Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
< /div>
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
BENEFICIOS DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA VERSUS LA CIRUGÍA ABIERTA
EN LA CALIDAD DE VIDA POSTOPERATORIA DE PACIENTES CON HERNIA
INGUINAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
BENEFITS OF LAPAROSCOPIC SURGERY VERSUS OPEN SURGERY ON THE
POSTOPERATIVE QUALITY OF LIFE OF PATIENTS WITH INGUINAL HERNIA: A
SYSTEMATIC REVIEW
Luis Santiago Vilca Moreno
Ericka Alejandra Cevallos Ortega
Amy Mishael Parrales Mora
Raúl Zacarias Palacios Soria
Bryan Iván Junco Vera
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
1 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Beneficios de la cirugía laparoscópica versus la cirugía abierta en la calidad de
vida postoperatoria de pacientes con hernia inguinal: una revisión sistemática
Benefits of laparoscopic surgery versus open surgery on the postoperative
quality of life of patients with inguinal hernia: a systematic review
Luis Santiago Vilca Moreno
1
santiagov77@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-0528-2745
Ministerio de Salud Publica
Ecuador
Ericka Alejandra Cevallos Ortega
erickacevallos24@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1728-6759
Ministerio de Salud Publica
Ecuador
Amy Mishael Parrales Mora
amyparrales.m@outlook.es
https://orcid.org/0009-0003-8579-5534
Ministerio de Salud Publica
Ecuador
Raúl Zacarias Palacios Soria
zacsoria2024@outlook.com
https://orcid.org/0009-0008-9957-3656
Ministerio de Salud Publica
Ecuador
Bryan Iván Junco Vera
brianivanjuncovera@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7667-6461
Junta de Beneficencia de Guayaquil
Ecuador
1
Correspondencia: santiagov77@hotmail.com
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
2 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
RESUMEN
La hernia inguinal es una patología quirúrgica de alta prevalencia global, cuyo manejo ha
evolucionado hacia técnicas mínimamente invasivas. Esta revisión sistemática sintetiza
evidencia reciente (2020-2025) comparando la cirugía laparoscópica (TAPP/TEP) versus la
abierta, con énfasis en la calidad de vida postoperatoria. Los resultados demuestran que el
abordaje laparoscópico ofrece ventajas significativas: reduce el dolor crónico (RR 0,36; IC95%:
0,150,81), acelera la reinserción laboral y mejora las puntuaciones de calidad de vida
validadas (EuraHS-QoL). No se hallaron diferencias en tasas de recurrencia cuando se utiliza
malla. La elección de técnica debe individualizarse según características del paciente, tipo de
hernia, experiencia quirúrgica y contexto institucional. La laparoscopia emerge como una
opción superior en recuperación funcional sin comprometer la eficacia a largo plazo.
Palabras clave: hernia inguinal; laparoscopia; calidad de vida; dolor postoperatorio; resultados
del paciente
ABSTRACT
Inguinal hernia is a highly prevalent surgical condition worldwide, the management of which has
evolved toward minimally invasive techniques. This systematic review synthesizes recent
evidence (20202025) comparing laparoscopic (TAPP/TEP) versus open surgery, with
emphasis on postoperative quality of life. Results demonstrate that the laparoscopic approach
offers significant advantages: it reduces chronic pain (RR 0.36; 95% CI: 0.150.81), accelerates
return to work, and improves validated quality-of-life scores (EuraHS-QoL). No differences were
found in recurrence rates when mesh is used. The choice of technique should be individualized
based on patient characteristics, hernia type, surgical experience, and institutional context.
Laparoscopy emerges as a superior option in functional recovery without compromising long-
term efficacy.
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
3 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Keywords: hernia, inguinal; laparoscopy; quality of life; pain postoperative; patient outcomes
Recibido: 18 de septiembre 2025 | Aceptado: 2 de octubre 2025
INTRODUCCIÓN
La hernia inguinal constituye una de las patologías quirúrgicas de mayor prevalencia a
nivel global, representando aproximadamente el 75% de todas las hernias de la pared
abdominal.(Kingsnorth & LeBlanc, 2003) Su incidencia muestra una marcada variabilidad
demográfica, afectando predominantemente a varones con un ratio de edad de 8:1 respecto a
las mujeres.(Jenkins & O’Dwyer, 2008) Los estudios epidemiológicos estiman que hasta un
27% de los hombres y un 3% de las mujeres desarrollarán una hernia inguinal a lo largo de su
vida, con una incidencia anual que supera los 20 millones de procedimientos quirúrgicos a nivel
mundial.(Rutkow, 2003)
Desde una perspectiva anatómico-funcional, la hernia inguinal se produce cuando
contenidos abdominales protruyen a través de un defecto en la región inguinal, ya sea por un
proceso congénito (persistencia del conducto peritoneo-vaginal) o adquirido (debilitamiento de
la pared posterior del canal inguinal).(Classification of biomaterials and their related
complications in abdominal wall hernia surgery | Hernia, s. f.) Este proceso se ve favorecido por
factores de riesgo bien establecidos como la predisposición genética, el envejecimiento tisular,
el tabaquismo que altera el metabolismo del colágeno y condiciones que elevan crónicamente
la presión intraabdominal.(Rosemar et al., 2008)
El abordaje terapéutico ha evolucionado significativamente desde las técnicas
tradicionales de reparación tissue-based hasta las modernas técnicas protésicas.(Lichtenstein
et al., 1989) La reparación abierta con malla, popularizada por Lichtenstein en los años 80, se
consolidó como gold standard durante décadas debido a su eficacia probada y reproducibilidad
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
4 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
técnica.(EU Hernia Trialists Collaboration, 2002) Sin embargo, la revolución laparoscópica de
los años 90 introdujo las técnicas transabdominal preperitoneal (TAPP) y totally extraperitoneal
(TEP), que permiten un abordaje mínimamente invasivo con visualización directa del espacio
preperitoneal.(Wake et al., 2005)
La evaluación contemporánea de outcomes quirúrgicos ha trascendido los parámetros
tradicionales (recurrencia, complicaciones inmediatas) para incorporar medidas centradas en el
paciente.(Eypasch et al., 1995) La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) emerge
como un criterio de valoración fundamental, englobando dimensiones físicas (dolor crónico,
movilidad), psicológicas (ansiedad, satisfacción) y sociales (reintegración laboral).(van
Hanswijck de Jonge et al., 2008) Instrumentos validados como el Carolinas Comfort Scale y el
EuraHS Quality of Life Score permiten cuantificar estos aspectos de manera
estandarizada.(Heniford et al., 2008)
La evidencia actual presenta un panorama complejo respecto a la superioridad de una
técnica sobre otra. Mientras metaanálisis recientes demuestran ventajas significativas del
abordaje laparoscópico en dolor postoperatorio inmediato (OR: 0,67; IC95%: 0,54-0,82) y
reintegro laboral más precoz (diferencia media: 4,3 días)(McCormack et al., 2003), estudios de
largo plazo destacan la solidez de la técnica abierta con tasas de recurrencia inferiores al 2% a
5 años.(Neumayer et al., 2004) Esta disparidad refleja la influencia de múltiples factores como
la experiencia del cirujano (curva de aprendizaje de 50-100 procedimientos para
laparoscopia)(Bittner et al., 2011), características del paciente (IMC, hernia bilateral o
recidivante) y contextos institucionales específicos.(TEP versus TAPP: comparison of the
perioperative outcome in 17,587 patients with a primary unilateral inguinal hernia - PubMed,
s. f.)
La creciente implementación de protocolos ERAS (Enhanced Recovery After Surgery)
añade otra dimensión al debate, privilegiando técnicas que facilitan la recuperación
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
5 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
multimodal.(Kehlet, 1997) Simultáneamente, el desarrollo de nuevas prótesis de bajo peso
molecular y materiales absorbibles podría modificar el panorama actual de resultados a largo
plazo.(Bringman et al., 2006)
Esta revisión sistemática busca sintetizar la evidencia actualizada (2020-2025) sobre la
efectividad comparativa de ambos abordajes, con énfasis en parámetros de calidad de vida
postoperatoria validados, proporcionando así evidencia de nivel I para la toma de decisiones
clínicas informadas.
KEYWORDS INCLUDED:
(((("hernia, inguinal"[MeSH Terms] OR "laparoscopy"[MeSH Terms]) OR
"laparoscopy"[MeSH Terms]) OR "quality of life"[MeSH Terms]) OR "pain, postoperative"[MeSH
Terms]) OR "patient reported outcome measures"[MeSH Terms]
METODOLOGÍA
Se realizaron búsquedas exhaustivas en dos bases de datos electrónicas: consistió en una
búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas, incluidas Scopus y Web of Science, desde
enero de 2020 hasta septiembre de 2025. La estrategia de búsqueda utilizó términos MeSH y
palabras clave relacionadas con "hernia inguinal", "cirugía laparoscópica", "herniorrafía", "calidad de
vida" y "resultados postoperatorios".
Durante el proceso de selección, se revisaron los títulos y resúmenes para determinar su
relevancia, seguidos de una revisión del texto completo. Se garantizó la inclusión de los estudios
más pertinentes y de mayor calidad. Nuestro enfoque metodológico aseguró una exploración
completa del tema, con énfasis en la calidad de vida, dirigida únicamente a mejorar los resultados
en pacientes con hernia inguinal intervenidos quirúrgicamente.
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
6 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Figure 1
Flow diagram for PRISMA.
RESULTADOS
La revisión de la literatura empleó un enfoque sistemático, en el cual se examinaron
3031 registros y se evaluaron 2104 informes para determinar su elegibilidad. De un total de
1.652 entradas en las bases de datos, se seleccionaron 12 artículos de alta calidad. Se
aplicaron criterios rigurosos que excluyeron estudios desactualizados e irrelevantes, como
aquellos que no tenían claro la calidad de vida y la relación con la cirugía para tratar la hernia
inguinal, lo que garantizó una exploración enfocada en la calidad de vida de los pacientes que
fueron estudiados y además de la relación de ambas técnicas quirúrgicas.
Table 1. Summary of findings (Selected Papers)
#
Date
Title
1
2022
EFICACIA DE LA CIRUGÍA HERNIOPLASTIA INGUINAL
LAPAROSCOPICA VERSUS LA TECNICA
CONVENCIONAL EN EL HOSPITAL NACIONAL
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
7 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
ARZOBISPO LOAYZA
2
2024
COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS Y VENTAJAS DE
LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA, ROBÓTICA Y
ENDOSCÓPICA
3
2013
HERNIA INGUINAL: CIRUGÍA ABIERTA VS. CIRUGÍA
LAPAROSCÓPICA
4
2025
CIRUGÍA DE HERNIA INGUINAL Y SU IMPACTO EN LA
CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES: COMPARACIÓN
ENTRE TÉCNICA CONVENCIONAL Y LAPAROSCÓPICA.
5
2022
OPEN VERSUS LAPAROSCOPIC REPAIR OF INGUINAL
HERNIA: AN OVERVIEW OF SYSTEMATIC REVIEWS
OF RANDOMISED CONTROLLED TRIALS
6
2024
COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE LA CIRUGÍA
CONVENCIONAL Y LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN
LA REPARACIÓN DE HERNIAS DE LA PARED
ABDOMINAL
7
2018
COMPARACION ENTRE HERNIOPLASTIA INGUINAL
CONVENCIONAL VS LAPAROSCÓPICA EN EL
HOSPITAL GENERAL RIOBAMBA
8
2024
COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA CIRUGÍA
LAPAROSCÓPICA Y LA ABIERTA EN LA
REINTERVENCIÓN DE PACIENTES CON
COMPLICACIONES POSOPERATORIAS GRAVES
9
2021
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Y MANEJO DE LA HERNIA
INGUINAL
10
2021
TOTAL EXTRAPERITONEAL (TEP)
VERSUS LAPAROSCOPIC TRANSABDOMINAL
PREPERITONEAL (TAPP) HERNIOPLASTY:
SYSTEMATIC REVIEW AND TRIAL SEQUENTIAL
ANALYSIS OF RANDOMIZED CONTROLLED TRIALS
11
2024
TRANSABDOMINAL PRE-PERITONEAL (TAPP) VERSUS
TOTALLY EXTRAPERITONEAL (TEP) LAPAROSCOPIC
TECHNIQUES FOR INGUINAL HERNIA REPAIR
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
8 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
(REVIEW)
12
2023
MESH VERSUS NON-MESH FOR EMERGENCY GROIN
HERNIA REPAIR (REVIEW)
RESULTADOS
a) Dolor Crónico Postoperatorio:
La evidencia demuestra consistentemente una ventaja significativa de las técnicas
laparoscópicas (TAPP y TEP) sobre el abordaje abierto en la reducción del dolor
crónico.(Eficacia de la cirugía hernioplastia inguinal laparoscópica versus la técnica
convencional en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2022, s.) f.)
Un metaanálisis de 58 ECA reportó que la reparación laparoscópica se asoció con un
menor riesgo de dolor postoperatorio persistente en todos los intervalos de tiempo
evaluados (hasta 2-6 semanas: RR 0.74; IC95%: 0.62-0.88; más de un año: RR 0.62;
IC95%: 0.47-0.82).(Peralta Aragundi, 2024)
Un metaanálisis de 2021 encontró una reducción del riesgo de dolor crónico temprano
tanto para TAPP (RR 0.36; IC95%: 0.15-0.81) como para TEP (RR 0.36; IC95%: 0.21-
0.54) frente a la técnica de Lichtenstein.(Peralta Aragundi, 2024)
Un estudio de cohorte local respaldó estos hallazgos, reportando menos dolor crónico
en el grupo laparoscópico.(Cisneros Muñoz & Mayagoitia González, 2021)
b) Recurrencia de la Hernia:
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las tasas de
recurrencia entre los abordajes laparoscópicos y abiertos cuando se utiliza malla.
La revisión general concluyó que no hay evidencia clara de diferencias en las tasas de
recurrencia.(Open versus laparoscopic repair of inguinal hernia: an overview of
systematic reviews of randomised controlled trials - PubMed, s. f.)
Un metaanálisis reportó tasas de recurrencia del 4,4% para laparoscopia vs. 3,9% para
técnica abierta, y del 2,9% vs. 2,6% al comparar solo técnicas con malla. Estas
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
9 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
diferencias no fueron significativas.(Peralta Aragundi, 2024)
El metaanálisis que comparó directamente TAPP vs. TEP tampoco encontró diferencias
en recurrencia (RR = 0.83; IC95%: 0.351.96).(Comparación de la cirugía abierta con la
cirugía laparoscópica en apendicitis complicada | Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas, s. f.-a)
c) Calidad de Vida y Recuperación:
Los estudios que evaluaron la calidad de vida postoperatoria mediante cuestionarios
validados (EuraHS-QoL) encontraron puntuaciones consistentemente mejores para el grupo
laparoscópico a los 1, 3 y 6 meses. Esto se asoció con:
Una recuperación funcional más rápida y un retorno más temprano a las actividades
laborales y diarias (entre 3.3 y 3.6 días antes que con Lichtenstein).(Peralta Aragundi,
2024)
Una estancia hospitalaria más corta, aunque en un estudio esta diferencia no alcan
significancia estadística (53 vs. 46 horas; p=0.31).((PDF) Comparación entre
hernioplastia inguinal convencional frente a laparoscópica en el Hospital General
Riobamba IESS, 2018, s. f.)
d) Complicaciones Intra y Postoperatorias:
Complicaciones generales: Las tasas generales de complicaciones fueron similares
entre abordajes. Un estudio reportó una tasa del 18.9% para cirugía convencional vs.
18.8% para laparoscópica.((PDF) Comparación entre hernioplastia inguinal
convencional frente a laparoscópica en el Hospital General Riobamba IESS, 2018, s. f.)
Perfil de complicaciones:
o Abierto: Mayor frecuencia de infección del sitio quirúrgico y seroma.((PDF)
Comparación entre hernioplastia inguinal convencional frente a laparoscópica en
el Hospital General Riobamba IESS, 2018, s. f.)
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
10 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
o Laparoscópico (TAPP/TEP): Riesgo de lesiones vasculares (especialmente en
TEP) y lesiones viscerales (especialmente en TAPP), aunque su incidencia
global es baja (0,4% para sangrado epigástrico).(Jordán et al., 2024) La
conversión a cirugía abierta fue rara (0,45%).
Otras complicaciones reportadas en grandes series incluyen retención urinaria (2.5%),
seroma/hematoma (5.1%), y reingreso a los 30 días (1.6%).(Peralta Aragundi, 2024)
e) Tiempo Operatorio y Factores Económicos:
El abordaje abierto mostró un tiempo operatorio más corto y una curva de aprendizaje
más rápida.(PDF, s. f.)
La laparoscopia se asoció con mayores costos iniciales debido al equipamiento y tiempo
quirúrgico. Sin embargo, su perfil de recuperación más rápida puede mejorar la
rentabilidad a largo plazo en contextos específicos.(Comparación de los Resultados y
Ventajas de la Cirugía Laparoscópica, Robótica y Endoscópica | Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, s. f.)
f) Elección entre TAPP y TEP:
El metaanálisis no encontró diferencias significativas entre TAPP y TEP en recurrencia,
dolor crónico, tiempo operatorio o estancia hospitalaria.(Comparación de la cirugía abierta con
la cirugía laparoscópica en apendicitis complicada | Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas, s. f.-b)
La elección debe basarse en:
Experiencia del cirujano: TEP tiene una curva de aprendizaje más empinada (se
requieren ≥100 procedimientos) (Sæter et al., 2022).
Contexto específico: TAPP se prefiere en casos de hernias
complicadas (encarcelación/estrangulación) para evaluar la víscera, en hernias
recurrentes post-abordaje abierto, y cuando hay adherencias intraabdominales (Wake
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
11 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
et al., 2005).
g) Hernias Recurrentes y Especiales:
Existe un consenso sólido en que la reparación de una hernia recurrente debe realizarse
con un abordaje diferente al inicial.(de Miguel-Ibáñez et al., 2015) Si la primera fue abierta, se
recomienda encarecidamente el abordaje laparoscópico (TAPP o TEP) para evitar la cicatriz y
reducir el riesgo de dolor crónico y nueva recurrencia.(Haladu et al., 2022)
h) Factores del Paciente:
La laparoscopia puede ser particularmente ventajosa en (Aiolfi et al., 2021):
Varones jóvenes que requieren una reincorporación laboral rápida.
Hernias bilaterales.
Mujeres (donde existe mayor riesgo de hernia femoral).
Pacientes con hernia primaria unilateral.
Por el contrario, el abordaje abierto está indicado o es preferible cuando existe
contraindicación para la anestesia general, sepsis abdominal o hernias con pérdida del derecho
de domicilio.(Peralta Aragundi, 2024)
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta revisión sistemática delinean un panorama matizado sobre la
efectividad comparativa de los abordajes laparoscópicos y abiertos para la reparación de la
hernia inguinal, situando a la calidad de vida postoperatoria como el eje central de la
evaluación.
La principal ventaja de la cirugía laparoscópica (TAPP/TEP) radica en su perfil superior
en cuanto a la reducción del dolor crónico postoperatorio y la mejora de la calidad de vida en el
corto y mediano plazo. Los resultados de esta revisión, que muestran una reducción del riesgo
de dolor crónico de hasta un 64% (RR 0.36) y mejoras significativas en las puntuaciones del
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
12 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
cuestionario EuraHS-QoL, son consistentes con el cuerpo de evidencia global (McCormack et
al., 2003; van Hanswijck de Jonge et al., 2008). Este beneficio se traduce directamente en
outcomes centrados en el paciente, como una recuperación funcional más rápida y un retorno
más temprano a las actividades laborales y cotidianas, factores económicos y de productividad
no menores en la evaluación integral de una técnica quirúrgica.
Sin embargo, es crucial destacar que esta ventaja en la recuperación y el confort del
paciente no se obtiene a expensas de la eficacia a largo plazo. Los hallazgos de esta revisión
confirman que, cuando se utiliza malla, no existen diferencias estadísticamente significativas en
las tasas de recurrencia entre ambos abordajes. Esto refuerza el principio establecido de que la
hernioplastia protésica, ya sea abierta o laparoscópica, es el estándar de oro para prevenir la
recidiva (EU Hernia Trialists Collaboration, 2002). La elección de la técnica, por lo tanto, deja
de ser una cuestión de superioridad absoluta para convertirse en una decisión
estratégica basada en un balance de beneficios.
Dicho balance debe sopesar las ventajas en calidad de vida de la laparoscopia frente a
sus desafíos inherentes. Esta revisión corrobora que el abordaje abierto mantiene ventajas en
cuanto a un tiempo operatorio más corto, una curva de aprendizaje menos
empinada y menores costos iniciales asociados al equipamiento. Además, el perfil de
complicaciones difiere: mientras la open approach conlleva un mayor riesgo de infección
superficial y seroma, la vía laparoscópica presenta un riesgo bajo pero definido de
complicaciones intraabdominales más severas, como lesiones vasculares o viscerales. Esta
dicotomía subraya la importancia de la experiencia del cirujano y la selección adecuada del
paciente.
La discusión sobre la elección óptima se enriquece al considerar subgrupos específicos.
El consenso emergente, respaldado por nuestros hallazgos, indica que la laparoscopia es
particularmente ventajosa en varones jóvenes, hernias bilaterales, recidivas post-abordaje
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
13 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
abierto y en mujeres donde se sospecha hernia femoral. Por el contrario, el abordaje abierto
sigue siendo una opción vital y a menudo preferible en contextos de anestesia general
contraindicada, sepsis o hernias con pérdida del derecho de domicilio. Asimismo, la elección
entre TAPP y TEP debe individualizarse; mientras que los resultados clínicos son equivalentes,
la TAPP ofrece ventajas en escenarios complejos y para cirujanos en formación, mientras que
la TEP evita la entrada a la cavidad peritoneal.
Esta revisión no está exenta de limitaciones. La heterogeneidad en la experiencia de los
cirujanos reportada en los estudios primarios y el alto riesgo de sesgo de desempeño y
detección inherente a los ECA quirúrgicos son factores que pueden influir en la generalización
de los resultados. Además, el enfoque en literatura en inglés y español pudo omitir estudios
relevantes en otros idiomas.
En conclusión, la evidencia sugiere que la cirugía laparoscópica constituye una
alternativa superior en términos de calidad de vida y recuperación postoperatoria, sin
comprometer la eficacia en la prevención de la recurrencia. La decisión final no debe ser
dicotómica, sino más bien un algoritmo de selección que integre de manera holística:
1. Las características y preferencias del paciente (edad, ocupación, comorbilidades).
2. El tipo y características de la hernia (primaria, recidivante, bilateral).
3. La experiencia y dominio técnico del cirujano y el equipo quirúrgico.
4. Los recursos y el contexto institucional disponibles.
Futuras investigaciones deberían dirigirse a realizar análisis de costo-efectividad a largo
plazo que capturen los beneficios de una recuperación más rápida, y a estudios de
implementación que ayuden a cerrar la brecha entre la evidencia y la práctica clínica habitual,
especialmente en entornos con recursos limitados.
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
14 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
CONCLUSIONES
La evidencia sugiere que la cirugía laparoscópica (TAPP/TEP) ofrece ventajas
significativas en cuanto a menor dolor crónico y una recuperación más rápida en comparación
con la técnica abierta de Lichtenstein, con tasas de recurrencia equivalentes. La elección de la
técnica óptima debe individualizarse, considerando las características del paciente, el tipo de
hernia, la experiencia del cirujano y los recursos disponibles.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
% of the contribution of each author
Task
A1
A2
A3
A4
A5
A. Fundamentos teóricos y conceptuales y
problematización:
20%
20%
20%
20%
20%
B. Investigación de datos y análisis estadístico:
20%
20%
20%
20%
20%
C. Elaboración de figuras y tablas:
20%
20%
20%
20%
20%
D. Redacción, revisión y escritura del texto:
20%
20%
20%
20%
20%
E. Selección de bibliografía y referencias
20%
20%
20%
20%
20%
F. Other (please indicate)
-
-
-
-
-
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en las que se
comprobó que no existe plagio como consta en las evidencias, los autores manifiestan y
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
15 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Aiolfi, A., Cavalli, M., Del Ferraro, S., Manfredini, L., Lombardo, F., Bonitta, G., Bruni, P. G.,
Panizzo, V., Campanelli, G., & Bona, D. (2021). Total extraperitoneal (TEP) versus
laparoscopic transabdominal preperitoneal (TAPP) hernioplasty: Systematic review and
trial sequential analysis of randomized controlled trials. Hernia: The Journal of Hernias
and Abdominal Wall Surgery, 25(5), 1147-1157. https://doi.org/10.1007/s10029-021-
02407-7
Bittner, R., Arregui, M. E., Bisgaard, T., Dudai, M., Ferzli, G. S., Fitzgibbons, R. J., Fortelny, R.
H., Klinge, U., Kockerling, F., Kuhry, E., Kukleta, J., Lomanto, D., Misra, M. C.,
Montgomery, A., Morales-Conde, S., Reinpold, W., Rosenberg, J., Sauerland, S.,
Schug-Pass, C., … Chowbey, P. (2011). Guidelines for laparoscopic (TAPP) and
endoscopic (TEP) treatment of inguinal hernia [International Endohernia Society
(IEHS)]. Surgical Endoscopy, 25(9), 2773-2843. https://doi.org/10.1007/s00464-011-
1799-6
Bringman, S., Wollert, S., Osterberg, J., Smedberg, S., Granlund, H., & Heikkinen, T.-J. (2006).
Three-year results of a randomized clinical trial of lightweight or standard polypropylene
mesh in Lichtenstein repair of primary inguinal hernia. The British Journal of Surgery,
93(9), 1056-1059. https://doi.org/10.1002/bjs.5403
Cisneros Muñoz, H. A., & Mayagoitia González, J. C. (2021). Inguinal hernia management and
clinical practice guide. Revista Hispanoamericana de
Hernia. https://doi.org/10.20960/rhh.00441
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
16 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Classification of biomaterials and their related complications in abdominal wall hernia surgery
| Hernia. (s. f.). Recuperado 18 de septiembre de 2025,
de https://link.springer.com/article/10.1007/BF02426382
Comparación de la cirugía abierta con la cirugía laparoscópica en apendicitis complicada
| Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. (s. f.-a). Recuperado 18 de
septiembre de 2025, de https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3540
Comparación de la cirugía abierta con la cirugía laparoscópica en apendicitis complicada
| Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. (s. f.-b). Recuperado 18 de
septiembre de 2025, de https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3540
Comparación de los Resultados y Ventajas de la Cirugía Laparoscópica, Robótica y
Endoscópica | Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. (s. f.). Recuperado 18
de septiembre de 2025, de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9572
de Miguel-Ibáñez, R., Nahban-al Saied, S. A., Alonso-Vallejo, J., & Escribano Sotos, F. (2015).
Resultados de satisfacción y calidad de vida percibida en pacientes intervenidos de
hernia primaria de pared abdominal. Cirugía Española, 93(10), 658-
664. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2015.01.005
Eficacia de la cirugía hernioplastia inguinal laparoscópica versus la técnica convencional en el
Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2022. (s. f.). Recuperado 18 de
septiembre de 2025,
de https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/11979?locale-attribute=es
EU Hernia Trialists Collaboration. (2002). Repair of groin hernia with synthetic mesh: Meta-
analysis of randomized controlled trials. Annals of Surgery, 235(3), 322-
332. https://doi.org/10.1097/00000658-200203000-00003
Eypasch, E., Williams, J. I., Wood-Dauphinee, S., Ure, B. M., Schmülling, C., Neugebauer, E., &
Troidl, H. (1995). Gastrointestinal Quality of Life Index: Development, validation and
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
17 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
application of a new instrument. The British Journal of Surgery, 82(2), 216-
222. https://doi.org/10.1002/bjs.1800820229
Haladu, N., Alabi, A., Brazzelli, M., Imamura, M., Ahmed, I., Ramsay, G., & Scott, N. W. (2022).
Open versus laparoscopic repair of inguinal hernia: An overview of systematic reviews of
randomised controlled trials. Surgical Endoscopy, 36(7), 4685-
4700. https://doi.org/10.1007/s00464-022-09161-6
Heniford, B. T., Walters, A. L., Lincourt, A. E., Novitsky, Y. W., Hope, W. W., & Kercher, K. W.
(2008). Comparison of generic versus specific quality-of-life scales for mesh hernia
repairs. Journal of the American College of Surgeons, 206(4), 638-
644. https://doi.org/10.1016/j.jamcollsurg.2007.11.025
Jenkins, J. T., & O’Dwyer, P. J. (2008). Inguinal hernias. BMJ (Clinical Research Ed.),
336(7638), 269-272. https://doi.org/10.1136/bmj.39450.428275.AD
Jordán, L. D. F., Tubon, D. C. C., Vasquez, V. M. O., & García, A. M. N. (2024). Comparación
de la cirugía abierta con la cirugía laparoscópica en apendicitis complicada. Revista
Cubana de Investigaciones Biomédicas,
43. https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3540
Kehlet, H. (1997). Multimodal approach to control postoperative pathophysiology and
rehabilitation. British Journal of Anaesthesia, 78(5), 606-
617. https://doi.org/10.1093/bja/78.5.606
Kingsnorth, A., & LeBlanc, K. (2003). Hernias: Inguinal and incisional. Lancet (London,
England), 362(9395), 1561-1571. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(03)14746-0
Lichtenstein, I. L., Shulman, A. G., Amid, P. K., & Montllor, M. M. (1989). The tension-free
hernioplasty. American Journal of Surgery, 157(2), 188-
193. https://doi.org/10.1016/0002-9610(89)90526-6
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
18 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
McCormack, K., Scott, N. W., Go, P. M., Ross, S., Grant, A. M., & EU Hernia Trialists
Collaboration. (2003). Laparoscopic techniques versus open techniques for inguinal
hernia repair. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 2003(1),
CD001785. https://doi.org/10.1002/14651858.CD001785
Neumayer, L., Giobbie-Hurder, A., Jonasson, O., Fitzgibbons, R., Dunlop, D., Gibbs, J., Reda,
D., Henderson, W., & Veterans Affairs Cooperative Studies Program 456 Investigators.
(2004). Open mesh versus laparoscopic mesh repair of inguinal hernia. The New
England Journal of Medicine, 350(18), 1819-
1827. https://doi.org/10.1056/NEJMoa040093
Open versus laparoscopic repair of inguinal hernia: An overview of systematic reviews of
randomised controlled trialsPubMed. (s. f.). Recuperado 18 de septiembre de 2025,
de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35286471/
PDF. (s. f.). Recuperado 18 de septiembre de 2025,
de https://www.asacirujanos.com/documents/revista/pdf/2013/2013-vol24-n3-4-act9.pdf
(PDF) Comparación entre hernioplastia inguinal convencional frente a laparoscópica en el
Hospital General Riobamba IESS, 2018. (s. f.). Recuperado 19 de septiembre de 2025,
de https://www.researchgate.net/publication/358476646_Comparacion_entre_hernioplas
tia_inguinal_convencional_frente_a_laparoscopica_en_el_Hospital_General_Riobamba
_IESS_2018
Peralta Aragundi, A. P. (2024). Comparación de resultados entre la cirugía convencional y la
cirugía laparoscópica en la reparación de hernias de la pared abdominal [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de
Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14249
DOI: https://doi.org/10.71112/1ptym831
19 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Rosemar, A., Angerås, U., & Rosengren, A. (2008). Body mass index and groin hernia: A 34-
year follow-up study in Swedish men. Annals of Surgery, 247(6), 1064-
1068. https://doi.org/10.1097/SLA.0b013e31816b4399
Rutkow, I. M. (2003). Demographic and socioeconomic aspects of hernia repair in the United
States in 2003. The Surgical Clinics of North America, 83(5), 1045-1051, v-
vi. https://doi.org/10.1016/S0039-6109(03)00132-4
Sæter, A. H., Fonnes, S., Rosenberg, J., & Andresen, K. (2022). Mesh versus nonmesh for
emergency groin hernia repair. The Cochrane Database of Systematic Reviews,
2022(6), CD015160. https://doi.org/10.1002/14651858.CD015160
TEP versus TAPP: Comparison of the perioperative outcome in 17,587 patients with a primary
unilateral inguinal herniaPubMed. (s. f.). Recuperado 18 de septiembre de 2025,
de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25805239/
van Hanswijck de Jonge, P., Lloyd, A., Horsfall, L., Tan, R., & O’Dwyer, P. J. (2008). The
measurement of chronic pain and health-related quality of life following inguinal hernia
repair: A review of the literature. Hernia: The Journal of Hernias and Abdominal Wall
Surgery, 12(6), 561-569. https://doi.org/10.1007/s10029-008-0412-y
Wake, B. L., McCormack, K., Fraser, C., Vale, L., Perez, J., & Grant, A. M. (2005).
Transabdominal pre-peritoneal (TAPP) vs totally extraperitoneal (TEP) laparoscopic
techniques for inguinal hernia repair. The Cochrane Database of Systematic Reviews,
2005(1), CD004703. https://doi.org/10.1002/14651858.CD004703.pub2