambio institucional es condición y contexto, los formadores de tutores
pondrán énfasis en la sistematización de la experiencia, en la acumulación de recursos y en el
avance discreto de los nuevos contextos virtuales. Parra (2020) identificó la urgencia de
incrementar el nivel de formación psicopedagógica de los profesores y fomentar un
compromiso vocacional más profundo con el fin de mejorar la calidad de la tutoría. En ausencia
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
93 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
de una estructura psicopedagógica clara para los profesores, que se alinee con sus habilidades
vocacionales de enseñanza, la acción tutorial se torna insuficiente y estéril (Parra, 2020).
En síntesis, los modelos revisados reconocen que la tutoría debe concebirse como
acción estructurante, pero difieren en la profundidad de la integración teórica y operativa, lo que
revela un campo en vías de consolidación. Un eje común es que “la formación inicial es clave
para el desarrollo de competencias profesionales que permitan a los futuros docentes
responder a las necesidades socioemocionales y académicas del estudiantado” (Sunza-Chan,
2019, p. 449); el desarrollo de dichas competencias inicia cuando el estudiante de grado recibe
la formación específica para trabajar las dimensiones emocionales y académicas de sus futuros
educandos.
Estrategias tutoriales y experiencias innovadoras
González-Morga, et al, (2024) plantean la tutoría invertida como una estrategia
metodológica que transforma el rol del tutor en el contexto online y, por extensión, busca
desarrollar la autonomía del educando. Por otro lado, Sgreccia (2022) describe los dispositivos
tutoriales del Praccticum virtual, como la modalidad a distancia y su efecto formador. Desde el
punto de vista metodológico, Uvidia-Vélez et al. (2025) elaboran un programa para fortalecer la
acción tutorial, enfocando la propuesta en el desarrollo de competencias. Pero a pesar de esta
creciente diversidad, la sistematización de los resultados y evidencias sigue siendo limitada, lo
que abre la puerta a trabajar en el análisis comparativo de los resultados y dispositivos
utilizados.
Aunque las fuentes reconocen la indiscutible capacidad formativa de las estrategias
tutoriales, no alcanzan un consenso sobre los indicadores que deben emplearse para evaluar
su alineación con las políticas universitarias establecidas. Esta discrepancia, junto con la
implementación tardía de los procedimientos por parte de las instituciones, limita la capacidad
de desplegar estas prácticas de manera rápida y escalarlas a políticas gubernamentales. La
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
94 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
literatura pone de manifiesto la imperiosa necesidad de propagar experiencias de prácticas
tutoriales innovadoras. Sin embargo, los programas persisten en su fragmentación y no
consiguen establecerse como modelos regulatorios, lo que debilita su consolidación como
modelos de referencia en las agendas institucionales.
Marcos normativos y programáticos
Venegas-Ramos y Gairín (2020), ponen de manifiesto que la acción tutorial carece de un
cuadro regulatorio sólido en el sistema universitario chileno. Las jerarquías normativas
mencionan la acción tutorial, pero la relación no se transpone a los dispositivos programáticos
que sostienen el currículo. Se afirma que "la acción tutorial establece nuevas responsabilidades
y modos de hacer que exigen la implicación de la institución universitaria en todos sus niveles"
(p. 107), y la prueba empírica comprueba que, a pesar de su reconocimiento formal, la tutoría
sigue a la intemperie de los circuitos institucionales que estructuran el desarrollo docente,
propagándose en funciones vagas y en un silencio sobre la rendición de cuentas.
El trabajo de Chávez, et al, (2025) articula un modelo de gestión tutorial que se
despliega en el nivel secundario. La propuesta se sostiene sobre el cruce entre la orientación
educativa y el acompañamiento psicopedagógico, la lectura de los autores resalta la función de
la tutoría como el eje que articula estudiantes, instituciones y familias. La evaluación sugiere
que los programas más efectivos sistematizan indicadores de seguimiento y establecen
circuitos de retroalimentación constantes. La lectura aboga, entonces, por procesos de
monitoreo y mejora que se dote de evidencias.
La inquietud se extiende al campo universitario en el artículo de Barrera Cámara y
Canepa Sáenz (2021), que echa luz sobre la experiencia de los tutores. Las narrativas
evidencian una tensión entre el ideal del modelo de tutoría y la precariedad de recursos. Desde
los testimonios de los tutores, hay ambigüedad en el estatus del rol como tutor, las sobrecargas
administrativas y la inexistencia de formación obstruye la función. La conclusión del texto,
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
95 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
escrita en tono de advertencia, establece que el potencial de la tutoría queda en suspenso en la
medida en que la lógica institucional no se resuelva a dotar de insumos y respaldos estables a
la práctica.
Los estudios revisados argumentan, aunque con matices, que es necesario integrar la
acción tutorial en un régimen normativo que la convierta en política institucional. Sin embargo,
las divergencias sobre la madurez de esa institucionalización son insistentemente
contrastantes. En algunos espacios hay programas institucionales, en otros las fallas
estructurales continúan vigentes y el tiempo no las corrige por sí solo. Esa fragmentación se
explica, entre otros muchos factores, por el predominio de la docencia disciplinar sobre la
responsabilidad tutorial. El análisis demuestra la necesidad de desarrollar lineamientos y
normativas que sitúen la acción tutorial como eje articulador de las iniciativas de formación y
desarrollo docente a nivel institucional. El análisis no es un inventario, es inaplazable avanzar
hacia lineamientos y normativas que implementen la acción tutorial como parámetro de
articulación en todas las iniciativas de formación y de desarrollo docente a nivel institucional.
2. Percepción estudiantil y eficacia de la tutoría
Pérez-Cusó, et al, (2024) indican que los estudiantes universitarios valoran la figura
tutorial, tanto en el ámbito académico como en el emocional; el mundo universitario español ha
cambiado mucho en estas últimas décadas, no solo en cuanto a estructura y currículo, sino
también en el desarrollo de la carrera docente con nuevos criterios de contratación. Los
hallazgos, derivados de encuestas, ponen de manifiesto, sobre todo, la voluntad de que se les
oriente en el diseño del currículo y en la realización de proyecciones en el ámbito profesional.
García Castro y Vilca Mamani (2021) señalan que la forma como se organice la acción
tutorial influye en la mejora del rendimiento académico y los índices de titulación en las
Ciencias Contables y Administrativas, al proporcionar evidencia empírica de su efectividad.
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
96 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Los hallazgos evidencian que la asistencia regular a sesiones de tutoría se asocia a un
rendimiento académico superior. Ángulo Moreno y Urbina Barrera (2021) añaden que la
experiencia tutoría integral se traduce en un incremento de la motivación y en una mayor tasa
de retención. Para que los programas alcancen su máxima efectividad incluyen principalmente
el trabajo en la dimensión emocional, la orientación hacia el futuro laboral de los alumnos y un
seguimiento individualizado de su trayectoria. La tutoría emerge como una innovación
pedagógica que permite individualizar los ritmos y procesos de aprendizaje de los estudiantes
sin perder el nivel de enseñanza (Sylenko, 2023).
Las interpretaciones realizadas asignan a la función formativa de la tutoría un valor
central, los autores jerarquizan de formas diferentes las dimensiones desde la que se lleva a
cabo la intervención: académica, afectiva o vocacional. Esta pluralidad de énfasis sugiere una
concepción sistemática que articula aquellas áreas en las que se desarrolla la vida del
estudiante. De igual manera, el reconocimiento que la tutoría ha recibido de los alumnos brinda
la ocasión propicia para reafirmar su inclusión en los proyectos destinados a elevar la calidad
formativa.
Expectativas y necesidades de los estudiantes
González-Morga, et al, (2024) señalan que la sociedad universitaria reclama cada vez
con más fuerza que las actuaciones tutoriales en entornos virtuales dejen de tener un enfoque
genérico y se ajusten a las trayectorias, intereses y tiempos de aprendizaje de cada estudiante.
La resistencia habitual de estas acciones a la innovación presenta el desafío de introducir
nuevos procedimientos que, de un modo convincente, atrapen la mirada de los alumnos y
transformen su experiencia.
La tutoría entre pares, que Chang, et al, (2017) llevaron a cabo, se muestra en las
valoraciones de los estudiantes como una vía efectiva para reforzar la competencia en la
escritura académica, al permitir que la relación pedagógica se mantenga en niveles de
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
97 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
horizontalidad y colaboración. Chávez, et al, (2025) resaltan la necesidad de integrar la
orientación vocacional con el acompañamiento socioemocional en los procesos de tutoría.
Socialmente, los tutorados ganan confianza en sí mismos y los tutores fortalecen su rol
profesional, la formación permanente del tutor es una condición indispensable para que la
tutoría entre pares sea efectiva; el simple hecho de ser un par no garantiza un desempeño
tutorial adecuado (López, 2017).
Ángulo Moreno y Urbina Barrera (2021) señalan que la tutoría integral apoya
significativamente la motivación intrínseca y la permanencia en las instituciones educativas, y
que los mejores programas trabajan la dimensión emocional y a la par la orientación
vocacional. La inclusión de la tutoría como acción para innovar, de acuerdo con Sylenko
(2023), convierte en viable la personalización del aprendizaje sin sacrificar la exigencia
académica. Se reconoce el valor formativo de la tutoría, la atención se distribuye entre la
dimensión académica, la afectiva y la vocacional. Presenta una concepción integradora que
une distintas vertientes que configuran la vida académica del estudiante, la valoración positiva
que atienden las encuestas es una vía de reactivación de la tutoría en programas de
aseguramiento de la calidad. La valoración favorable del tutor se correlaciona de manera
significativa con la continuidad académica, mientras que una valoración adversa reduce de
manera significativa la probabilidad de permanencia. Los alumnos que calificaron a su tutor con
una calificación positiva, alta o muy alta, tuvieron una tasa de permanencia superior 81.5%, en
comparación con aquellos que no lo evaluaron 50.6% (Riofrío-Calderón, 2025)
Expectativas y necesidades de los estudiantes.
Estudios como el de González-Morga, et al, (2024) señalan que existe una necesidad
creciente de personalización y adaptación de la acción tutorial a los entornos virtuales: La
tutoría universitaria pocas veces recibe algún tipo de innovación que genere nuevos
procedimientos que atraigan e impacten a la comunidad universitaria. Chávez, et al, (2025)
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
98 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
resaltan la complementación de la orientación vocacional y el apoyo socioemocional en la
tutoría.
Los autores revelan la diferencia entre lo que los estudiantes esperan y lo que realmente
obtienen, esta tensión evidencia una desconexión entre diseños programáticos y necesidades
emergentes, más aún en contextos de educación a distancia. Se evidencia que las
necesidades estudiantiles sobrepasan las actuales ofertas institucionales, evidenciando la
necesidad de innovar las estrategias tutoriales con enfoque en el estudiante.
Indicadores de impacto y limitaciones metodológicas
Pérez-Cusó, et al, (2024), y de García Castro y Vilca Mamani (2021) emplean
instrumentos estandarizados que valoran la percepción y el rendimiento, lo que permite la
comparabilidad de los datos, pero delimita la exploración cualitativa y el análisis de la
experiencia. En contraste, Angulo Moreno y Urbina Barrera (2021) entrelazan datos
cuantitativos y narraciones cualitativas, amplificando la decantación de los efectos. Prescinde,
sin embargo, un circuito longitudinal que certifique efectos duraderos a lo largo de las
trayectorias formativas.
Parte de los propios tipos y hábitos analógicos actuales afectan la creación de líneas de
base y la posibilidad de determinar los métodos exhortativos a la acción tutorial. La evidencia
actualmente disponible revela lentos avances en la construcción de diseños de evaluación que
den cuenta de manera integral del impacto de la tutoría, lo que obstruye su elevación a
condición de prioridad para los dispositivos de política educativa.
Pese a que existen escalas centradas en la eficacia, persiste una diversidad de
abordajes que suspende la creación de líneas base y la posibilidad de contrastar datos entre
distintos nodos académicos y regiones. La revisión reciente sugiere que existen en la literatura
aproximaciones emergentes, pero insuficientemente consolidadas, destinadas a medir el
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
99 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
impacto integral de la tutoría, esta limitación, a su vez, frena su consideración como pilar
explícito de la normativa educativa.
3. Tendencias emergentes e innovación en la acción tutorial
Alfaro Aucca, et al, (2022) abordan cómo ha ido cambiando el papel tutorial en
ambientes no presenciales, con todo el potencial y restricciones que las tecnologías permiten.
Insisten, pues, en reformular intencionalmente las competencias y las estrategias pedagógicas.
González-Morga, et al, (2024) estudian la tutoría invertida y cómo la plataforma virtual es el eje
alrededor del cual se desarrollan las actividades de acompañamiento.
Si bien se reconocen las potencialidades tecnológicas de dar acceso y personalizar el
aprendizaje, también advierte que se puede caer en la dependencia de una infraestructura que
en muchos contextos es vulnerable y de una capacitación de tutores que a veces es
insuficiente. La digitalización, al reconfigurar las dinámicas ordinarias, dispersa las tutorías en
múltiples escenarios y, al mismo tiempo, acentúa desigualdades que exigen, de inmediato, una
mirada institucional decidida.
Delgado de Frutos, et al, (2024) se enfocan en la llegada de la inteligencia artificial a la
tutoría mediante sistemas automatizados. Pero la investigación es incipiente y ya desde sus
comienzos denuncia la preocupación por la deshumanización de la relación pedagógica. En la
misma línea, Sgreccia (2022), investiga la práctica virtual y se pregunta: ¿hasta qué punto la
tecnología transforma el diálogo pedagógico sin sustituir al tutor, figura siempre presente y
siempre reivindicada en los entornos digitales? Ambos señalan que la automatización no puede
llegar a abarcar la magnitud formadora, afectiva y ética de la acción tutorial, aunque algunas
investigaciones indican que la inteligencia artificial debe considerarse como una ayuda y no
como un sustituto de la tutoría humana. La emergencia de estas tecnologías abre puertas, sin
duda, pero también plantea desafíos éticos, curriculares y políticos para resignificar la tutoría en
la educación superior.
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
100 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Hacia un modelo integral y contextualizado
González-Morga y colaboradores (2024) plantean la tutorización como una inversión
pedagógica, de inmersión en tecnologías y metodologías digitales activas. En la propuesta
derivada de dichas consideraciones, el tutor se erige como un facilitador que fortalece la
autorregulación del educando. Pareja y colaboradores (2025) subrayan la imperiosa necesidad
de vincular la acción tutorial con enfoques situados que, en lugar de ser simples repertorios
normativos, examinen y reinterpreten las herencias históricas, culturales y sociales que rigen
las prácticas educativas contemporáneas.
Pero, aunque los enfoques aspiran a moverse hacia modelos integrales, difieren en el
peso que dan a los factores determinantes: la formación de profesores, la innovación
tecnológica o la reflexión epistemológica. Diseñar un modelo integral requiere iniciar con un
diagnóstico que esté verdaderamente enraizado en el contexto y que examine tanto las
necesidades como las capacidades institucionales. El diagnóstico institucional pone en
evidencia problemas que comparten las universidades nacionales y latinoamericanas en el
ámbito de la tutoría (Silva, 2020). De esta mirada se extraen, por tanto, patrones de tutoría que
son latinoamericanos en su propia naturaleza. La investigación realizada a cabo en Ecuador
constata que, a menudo, se sistematizan y difunden los resultados que producen las
instituciones que se algunas veces a dichos diagnósticos. Por su parte, Peña (2024) menciona
que la eficacia de la tutoría sistémica para estudiantes con discapacidad auditiva reside en su
habilidad para modificar contenidos, fomentar la inclusión y trabajar aspectos
socioemocionales, lo cual reduce la tensión y la ansiedad; este enfoque humaniza la educación
al facilitar la retroalimentación personalizada, la utilización eficiente de herramientas
tecnológicas y el desarrollo de habilidades de pensamiento complejo, deducción, análisis,
sistematización.
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
101 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Elaborar un modelo que sea a la vez integral y situado de tutoría implica, por principio,
derribar la fragmentación entre la teoría y la práctica y tejer, en su lugar, una trama donde se
convertirán en uno de los registros formativo, institucional y cultural. No obstante, esta
integración ha comenzado a despegar, aunque su arquitectura sigue en una etapa preliminar.
Los modelos que ya se han implementado suelen destacar una sola de las dimensiones y, en
consecuencia, el panorama sigue siendo parcial. Tal contención disminuye su utilidad didáctica
como órgano de política educativa. Para avanzar hacia un modelo verdaderamente integral, se
requiere abolir la fragmentación conceptual y promover un encadenamiento flexible que se
adapte a la complejidad constituida por la formación docente.
El análisis temático pone de manifiesto un área en proceso simultáneamente marcada
por logros notables y por tensiones que se mantienen. La bibliografía reciente ofrece, de un
lado, anclajes para diseñar un modelo de tutoría psicopedagógica integral que se inscribe en
una perspectiva holística, pero al tiempo revela fallas a nivel epistemológico, metodológico e
institucional que requiere una revisión cuidadosa y activa. Esta síntesis sirve como plataforma
de referencia para el posterior examen crítico y la elaboración de propuestas concretas en el
ámbito de la política tutorial.
El barrido realizado muestra, por un lado, la irrupción de un sustrato teórico en
expansión y, por el otro, la persistente dispersión conceptual y la fragmentación entre
instituciones. La tutoría psicopedagógica, aunque ya es reconocida como pilar de la formación
del docente, no logra todavía institucionalizarse como política educativa en toda su
transversalidad. La documentación analizada revela un continuo vaivén entre aserciones
innovadoras y meras narraciones de intervenciones sueltas, lo que haya un crecimiento
asimétrico sobre el mismo campo y una tarea no satisfecha de sistematización e información
teórica.
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
102 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
DISCUSIÓN
La revisión efectuada revela un dominio teórico en expansión, pero a la vez se
despliega ante nosotros un paisaje caracterizado por la dispersión conceptual y la
fragmentación institucional. La figura de la tutoría psicopedagógica es reconocida como
ingrediente central en la formación inicial del profesorado, y, sin embargo, su incorporación a la
política educativa de carácter transversal sigue siendo pequeña. La función tutorial y el apoyo
en la formación inicial de los profesores son fundamentales para la profesionalización de la
enseñanza mediante la promoción de la práctica reflexiva; el prácticum se considera el espacio
idóneo para desarrollar la capacidad reflexiva del profesor, incorporando no solo elementos
cognitivos y metodológicos, sino también sentimientos, valores y emociones (Lizana-Verdugo,
2022).Las aportaciones reseñadas se mueven entre intervenciones de carácter probado
innovador y relatos de prácticas fragmentadas, lo que ilustra un avance asimétrico de la
disciplina y deja sin saldar aún la deuda de una sistematización y una reflexión teórica rigurosa.
Uno de los núcleos problemáticos más relevantes se verifica en la débil vinculación entre los
modelos conceptuales de tutoría y las normativas institucionales. Mientras ciertos trabajos
deslizan marcos integradores o cibersistémicos en sus formulaciones, la mayoría de los planos
de tutoría en los centros de formación continúan desenvolviéndose en la periferia, sin
entrelazamiento real con los currículos y con los sistemas de calidad. La brecha es de
naturaleza estructural y epistemológica: el perfil del tutor se define más por la cultura de la
persistencia que por una posición pedagógica fundamentada, en estas condiciones, la tutoría
cohabita entre la innovación y la precariedad operativa.
No obstante, la percepción que el estudiantado tiene del proceso tutorial se erige en una
oportunidad decisiva, estratégica y cargada de potencial transformador. La evidente
apreciación de la acción tutorial como espacio de escucha, orientación y soporte emocional
pone de aliviar su capacidad de formación que trasciende lo estrictamente curricular, sin
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
103 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
embargo, esa valoración se siente aún más potente cuando nos topamos con la escasa
sistematización de instrumentos que permiten evaluar su incidencia y cuando el peso que
soportan los tutores se vuelve insostenible en realidades diversas. Existe una carencia en la
documentación de la calidad técnica y validez de los instrumentos de evaluación empleados en
las Instituciones de Educación Superior mexicanas. Únicamente un reducido porcentaje de las
investigaciones examinadas registra la fiabilidad y validez de los instrumentos, lo cual restringe
la certeza de la calidad técnica de la evaluación. Se aconseja trascender la mera satisfacción y
transparentar los procesos de diseño de los instrumentos instrumentales (Ponce, 2021). Aquí
emerge una tensión profunda: las instituciones exigen tutoría, pero no siempre ofrecen las
condiciones mínimas para su desarrollo profesional ni para su sostenibilidad en el tiempo, no se
sistematizan las experiencias.
Otro hallazgo relevante muestra que las experiencias innovadoras que combinan
tecnologías digitales con metodologías activas tienden a ofrecer propuestas atractivas. Modelos
emergentes, como la tutoría invertida o el acompañamiento en entornos virtuales, constituyen
rutas efectivas para reconfigurar la práctica tutorial en el contexto pospandémico. Sin embargo,
estos pequeños avances pierden rápidamente su fuerza transformadora si se implantan como
soluciones técnicas aisladas, sin aclararse en una reflexión pedagógica suficientemente amplia
y en políticas institucionales que incluyen la formación y la evaluación sistemática de la función
tutorial.
Además, los vacíos epistemológicos que todavía persisten son la deuda más
significativa y compleja que enfrenta el ámbito tutorial. Resulta difícil encontrar investigaciones
que problematicen los fundamentos teóricos de la acción tutorial desde enfoques crítico-
situados. Cuando surgen tales enfoques, se abre la posibilidad de leer la tutoría no solo como
función asistencial, sino como práctica ética, política y pedagógica que, al interpelar las
condiciones que configuran la formación docente, pone de aliviar las relaciones de poder, las
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
104 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
desigualdades y las expectativas en el aula virtual. Sin esta fundamentación, la innovación
desplazada desde fuera corre el riesgo de convertirse en simple instrumental que persiste en el
ciclo de políticas sin saber que está sintéticamente, distante de los desafíos estructurales que,
día a día, enfrenta la educación superior en el espacio iberoamericano. Esa dislocación entre
proyecto y crítica de la realidad deviene, con el tiempo, espacio de frustración para el deseo de
reforma.
El recorrido de los hallazgos y las enunciaciones sugiere que la tutoría psicopedagógica
no debería seguir relegada a la condición de complemento, sino que se alimente de la
complejidad requerida para configurarse como eje estratégico cuyo anclaje sea, a la vez, el
currículo, las políticas institucionales y el anclaje de las condiciones materiales que
reconfiguran, continuamente, al docente profesional.
Esto exige construir no sólo marcos de mayor rigor académico, sino articular diálogos
permanentes sobre lo que implica acompañar, educar y sostener trayectorias en entornos
complejos. La tutoría no puede desprenderse de las tensiones que persigan hoy al sistema
educativo: desigualdades crecientes, digitalización veloz, burocracia estrangulante y fracturas
en la vinculación estudiantil. Abordarla de modo crítico supone, en términos prácticos, colocar
la misma en el corazón de la reforma de la formación en servicio y en la formación inicial.
CONCLUSIONES
La revisión comparativa de la literatura de los últimos cinco años (2020-2025) se
concluye que la tutoría psicopedagógica goza de un reconocimiento como componente
fundamental de la preparación docente, sin embargo, su inclusión en los institutos formadores
de docentes se da sin un marco de gestión que articule de manera cohesiva políticas, prácticas
y estructuras. Esta carencia sobrepasa lo técnico-administrativo: revela, ante todo, un vacío de
análisis en la producción académica sobre los diseños institucionales.
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
105 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
La revisión efectuada ha permitido desvelar contribuciones relevantes en dimensiones
parciales del fenómeno: desde enfoques conceptuales que problematizan la tutoría en clave
relacional o cibersistémica, hasta prácticas emergentes, como la tutoría invertida y programas
intensivos de capacitación en competencias tutoriales. Sin embargo, estos aportes, aunque
útiles, no constituyen un modelo estructurado que configure en su totalidad las condiciones y
desafíos de las escuelas normales, de las facultades de educación o de los programas
universitarios de formación docente. En el ámbito organizativo, es necesario delimitar la función
tutorial en el organigrama de cada institución, concederle una legitimidad pedagógica explícita y
sincronizar la acción tutorial con los ciclos de planificación académica con la práctica docente
en las aulas.
La pregunta que orienta el estudio ¿qué componentes organizativos, procedimentales y
evaluativos permitirían gestionar de forma satisfactoria la tutoría psicopedagógica en estas
instituciones? propone avanzar más allá de la fragmentación actual y urdir una arquitectura
institucional coherente. En el ámbito organizativo, es necesario delimitar la función tutorial en el
organigrama de cada institución, conferirle una legitimidad pedagógica explícita y sincronizar la
acción tutorial con los ciclos de planificación académica. En el ámbito procedimental, deben
instaurarse protocolos de acompañamiento que reconozcan trayectorias diferenciadas, al
tiempo que integran la dimensión académica, la emocional y la vocacional como esferas
inseparables. Por último, en el espacio evaluativo, se requieren indicadores que trasciendan la
simple contabilización de actividades o la periodicidad de encuentros, y que en su lugar midan
el modo en que la acción tutorial influye en la permanencia, en el rendimiento y en la formación
ética de los futuros educadores.
A la luz de los hallazgos, se sostiene que articular un modelo de tutoría psicopedagógica
de carácter integral no admite la reducción a una mera suma de prácticas adecuadas: requiere
un proceso de integración diseñado y sustentado desde la misma institucionalidad.
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
106 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Lo que se necesita es una base teórica ubicada en cada contexto, una decisión
institucional inequívoca y una dedicación prolongada a la formación de docentes entendida
como un proceso que se articula en diversas dimensiones. Progresar en esta trayectoria
supone replantear la tutoría: dejar de considerarla un apoyo secundario y elevarse a un pilar
central de una política educativa que ponga en primer plano el acompañamiento, la inclusión y
la excelencia en la formación.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Edgardo Díaz Colín: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición
de fondos, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software,
supervisión, validación, visualización, redacción del borrador original, revisión y edición de la
redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que utilizó la inteligencia artificial como apoyo para la búsqueda de las
fuentes y la organización del corpus requerido para la revisión de las fuentes consultadas;
también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas se comprobó que no existe plagio
como constan en las evidencias, el autor manifiesta y reconoce que este trabajo fue producto
de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en ninguna plataforma
electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Alfaro Aucca, C., Corahua Ordóñez, J., Pezúa Vásquez, R. L., & Pacheco Mendoza, J. R.
(2022). El tutor en el campus virtual como nuevo modelo educativo basado en las
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
107 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
tecnologías de educación e información en la Universidad Andina del Cusco. Revista
Historia de la Educación Latinoamericana, 24(39), 167
176. https://doi.org/10.19053/01227238.15792
Angulo Moreno, Á. de J., & Urbina Barrera, F. (2021). Implementación y retos de la tutoría
integral: Una aproximación a la percepción de estudiantes de universidades públicas del
noroeste de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(3), 201
229. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.3.393
Barrera Cámara, R. A., & Canepa Sáenz, A. (2020). Estudio evaluativo del Sistema Institucional
de Tutorías para el seguimiento de trayectorias escolares. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20),
e013. https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.609
Chávez Carrazco, C. M., Chávez, Z. C. C. F., Navarro, S. B. C., & Rodriguez-Barboza, J. R.
(2025). Optimización de la gestión de la tutoría y orientación educativa a través de la
asistencia técnica pedagógica. Revista InveCom, 5(2),
a502070. https://doi.org/10.5281/zenodo.13840482
Delgado, N., Campo Carrasco, L., Sainz de la Maza, M., & Etxabe-Urbieta, J. M.
(2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y
limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación
secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 27(1), 207224. https://doi.org/10.6018/reifop.577211
Díaz Calderón, Z. M. (2022). La acción tutorial en estudiantes de educación
secundaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación, 6(25),
15571574. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.434
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
108 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Ferreyros Calisaya, R. L. (2021). Servicio de Tutoría impartida por Docentes en la Nueva
Secundaria en el Perú. Praxis Educativa (Arg), 25(2), 1
11. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250213
García Castro, E. B., & Vilca Mamani, A. (2021). Acción tutorial y rendimiento académico de los
estudiantes de Ciencias Contables-Administrativas y Economía de la Universidad
Nacional del Altiplano. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y
Desarrollo, 12(2), 142154. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.516
González-Morga, N., González-Lorente, C., Martínez-Clares, P., & Pérez-Cusó, J. (2024). La
tutoría académica a través de Kahoot y foros virtuales en asignaturas del área MIDE de
una universidad española. Revista Electrónica Educare, 28(1), 1
20. https://doi.org/10.15359/ree.28-1.17280
Lizana-Verdugo, A., & Burgos-García, A. (2022). El estudio de la práctica reflexiva y la labor
tutorial en el proceso de formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 25(2), 93112. https://doi.org/10.6018/reifop.515491
López-Higuera, A., Prado-Mosquera, D. M., Cajas-Paz, E. Y., Chois-Lenis, P. M., & Casas-
Bustillo, A. C. (2017). Percepciones sobre la tutoría entre pares en escritura
académica. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 165
184. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.ptpe
Martínez Clares, P., Pérez Cusó, J., González Morga, N., González Lorente, C., & Martínez
Juárez, M. (2020). La Tutoría universitaria vista por sus alumnos: Propuestas de
mejora. Revista de la Educación Superior, 49(195), 55
72. https://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1251/439
Martínez Hernández, A. O., Ponce Ceballos, S., & Aceves Villanueva, Y. (2021). La
incorporación de la tutoría en una institución formadora de docentes. RIDE. Revista
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
109 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,
11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.902
Martínez-Zamora, B., & Gómez-Molina, I. (2022). Modelo integral de orientación
psicopedagógica y tutoría para la atención de las necesidades formativas de estudiantes
de educación media superior. Revista Eduscientia. Divulgación de la Ciencia Educativa,
5(10), 2244. https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/190
Navarrete-Cazales, Z., & Tomé-López, J. (2022). La tutoría en la educación superior. Una
aproximación histórica.Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 24(39), 209
230. https://doi.org/10.19053/01227238.13989
Pareja Pera, L. Y., Guanilo Pareja, C. G., Guanilo Paredes, C. E., Romero Urrea, H. E., & Salas
Aular, F. (2025). Reflexiones sobre las prácticas tutoriales en el desarrollo de trabajos
finales y tesis de grado: una convergencia de inquietudes entre profesores
latinoamericanos. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 7(2), 213
224. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-01692025000200213
Parra Silva, P. A., & Ordaz Hernández, M. (2020). Proceso de tutoría psicopedagógica.
Acercamiento a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Mendive. Revista
de Educación, 18(2), 302
314. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000200302
Peña, E. (2024). Tutoría como estrategia sistémica para desarrollar las destrezas investigativas
en estudiantes sordos en la UNAN-Managua, Nicaragua. Lengua y Sociedad, 23(1),
837868. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27321
Pérez-Cusó, F. J., González-Morga, N., González-Lorente, C., & Martínez-Clares, P.
(2024). Valoración de la tutoría por parte del alumnado universitario. Revista
Colombiana de Educación, 91, 99120. https://doi.org/10.17227/rce.num91-16615
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
110 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Ponce Ceballos, S., Aceves Villanueva, Y., & Aviña Camacho, I. (2021). La evaluación de
tutores académicos universitarios: una revisión del estado de la investigación desde
instituciones mexicanas. Acta Universitaria, 31,
e3134. https://doi.org/10.15174/au.2021.3134
Reséndiz-Castro, M., & Zepeda-Bautista, R. (2021). Marco de trabajo de la función de tutoría
universitaria para favorecer la permanencia estudiantil con enfoque cibersistémico
transdisciplinario. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1009
Riofrío-Calderón, G., Moncada, L., Ramírez-Montoya, M. S., & Cornejo-Montaño, G. (2025). El
impacto de los tutores institucionales en el éxito académico de la educación a distancia:
Análisis con técnicas estadísticas y econométricas.Revista Electrónica Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 28(2), 97113. https://doi.org/10.6018/reifop.661611
Rojas-Valladares, A., Montano-Rodríguez, F., Del Pilar Luque-Espinoza de los Monteros, M.,
Brito-Vallina, M., & Domínguez-Urdanivia, Y. (2024). La formación psicopedagógica del
docente, una necesidad en el ámbito educativo actual. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas. https://doi.org/10.62452/7jttk131
Sgreccia, N. F. (2022). Reseña de: El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales.
Investigación desde la práctica. Praxis Educativa (Arg), 26(2), 1
8. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260220
Sunza-Chan, S. P. (2019). Desarrollo de competencias para la orientación educativa en la
formación inicial de profesores. Educación y Educadores, 22(3), 448
468. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.6
Sylenko, Y. (2023). Tutoría innovación pedagógica en la formación profesional y pedagógica
del profesorado en instituciones de educación superior. Grial of
Science. https://doi.org/10.36074/grail-of-science.17.02.2023.100
DOI: https://doi.org/10.71112/wdcj6777
111 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Uvidia-Vélez, M. V., Jurado-Fernández, C. A., Ronquillo-Icaza, F. A., & Vásquez-Cortez, L. H.
(2025). Programa de formación docente para fortalecer la acción tutorial en una
universidad de Ecuador. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 9(37), 10391054. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.967
Venegas-Ramos, L., & Gairín Sallán, J. (2020). Aproximación al estado de la acción tutorial en
universidades chilenas.Perfiles Educativos, 42(167), 103
118. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59002